Carta de la Gran Iglesia

La Carta de la Gran Iglesia ( el Templo de la Sabiduría de Dios en Constantinopla ), la Carta de seguimiento de canciones  es un conjunto de reglas para la realización de los antiguos servicios festivos cristianos realizados fuera de los monasterios , con una gran reunión de clérigos (dirigidos por un obispo ) y laicos .

Uso

El estatuto de la Gran Iglesia operó principalmente en el Imperio bizantino al mismo tiempo que los estatutos monásticos ascéticos de Jerusalén y Studia . En realidad, la Gran Iglesia en la época bizantina se llamaba Hagia Sophia , la iglesia catedral de los Patriarcas de Constantinopla, que fue el centro de una cultura litúrgica especial. En él se celebraban los servicios divinos con especial solemnidad y excepcional rigor. También tenía su propia carta especial , dedicada a sus condiciones especiales. Reflejaba la influencia de la carta de la Corte Real (sobre todo por el hecho de que el propio emperador participaba en los servicios divinos ).

Un rasgo característico de esta carta litúrgica fue la ausencia de una parte disciplinaria, ya que la carta no se desarrolló para un monasterio, sino para una catedral metropolitana , donde prevalecían pomposas salidas y ceremonias patriarcales y reales . Estas celebraciones siempre iban acompañadas de coloridas "canciones" : composiciones musicales interpretadas alternativamente por aristócratas cercanos , el sacerdocio , los mejores coros de la corte y de la iglesia y multitudes de personas alrededor.

Fuera de la iglesia se realizaban procesiones , rezos , litias o letanías en las calles, plazas, mercados, fuentes, puertos e incluso en el campo fuera de la ciudad, no solo en las fiestas importantes, sino también para realizar rezos con motivo de terremotos, inundaciones. , sequías, incendios, epidemias, disturbios populares, motines, ataques de enemigos o en agradecimiento por acabar con ellos.

Cada liturgia fue precedida por una procesión [1] al templo (con cantos posteriores). Huellas de esta tradición en nuestro tiempo se encuentran cuando un obispo celebra la Liturgia:

  1. a su entrada al templo, el coro canta: “ Digno es comer ” (o zastoynik ) - es decir, un himno que completa la procesión litúrgica anterior,
  2. durante el canto de las antífonas, el obispo se sienta en el púlpito en medio del templo, de hecho, no participa en la Liturgia - lo que testimonia los tiempos antiguos en que los salmos se cantaban alternativamente ( antifonalmente ) durante la procesión de aquellos orando a la Liturgia.

Después de entrar en el templo, seguía primero la lectura de ciertos pasajes de las Sagradas Escrituras : proverbios del Antiguo Testamento , salmos, epístolas apostólicas, el Evangelio , luego los predicadores explicaban el significado de lo leído, se ofrecía una oración intensificada ( letanía especial ), después de lo cual el diácono fue sacado del templo de los catecúmenos, y eligiendo a los feligreses de las ofrendas el mejor pan y vino, hizo una proskomedia y una gran entrada con los Dones ofrecidos.

La liturgia del Viernes Santo es típica si coincide con la Anunciación . Había un rito de lavar los pies de los pobres por el propio emperador.

Origen

Las reglas para seguir el canto son las más antiguas de la Iglesia cristiana. Las instrucciones para el uso obligatorio de himnos en la adoración se encuentran en muchos libros del Nuevo Testamento :

Y habiendo cantado, subieron al Monte de los Olivos.

Mf.  26:30

edificándoos con salmos ( griego antiguo ψαλμοῖς ) y doxologías (ὕμνοις) e himnos espirituales (ᾠδαῖς πνευματικαῖς), cantando y cantando en vuestros corazones al Señor,

- Efe.  5:19

Que la Palabra de Cristo more en vosotros con abundancia, con toda sabiduría; enséñense y amonestense unos a otros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando en gracia al Señor en sus corazones.

col.  3:16

¿Y qué, hermanos? Cuando os reunáis y cada uno de vosotros tenga un salmo (de vuestra propia composición),

1 Co.  14:26

Los elementos de las secuencias de canciones , aunque en menor medida, también eran inherentes a las cartas monásticas. El canto del salterio predominó en los servicios de los ermitaños severos y las comunidades cenobíticas, más tarde se generalizó la oración penitencial repetidamente repetida de Jesús , así como los cánones y otras formas de poesía eclesiástica . A pesar de que durante la época de la persecución de los cristianos en el Imperio Romano era difícil realizar servicios solemnes, las canciones se usaban mucho.

Otra característica notable de la Regla de los Cantares es la gran participación, incluso masiva, de clérigos y clérigos especialmente ordenados en todos los Servicios Divinos:

Y a unos los constituyó apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros, para la perfección de los santos, para la obra del servicio, para la edificación del Cuerpo de Cristo,

- Efe.  4:11-12

Hieromártir Ignacio el Portador de Dios declaró: “Donde está el obispo , allí está la Iglesia ; y donde está la Iglesia, allí está el obispo.” El apego a la jerarquía eclesiástica de la Carta de los Cantos Seguidores la distingue significativamente de las cartas monásticas que surgieron más tarde, según las cuales a los monjes se les prohibió inicialmente tomar las órdenes sagradas, por lo tanto, incluso en la edición moderna de la Regla de Jerusalén, se nota que el primado ( abad del monasterio) no puede ser sacerdote . Debido a esto, en la antigüedad a menudo sucedía que incluso los grandes monasterios no tenían sus propios sacerdotes , y estos eran invitados de los pueblos cercanos especialmente para celebrar la Liturgia .

Decretos apostólicos y "Viaje a S. lugares” (Peregrinatio ad loca sancta) , atribuida a Silvia de Aquitania y que describe el culto de la iglesia de Jerusalén a fines del siglo IV, destacan la cercanía de la estructura externa y composición de los servicios de esa época con la Carta de la Gran Iglesia [2] .

Sin embargo, desde la aparición de las cartas monásticas en todas partes (tanto en oriente como en occidente), la iniciativa de desarrollar los servicios divinos ha pasado a los monasterios [3] .

Los embajadores del Gran Duque Vladimir de Kiev , enviados a Constantinopla para conocer la fe ortodoxa antes del Bautismo de Rusia , quedaron asombrados ante el esplendor del servicio bizantino: “No sabemos si estábamos en el cielo o en la tierra” [ 4] .

Desaparición

Después del colapso del Imperio Bizantino, las procesiones grandiosas del clero ortodoxo y del pueblo fueron prohibidas por razones políticas, primero por los cruzados y luego por los turcos . Después de eso, la Carta de la Gran Iglesia prácticamente desapareció.

En Kievan Rus y más tarde en el Gran Ducado de Moscú, la Carta de la Gran Iglesia tampoco se desarrolló debido al clima severo , cuando en las heladas de invierno y los deshielos de otoño y primavera es difícil realizar largas y numerosas procesiones religiosas prescritas por este Carta.

Algunos elementos de la Regla de los Cantares fueron incluidos en las Reglas de Studian y de Jerusalén, añadiéndoles una solemnidad festiva, por ejemplo: la sustitución de "Inmaculadas" por polieleos [ 5] .

En el siglo XIX, cuando parte de los pueblos griegos, búlgaros y otros ortodoxos se independizaron del Imperio Otomano, se intentaron en las iglesias de tradición griega y en la Iglesia búlgara revivir la Carta de la Gran Iglesia, adaptándola para parroquias . Adoración.

Literatura

Notas

  1. Protopresbítero Alexander Schmemann. Eucaristía. Misterio de la Entrada . Consultado el 9 de junio de 2016. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016.
  2. Profesor Mikhail Nikolaevich Skaballanovich. Typicon explicativo: Jerusalén Divina Liturgia IV c. según "La Peregrinación" atribuida a Sylvia . Consultado el 9 de junio de 2016. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016.
  3. Profesor Mikhail Nikolaevich Skaballanovich. Typicon explicativo: Catedral-parroquia zap. servicio divino siglos VI-VIII . Consultado el 9 de junio de 2016. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016.
  4. Enviados del Príncipe Vladimir. Sacerdote Sergiy Begiyan . Consultado el 10 de junio de 2016. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016.
  5. Kashkin A.S.  Carta de adoración ortodoxa. Libro de texto sobre liturgia. - Saratov, 2010. - S. 150-151.