Varvara Dmítrievna Bubnova | |
---|---|
Auto retrato. 1958 Galería Estatal Tretyakov . | |
Fecha de nacimiento | 4 (16) de mayo de 1886 |
Lugar de nacimiento | petersburgo |
Fecha de muerte | 28 de marzo de 1983 (96 años) |
Un lugar de muerte | Leningrado |
Ciudadanía |
Imperio ruso de la RSFSR 1922-1958 sin ciudadanía de la URSS |
Premios |
![]() |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Varvara Dmitrievna Bubnova [1] (1886, San Petersburgo - 1983, Leningrado ) - Artista, profesora y crítica de arte rusa .
Nació el 4 ( 16 ) de mayo de 1886 [1] en el seno de una familia noble de San Petersburgo . Padre, Dmitry Kapitonovich, empleado bancario, tenía el rango de asesor colegiado. La madre Anna Nikolaevna, nee Wulf, tenía una voz hermosa y era una persona dotada musicalmente. En la infancia y la adolescencia, a menudo visitaba la finca de su abuelo materno N. I. Wolf en el pueblo de Bernovo , distrito de Staritsky , A. S. Pushkin visitó una vez esta finca con sus amigos los Wulf .
Varvara Bubnova estudió en la Escuela de Dibujo de la Sociedad para el Fomento de las Artes , en 1907-1914 con N. N. Dubovsky en la Academia Imperial de las Artes , se graduó con el título de artista por pintar "Otoño tardío" (según otras fuentes - " callejón del parque Bernovsky"). Impresionado por el conocimiento en 1910 de las colecciones de la nueva pintura francesa de S. Shchukin e I. Morozov y un viaje a Italia en 1911, Bubnov se unió a la asociación de artistas " Unión de la Juventud " en 1912. Fue una de las asociaciones creativas más radicales de la época, con la que se asociaron P. Filonov , M. Larionov , N. Goncharova , K. Malevich , V. Tatlin y otros. Varvara Bubnova fue una activa organizadora de esta sociedad, colaboró en la revista del mismo nombre. Participó en exposiciones conjuntas de la "Unión de la Juventud" con las asociaciones " Jack of Diamonds " y " Donkey's Tail " (incluso bajo el seudónimo de D. Varvarova). Mayakovsky , Burliuk , Larionov , Goncharova y Malevich y muchos otros participaron en exposiciones con ella .
En 1913, junto con V. Matveys , realizó un viaje a los museos etnográficos de Europa Occidental para recolectar materiales y fotografiar la escultura africana. Tras la repentina muerte de V. Matveys en 1914, preparó para la publicación su libro The Art of Negroes (1919). En 1915 se graduó del curso del Instituto Arqueológico de San Petersburgo con el título de "miembro de pleno derecho del Instituto Arqueológico".
Bubnova llegó a Moscú en julio de 1915 para visitar el Departamento de Manuscritos del Museo Estatal de Historia (SIM) , donde la llevó su interés por las antiguas miniaturas rusas. En mayo de 1917, comenzó a trabajar como investigadora en el Departamento de Manuscritos Antiguos del Museo Estatal de Historia, que entonces estaba dirigido por Corr. SPBAN V.N. Shchepkin , y después de su muerte en 1920 , el académico M.N. Speransky . Se ha conservado un collage lúdico, donde se representaba a sí misma, a sus compañeros y aspectos cotidianos del trabajo en el Museo Estatal en esos años [2] . Más tarde, escribió, describiendo este período de su vida: "... Inmediatamente me pareció ahogarme en un mar de colores e imágenes... El principal objetivo de mi vida, comencé a considerar trabajar en una antigua miniatura rusa. ..." [2] [3] . En 1918 organizó la primera exposición de miniaturas rusas antiguas. Trabajó en el departamento de manuscritos del Museo Estatal de Historia hasta su partida a Japón en 1922. Fue miembro del Instituto de Cultura Artística (Inkhuk), junto con Wassily Kandinsky , Robert Falk , Lyubov Popova , Varvara Stepanova , Alexander Rodchenko .
En 1922, a la llamada de su hermana menor A. Bubnova-Ono , partió con su madre hacia Japón. En 1927 se casó con el emigrado ruso V. Golovshchikov (1897-1947). A mediados de la década de 1930, fue privada de la ciudadanía soviética por "conexión con el enemigo del pueblo" (en nombre de la embajada soviética, presentó una figura soviética prominente (apellido desconocido) a lugares de interés japoneses; al regresar a la URSS, fue arrestado). Desde 1924 enseñó lengua y literatura rusa en la Universidad privada " Waseda " (hasta su cierre en 1937), en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Tokio.(según datos japoneses hasta 1945) y en el Instituto de la Sociedad Japón-URSS en Tokio. Cuando se reabrió el Departamento de Literatura Rusa en la Universidad de Waseda en 1946, Bubnova volvió a enseñar en esa institución. En 1955, presidió un seminario de verano en la Universidad de Hokkaido , y en 1956 también obtuvo un puesto como profesora de lengua rusa y literatura rusa en el Instituto de Lengua Rusa de Tokio . Gracias a los esfuerzos de Varvara Dmitrievna, varias generaciones de rusistas han crecido en Japón. Según el periódico japonés Tsusho Shimbun, "si no fuera por ella, las traducciones de literatura rusa en Japón probablemente no habrían alcanzado un nivel tan alto". Posteriormente, por su contribución al desarrollo de las relaciones culturales entre Japón y Rusia y por sus méritos en el campo del estudio de la lengua y la literatura rusas en Japón, fue condecorada con la Orden de la Preciosa Corona de cuarto grado.
Bubnova participó en exposiciones de la vanguardia japonesa de la década de 1920; en octubre de 1922 publicó en la revista Siso (Pensamiento) un artículo "Sobre las tendencias del arte ruso contemporáneo" (principalmente sobre el constructivismo); fue miembro de las organizaciones de artistas japoneses "Nikakai", "Sanka", "MAVO". Más tarde escribió mucho sobre el arte ruso, en particular, en la edición de varios volúmenes World Art. Al ingresar a la Escuela de Arte Industrial de Tokio en 1923, Bubnova estudió allí la técnica de la litografía y desarrolló su nuevo método de autolitografía en zinc. Sus actividades tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la litografía en Japón, mostrando las nuevas posibilidades de la tecnología, que, en particular, fueron ampliamente utilizadas en el cartel . Durante sus años en Japón, Bubnova creó los lienzos “Retrato del traductor X. Nikamura” (1927), “Japanese in Kimono” (1939), “Huellas de guerra” (1949), “Crisantemos” (1943, Museo Estatal Ruso ). Heredera de los principios del ala expresionista y "neoprimitivista" de la vanguardia rusa de la "Edad de Plata", Bubnova resultó ser sorprendentemente sensible a la influencia de la estética oriental y, en gran medida, de la gráfica japonesa. Bubnova también ilustró libros de escritores rusos para editoriales japonesas.
En Japón, se realizaron con éxito 6 exposiciones personales de Bubnova (dos en 1932, en 1938, 1948, 1954, 1958).
En 1936, después del llamado "golpe de los oficiales jóvenes", Bubnova y su esposo fueron declarados extranjeros indeseables, estaban bajo estricta vigilancia policial. En esos años, se cerró la rama rusa de la Universidad de Waseda y, más tarde, Bubnova se vio obligada a abandonar el Instituto de Idiomas Extranjeros de Tokio. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fueron desalojados de Tokio al lugar montañoso de Karuizawa. La casa en Tokio y todas sus posesiones, incluidas la biblioteca y las litografías, fueron destruidas en el bombardeo. En el período de posguerra, Bubnova nuevamente enseñó y trabajó como artista, entregando gran parte de su energía al Club Ruso.
En 1958, Bubnova regresó a la URSS y se instaló en Sujumi , donde vivía su hermana mayor. En la URSS, Bubnova se mantuvo fiel a los ideales innovadores, el espíritu de independencia y su compromiso con los mejores logros de la cultura de Oriente y Occidente. Participó en todas las exposiciones de la Unión de Artistas de Abjasia, fue miembro de la Unión de Artistas de la URSS y Abjasia.
Sus obras de los últimos años: "A la orilla del mar" (1959-1960), "Casa bajo la montaña" (1964). El acervo creativo de Bubnova se estima en varios miles de obras de gráfica de caballete ("Old Peasant", 1929; "In the Ocean, for Fish", 1947; "At the Entry to the Temple", 1950) y pintura, también trabajó en media ("Sukhumi. En invierno junto al mar", 1964; "Camelias", 1967; "Retrato de Elena Lozova", 1978). Fue autora de ilustraciones para las obras de A. S. Pushkin, N. V. Gogol, A. P. Chekhov, K. G. Paustovsky, escribió varios artículos sobre la teoría del arte. En la URSS, tuvieron lugar exposiciones personales del artista: en 1958 en Sukhumi, en 1960, en Tbilisi, en 1961, en Moscú, Kharkov, en 1962 en Leningrad Bubnov. En total, durante la vida de Bubnova, se realizaron 18 exposiciones en Rusia y la URSS. En 1964 recibió el título de Artista de Honor de la República Socialista Soviética de Georgia. Las obras de Varvara Bubnova fueron adquiridas por museos soviéticos, incluido el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin , la Galería Estatal Tretyakov y el Museo Estatal Ruso .
De 1959 a 1979 Bubnova vivió y trabajó en Sujumi. Allí tuvo como alumnos a Vsevolod Voronov (1945-2003) y Alexander Lozovoy (1949). Después de que su hermana menor, Anna, muriera en Sujumi en 1979, Varvara Bubnova se mudó a Leningrado y permaneció allí hasta el final de su vida. En 1981, se llevó a cabo una exposición de aniversario en Leningrado por su 90 cumpleaños.
Murió el 28 de marzo de 1983 en Leningrado [1] , fue enterrada en la ciudad de Sujumi en Abjasia.
En el verano de 2008, en ese momento, el obispo de Sendai (ahora arzobispo [4] ) de la Iglesia Ortodoxa Japonesa (YOC) Seraphim , mientras desmantelaba un almacén en la Iglesia de San Nicolás, descubrió el ícono " Alegría de todos los que sufren " . ” pintado por Varvara Bubnova. Estas búsquedas se explicaron por el hecho de que Michitaka Suzuki (investigadora de pintura de íconos en el YOC) encontró en la publicación "Orthodox Time" (正教時報に) de septiembre de 1925 un mensaje de que Varvara Bubnova donó el ícono a la Iglesia de San Nicolás, que perdió el iconostasio debido al fuego y la destrucción durante el gran terremoto de Kanto . Según Michitaka Suzuki, quizás este icono sea el ejemplo más raro de pintura de iconos realizada por la vanguardia rusa [5] . A partir de 2016, esta obra histórica se encuentra en el Salón Episcopal de la Diócesis de Sendai y Japón Oriental [6] .
En 2011, con motivo del 125 aniversario de su nacimiento, la Galería Tretyakov acogió una exposición de las obras de la artista. En total, la colección de la Galería Tretyakov contiene más de 30 de sus obras gráficas [2] .
En septiembre de 2019, la Casa-Museo de Marina Tsvetaeva acogió una exposición de las obras del artista creadas en Japón en el período comprendido entre los años 20 y 60 “Varvara Bubnova. Vanguardia rusa y tradiciones japonesas” [7] .
Durante muchos años, V. D. Bubnova estuvo en términos amistosos y mantuvo correspondencia con Nina Nikolaevna Michurina, su pariente lejana y amiga del período japonés, y después de regresar a Rusia, su alter ego [3] .
En los primeros años después de su regreso, cuando ninguno de sus viejos amigos quedaba con vida y aún no habían aparecido nuevos, su única corresponsal era Nina Nikolaevna Michurina, quien, como Bubnova, fue repatriada de Japón y se instaló en Tashkent. En sus cartas, Varvara Dmitrievna satisface su necesidad de tener una conversación sincera con un ser querido, para compartir sus impresiones sobre una vida nueva y tan inusual para ella. Habla de su difícil entrada en la realidad soviética, de su relación con la vida artística de Sukhumi, de las primeras exposiciones, los primeros éxitos y, por desgracia, numerosas decepciones. [ocho]I. P. Kozhevnikova. Lecciones de comprension
.
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
diccionarios y enciclopedias | ||||
Genealogía y necrópolis | ||||
|