Abii ( griego antiguo Αβιοι ) es un pueblo nómada escita que envió a sus embajadores a Alejandro Magno [1] [2] [3] .
Homer los mencionó por primera vez en la "Ilíada" (xiii, 5-6), cuando Zeus contempló las tierras tracianas y: μυσῶν τ᾽ ἀγχε μículo determinado, καὶ ἀγαυῶν ἱπημολγῶν, γλατοφ negidamente, y la dieta, " minutos , " menores, " menores " Menor. / Los pobres, que solo comían leche, los mortales más bellos "(traducido por N. I. Gnedich ) o" Misyan, luchadores cuerpo a cuerpo, y la gente gloriosa de los Hippemolgs / Milk-eaters, y la tribu de Abyians, solo hombres ”(traducido por V. V. Veresaev ). Casi todas las referencias posteriores al Abies se encuentran en comentarios a este pasaje de la Ilíada. Los comentaristas antiguos y modernos dudaron mucho si considerar las palabras allí como etnónimos , a excepción de Mizyans e Hippomolgs. Los racionalistas coinciden en que el poeta escuchó historias sobre numerosas tribus nómadas que habitaban las estepas al norte y noroeste del Ponto Euxino (Mar Negro), cuyas propiedades estaban todas compuestas por rebaños tribales comunes, especialmente caballos, cuya leche comían , y, según su opinión, conservaron la primitiva sencillez y modestia de las costumbres [4] (posteriormente fueron igualmente representados por los hiperbóreos ). Por lo tanto, Homero usó epítetos adecuados usados por sus contemporáneos en relación con estos pueblos: hippomolgi (ἱππημολγοι - "yeguas lecheras"), galactófagos (γλακτοφάγοι - "aquellos que comen leche agria") y Abia (ἄβιοι - "pobres", de ἀ- y βίο) [5] . Después de todo, según Estrabón , las injusticias surgen solo con demasiado respeto por los bienes materiales. Objetó esto a Eratóstenes y Apolodoro de Atenas , quienes afirmaron que Homero, por ignorancia, no mencionó a los escitas, sobre su crueldad con los extraños y su deshonestidad en el comercio, sino que inventó tres tribus.
Estrabón dio diferentes interpretaciones del etnónimo: “célibe” (viviendo separado de las mujeres, probablemente Homero consideró tal vida incompleta, tal como llamó a la casa del viudo Protesilao [6] “incompleta” ), “desprovista de hogar” y “ viviendo en tiendas” [4 ] .
Esquilo menciona a los gabios (γάβιοι), el pueblo más justo y hospitalario, que vive de los frutos silvestres de la tierra baldía [7] ; pero no hay indicación de dónde los colocó. El anticuario y lingüista Steve Rees adelantó la versión de que Esquilo tiene el etnónimo correcto, y Homero descartó la primera letra por su tendencia a buscar significado etimológico en los nombres propios , elevando la palabra en este caso a ἀ- y βία (“sin violencia ”), - un nombre adecuado para las personas llamadas además "las más bellas" [8] .
Posteriormente, si se consideró a los abios como un etnónimo, se los identificó con diversas tribus de escitas, mizianos (Mizyans), tracios , getas o sus vecinos [4] (incluidas las míticas amazonas , que en vano persuadieron a los abios a participar en una campaña en Asia [9] [ 10] ). Con el tiempo, a medida que los griegos acumulaban conocimientos geográficos, el hábitat de los abios probablemente se trasladó más y más hacia las desconocidas regiones del norte, como en el caso de los hiperbóreos. Por lo tanto, Claudio Ptolomeo creía que vivían en el extremo norte de Scythia (Scythia extra Imaum) no lejos de los hipofagos ("comedores de caballos"), Ammianus Marcellinus - al norte de Hyrcania [11] . Esteban de Bizancio los situó en la zona del río Abianus (Ἀβιανός, nombre moderno desconocido), que desemboca en el Mar Negro, considerando al pueblo como su epónimo [10] [12] .
Arriano dijo que los embajadores de la tribu escita de los Abis llegaron a Alejandro Magno en Marakand ( Samarcanda ), quien había vivido de forma independiente desde la época de Ciro y era conocido por su disposición justa y pacífica [1] [2] . Sin embargo, la indicación de una tribu específica puede ser un ejemplo de un intento de ilustrar la geografía mítica antigua con las conquistas de Alejandro.