Citometría de flujo

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 28 de marzo de 2018; las comprobaciones requieren 13 ediciones .

La citometría de flujo (citometría de flujo) es un método para estudiar medios dispersos en el modo de análisis fragmentado de los elementos de la fase dispersa utilizando señales de dispersión de luz y fluorescencia . El nombre del método está asociado con la aplicación principal, es decir, con el estudio de células biológicas individuales en una corriente.

La base del método es 1) el uso de un sistema de hidroenfoque, que asegura el paso de las células en una corriente una por una; 2) irradiación celular con radiación láser; 3) registro de señales de dispersión de luz y fluorescencia de cada celda.

Además, el análisis tiene en cuenta el nivel de fluorescencia de los compuestos químicos que componen la célula (autofluorescencia) o que se introducen en la muestra antes de la citometría de flujo.

Muestras

Principio

La suspensión celular, previamente marcada con anticuerpos monoclonales fluorescentes o colorantes fluorescentes, ingresa a la corriente líquida que pasa por la celda de flujo. Las condiciones se seleccionan de tal manera que las celdas se alinean una tras otra debido a la llamada. enfoque hidrodinámico de un chorro en un chorro. El enfoque hidrodinámico es proporcionado por una gran tasa de flujo específica en el chorro exterior (revestimiento de chorro) en comparación con la tasa de flujo de muestra específica. Esquemáticamente, el principio de funcionamiento se muestra en el video. A medida que aumenta el caudal específico en el chorro exterior, las celdas se alinean una tras otra. En el momento en que la celda cruza el rayo láser, los detectores registran:

La intensidad de la dispersión depende de la morfología de la célula (tamaño, forma, estructura interna), de la orientación de la célula en el flujo en relación con la dirección de la radiación incidente y del estado de polarización de la radiación incidente.

La intensidad de la fluorescencia está formada por dos contribuciones: la fluorescencia específica y la autofluorescencia. La fluorescencia específica está asociada a la emisión de moléculas de fluorocromos que se asocian específicamente a determinados componentes celulares (receptores, proteínas intracelulares, ADN, etc.). La autofluorescencia está asociada a la emisión de moléculas propias de la célula (proteínas, ácidos nucleicos, etc.). La intensidad de la fluorescencia específica depende del número de moléculas de fluorocromo en la célula, la longitud de onda de la radiación excitante, la sección transversal de absorción (extinción) del fluorocromo a esta longitud de onda, el rendimiento cuántico del fluorocromo, la apertura numérica de la óptica sistema de recolección de fluorescencia, y el rango espectral del sistema de detección y filtrado óptico. La intensidad de la autofluorescencia depende de manera similar de las propiedades ópticas de las propias moléculas de la célula. En la práctica, la preparación de las células antes de la medición se lleva a cabo de tal manera que la contribución de la fluorescencia específica supera la contribución de la autofluorescencia en varios órdenes de magnitud.

Electrodomésticos

Los dispositivos para analizar células por citometría de flujo se denominan citómetros de flujo o citómetros de flujo . Los citómetros de flujo más populares en Rusia y la CEI son Beckman Coulter Life Sciences [1] y Becton Dickinson Biosciences .

Fluorocromos

Tintes en tándem:

"Puntos cuánticos" QD560, QD590, etc.

Beneficios

Aplicación

Inmunología

Oncología

Citología

Hematología

Farmacología

Producción de cultivos/Agricultura

Notas

  1. Citómetros de flujo y clasificadores de células: Beckman Coulter . www.mybeckman.ru _ Consultado el 16 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2020.

Literatura

  1. Davey H. Citometría de flujo para microbiología clínica. CLI 2004; 2/3:12-5.
  2. Shapiro HM "Citometría de flujo práctica", Alan Liss, .NY, 1985.