Blástula

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 2 de agosto de 2019; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

Blastula (vejiga embrionaria, blastosfera) es un embrión multicelular que tiene una estructura de una sola capa (una capa de células), la etapa en el desarrollo del embrión , por la que pasan los huevos de la mayoría de los animales  : el resultado final del proceso de trituración de huevos. Durante su trituración (ver. Trituración de huevos ), el huevo se rompe en una serie de divisiones sucesivas en un complejo de células llamadas bolas de trituración, bolas de segmentación o blastómeros , cuyo tamaño relativo y posición relativa son diferentes, dependiendo del método de trituración, que, a su vez, depende de la cantidad de yema nutritiva que se encuentra en el huevo. En la forma más correcta y típica, la blástula se expresa con un aplastamiento completo y uniforme (correcto) del huevo, que se observa en huevos pequeños que son pobres en yema nutritiva. Al final de la trituración , los blastómeros se eliminan en dirección radial desde el centro del huevo y se disponen en forma de una capa esférica de células que rodean la cavidad central. La blástula tiene así la forma de una bola hueca ; su cavidad, llena de líquido , se denomina cavidad de trituración segmentaria, o blastocoel (Blastocoel). La pared de la blástula consta de una sola capa de células poligonales, de tamaño casi idéntico, estrechamente adyacentes entre sí debido a la presión mutua, que histológicamente son una capa del epitelio ; esta capa epitelial se llama blastodermo y, con un mayor desarrollo, da lugar a capas germinales (ver esto a continuación y Gástrula ) . En muchos animales inferiores que viven en el agua , tales blástulas ya dejan la membrana de la yema del huevo y nadan libremente, girando, con la ayuda de cilios ciliados que aparecen en las células cilíndricas del blastodermo . Estos embriones se denominan blastósferas ; pero a menudo el último nombre también se aplica a la blástula en el huevo.

Con una fragmentación completamente desigual (incorrecta), se obtiene una blástula, cuyas células difieren en un tamaño muy desigual: en uno de sus polos (animal) hay células pequeñas, en el otro (vegetativo) células grandes, y en el blastodermo el Las partes del ectodermo y el endodermo ya se distinguen (alguna diferencia entre los huevos de los dos polos, pero en mucha menor medida, a menudo se notan y en la blástula correcta); la cavidad de segmentación en consecuencia disminuye y se encuentra excéntricamente. En los vertebrados, este método de fragmentación a menudo forma un blastodermo a partir de varias capas de células.

Con el aplastamiento parcial, llamado superficial, como ocurre, por ejemplo, en los insectos , la yema no se descompone en blastómeros ; la escisión se expresa en la reproducción de algunos núcleos de escisión, que luego, rodeados por áreas de plasma , van a la periferia del óvulo y rompen la capa superficial del plasma que rodea al óvulo en células separadas que forman el blastodermo. El huevo está rodeado por una capa de células de blastodermo y, por así decirlo, entra en la etapa de blástula; pero esta blástula no tiene una cavidad de segmentación, ya que el lugar de la cavidad está completamente lleno de yema nutritiva, en la que, al mismo tiempo, quedan núcleos de división individuales que no han salido.

El proceso de clivaje y la formación de blastodermo en huevos con clivaje discoidal parcial, donde la etapa de blástula es completamente irreconocible, es el más evitado. Solo una pequeña cantidad de la yema educativa ( protoplasma ), que se encuentra en un polo del huevo y forma la placa germinal, se tritura, mientras que una gran masa de yema nutritiva no se tritura en absoluto (huevos de reptiles , óseos y cartilaginosos ). peces, pájaros ). Como resultado de la trituración, se obtiene una placa germinal de múltiples capas, que se encuentra en un polo del huevo, que se encuentra directamente sobre la yema a lo largo de los bordes, y en su parte media separada de ella por una hendidura estrecha llena de proteína líquida; este espacio es una cavidad de segmentación. Debajo de este espacio ya lo largo de los bordes de la placa germinal en la yema se encuentran separados los llamados "núcleos de la yema". La placa germinal de varias capas, por un lado, y la yema no triturada con núcleos que yacen en él, por el otro, corresponden a células pequeñas del animal y grandes polos vegetativos de la blástula del huevo con una fragmentación completamente desigual.

En los mamíferos, la estructura de la blástula es similar a la estructura de la blástula de otros amniotas (aves y reptiles ) y, de manera simplificada, la blástula de los mamíferos puede denominarse discoblastula. Históricamente, la blastulación en amniotas se conoce con el término "primera fase de gastrulación" y la formación de blástula homóloga con el término "disco germinal". Sin embargo, debido a la ausencia de yema en los huevos de los mamíferos, se produce una trituración completa y uniforme. Por tanto, en los mamíferos, la formación de una blástula está precedida por la formación de una estructura esférica que imita al embrión de los amniotas ovíparos. Esta formación se denomina " blastocisto ". Debido a su parecido con la coeloblastula, el blastocisto a menudo se considera erróneamente la blástula de los mamíferos, lo cual es incorrecto. A pesar de la similitud externa, el blastocisto no es homólogo a la blástula.

La etapa de la blastosfera de muchos animales marinos, es decir, una blástula regular y típica que flota libremente con la ayuda de cilios ciliados, es de gran interés desde el punto de vista de la filogénesis (historia del origen) del reino animal, a saber animales multicelulares (Metazoos). Tal blástula se asemeja a colonias esféricas de organismos unicelulares como Pandorina o Volvox, a veces denominados algas , a veces como flagelos ciliados (Flagellata). Los metazoos originales probablemente se originaron a partir de colonias esféricas similares de organismos unicelulares y en las primeras etapas del desarrollo embrionario de los animales multicelulares pasan por la etapa de blástula, como si expresaran el tipo de su antepasado. Ver Gastrula (cf. Balfour, "Handbuch der vergleichenden Embryologie" ( 1880 , I Bd.); O. Hertwig, "Libro de texto de embriología de animales vertebrados y humanos" (traducido por Shulgin, Odessa , 1889  , Número 1).

Véase también

Enlaces