Braquiación

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 26 de octubre de 2018; las comprobaciones requieren 3 ediciones .

La braquiación (del latín  brachium  - hombro, que a su vez se remonta al griego βραχιον  - brazo en toda su longitud) es una forma de locomoción que permite desplazarse por las ramas de los árboles. Los primates se mueven de esta manera usando solo sus manos. La braquiación es el principal modo de movimiento de los gibones y siamangs en el sudeste asiático . Así que estos monos se mueven el 80% del tiempo sobre sus manos. Algunos monos del Viejo Mundo utilizan una combinación de locomoción- braquiación + salto , así es como se mueven los monos araña , en particular los myriki . Algunos tipos de monosLos Novyi Sveta usan, junto con la braquiación, la suspensión de su cuerpo en la cola, por lo que la cola actúa como una quinta extremidad, lo que le permite agarrarse a las ramas. [1] [2] [3]

En el estudio de los restos de una especie extinta de procónsul , se comprobó que esta especie de monos, originaria del este de África , del período Mioceno , dominó y desarrolló una forma temprana de la capacidad de colgarse con la ayuda de una cola de las ramas. . En el período moderno, solo los gibones y los siamangs tienen braquiación completa. Tienen una serie de características específicas que facilitan significativamente la braquiación:

Las personas modernas conservan muchas de las características físicas que los relacionan con los portadores de braquiación: articulaciones flexibles de los hombros , dedos muy adecuados para agarrar objetos. Se remontan a un ancestro común entre los primates. La siguiente observación comparativa también es interesante: los grandes simios modernos ( gorilas , chimpancés y bonobos  ) casi ya no usan la braquiación, con la excepción de los orangutanes . Sin embargo, la gente ha conservado esta locomoción , que permite a los niños en los parques infantiles moverse por escaleras horizontales, y también forma parte del entrenamiento gimnástico en las escuelas y en los deportes, cuando las personas se mueven por escaleras horizontales por braquiación típica. [3] [2] [1]

En el proceso de evolución , los gibones , que han dominado por completo el movimiento con la ayuda de la braquiación, han cambiado su estilo de comportamiento en relación con otras especies de primates. Llevan a sus hijos no sobre la espalda, sino ventralmente: los cachorros se aferran al pelaje de sus estómagos. Hay varios puntos de vista sobre por qué los gibones se inclinaron hacia una especialización limitada en brachying. Según una teoría, los gibones, a través de la capacidad de aferrarse a ramas que ni siquiera son gruesas y moverse activamente entre las copas de los árboles, pueden alcanzar las frutas superiores que crecen en los extremos de las ramas delgadas, mientras que los monos grandes no son capaces de esto debido a su peso, pero los primates pequeños no saben cómo aferrarse a las ramas durante mucho tiempo con ambas manos y saltar activamente de rama en rama a gran altura, determinando la trayectoria del movimiento seguro sobre la marcha. Este enfoque le permite obtener alimentos incluso durante períodos de sequía y malas cosechas. Según otra versión, se eligió la braquiación como un modo de movimiento más silencioso, a diferencia de los saltos y la escalada vertical de árboles. [5]

Tipos de braquiación

Contacto continuo

Esta es la forma cuando el primate se mueve a baja velocidad. Al mismo tiempo, el animal mantiene un contacto constante con la rama de apoyo. Este tipo de movimiento utiliza en un sentido físico el principio del intercambio pasivo entre dos tipos de energía: la energía gravitatoria y la energía cinética . Este enfoque tiene una ventaja importante: el primate puede moverse con bajos costos de energía. Caminar en humanos tiene un principio similar en términos de metabolismo energético y contacto con un soporte . [6] [7]

Contacto intermitente - Ricochet

Este tipo de braquiación se utiliza para el movimiento rápido, caracterizado por la fase de vuelo entre la intercepción de los brazos por las ramas de apoyo. Basado en el principio físico del intercambio de energía entre energía rotacional y energía cinética. El ejemplo más cercano conocido es el látigo, un "movimiento de látigo" en el que la fase de vuelo se alterna con una fase de sacudida brusca, reforzada por la energía cinética almacenada y que ayuda a llevar a cabo el siguiente ciclo de movimiento de rotación. En los humanos, corre un análogo de tal movimiento , en el que también hay una fase de vuelo. [6] [7]

El modelo de braquiación es un péndulo

La braquiación en el sentido físico a menudo se compara con un péndulo . Al mismo tiempo, los primates se mueven sin observar las estrictas oscilaciones de fase de los péndulos cuando se mueven entre los árboles. A lo largo de la evolución, los primates han desarrollado una estrategia en la que maximizan la acumulación de energía cinética cuando necesitan avanzar. Durante el ascenso, minimizan la pérdida de energía cinética, y los primates también han aprendido a evitar las oscilaciones del cuerpo hacia los lados, lo que afecta negativamente la velocidad del movimiento y el consumo de energía para el movimiento. Los primates han aprendido en el proceso de cada movimiento oscilatorio a corregir sus vectores y evitar gastos innecesarios de energía y cambios en la trayectoria. [8] [9]

Debe tenerse en cuenta que, en términos de eficiencia , la braquiación es beneficiosa: le permite convertir la energía potencial en energía cinética con la menor pérdida y también la ahorra en el proceso de movimiento, debido a su principio de péndulo. Pero este tipo de movimiento es más difícil de controlar que caminar o correr. Con la alta velocidad de un primate que se mueve con la ayuda de la braquiación, aumenta el riesgo de no agarrar una u otra rama a tiempo y caer, lesionarse. Como resultado, los primates a menudo no se mueven rápidamente, aunque esto es energéticamente más ventajoso, sino que prefieren moverse lentamente con menos riesgo, utilizando el contacto continuo en la braquiación. [9] [8]

Evolución de la braquiación

Se cree que la braquiación se desarrolló a partir del cuadrúpedo arbóreo, es decir, del movimiento de los animales a través de los árboles con la ayuda de cuatro extremidades. En la locomoción bípeda , la locomoción para caminar utiliza solo un par de extremidades inferiores. La braquiación se ha desarrollado con tanta fuerza y ​​éxito solo en primates y es su sello distintivo. Una serie de características en la estructura de los brazos, el pecho y la espalda relacionan a los humanos modernos con los monos vivos. La transición a este tipo de locomoción se considera un paso evolutivo importante que finalmente permitió que los primeros homínidos se adaptaran a la marcha bípeda. Se ha demostrado que la adopción gradual de la bipedestación parcial o moderada por parte de los homínidos se desarrolla de forma independiente en diferentes grupos de homínidos. [10] [11]

No existe una hipótesis única que explique exactamente cómo los homínidos pasaron de la braquiación a la bipedestación completa en esta etapa de la investigación. La teoría principal es la siguiente: los primates se movían verticalmente entre los árboles cuando era necesario subir a cierta altura. El ascenso vertical es un ejemplo de la relación biomecánica entre bipedalismo y braquiación. Dado que la capacidad de los homínidos y primates en general para trepar a los árboles era esencial para su supervivencia , los homínidos han desarrollado muchas adaptaciones a estas actividades que los distinguen de otras especies animales y, finalmente, estos mecanismos han pasado a los humanos modernos. Se han excavado humanos y homínidos primitivos para mostrar similitudes en la postura corporal, las proporciones de las extremidades y el perfil general del torso. Además, se pueden rastrear signos similares en monos vivos. [12] [13]

Véase también

Notas

  1. ↑ 1 2 3 Birx, H. (2006). Enciclopedia de Antropología . Mil Robles, California.
  2. ↑ 1 2 3 Jurmain, Robert; Kilgore, Lynn; Trevathan, Wenda (2008). Fundamentos de antropología física (7 ed.). Aprendizaje Cengage. pags. 109.
  3. ↑ 1 2 3 Harrison, Terry (2006). braquiación . Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Ltd: Enciclopedia de Antropología. páginas. 400-400.
  4. Arroz, Patricia C.; Moloney, Norah (2005). Antropología biológica y prehistoria: explorando nuestra ascendencia humana . pearson educación inc. páginas. 178-179, 192
  5. D'Août, Kristiaan; Vereecke, Evie E. (2011). Locomoción de primates: vinculación in situ y investigación ex situ . Saltador. páginas. 205-206.
  6. ↑ 1 2 Breve comunicación: Análisis del movimiento tridimensional de las patas traseras durante la braquiación en un gibón de manos blancas (Hylobates lar) .
  7. ↑ 1 2 Oscilaciones de energía mecánica de dos marchas de braquiación: medición y simulación .
  8. ↑ 1 2 “¿Qué tan parecidos a un péndulo son los siamangs? intercambio de energía durante la braquiación” . Consultado el 12 de junio de 2018. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2019.
  9. ↑ 1 2 Dinámica de un siamang braquiante [Hylobates (Symphalangus) syndactylus ] . Consultado el 12 de junio de 2018. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2022.
  10. Schmidt, Manuela (2006). Enciclopedia de Antropología . Thousand Oaks: Publicaciones SAGE, Inc. páginas. 1939-1940. http://sk.sagepub.com/reference/anthropology/n734.xml Archivado el 12 de junio de 2018 en Wayback Machine .
  11. Byron, CD (diciembre de 2017). "Un análisis anatómico y mecánico del mono douc (género Pygathrix) y su papel en la comprensión de la evolución de la braquiación". Revista americana de antropología física . 164(4): 801-820.
  12. Fleagle, JG, Stern, JT, Jungers, WL, Susman, RL, Vangor, AK y Wells, JP. (1981). "Escalada: un vínculo biomecánico con braquiación y bipedalismo". Síntoma Zool. soc. largo 48:359-375.
  13. Langdon, John H. La ciencia de la evolución humana | SpringerLink .