Persecución

La victimización ( del lat.  victima  - víctima ) es el proceso o resultado final de convertir a una persona o grupo de personas en víctima de un ataque criminal. [1] La victimización se estudia en el marco de la victimología , la criminología y otras disciplinas afines. [2]

En la victimología positivista , incluso doméstica, se adopta un enfoque teórico, según el cual las víctimas de delitos tienen ciertas características (características personales o características de comportamiento) que contribuyen a perjudicarlas. En este modelo teórico, el concepto de victimización se utiliza para describir características psicológicas de la víctima tales como: incapacidad para defender sus derechos, subordinación, credulidad, frivolidad, falta de voluntad para asumir responsabilidades, sociabilidad indiferenciada, humildad, sugestionabilidad, etc., estas propiedades de la víctima, por regla general, no se reconocen y suponen un peligro en determinadas situaciones. [3] [4] [5]

En la victimología extranjera, este enfoque es duramente criticado y se denomina “culpar a la víctima”. En teorías victimológicas más recientes, la victimización es vista como un proceso que comienza en el momento en que se comete un delito.

El proceso de victimización

La victimización es un proceso complejo que puede implicar varios pasos. La primera de ellas, la victimización primaria  , implica la interacción entre el infractor y la víctima en el proceso de comisión de un delito, así como las consecuencias de esta interacción o del propio delito. La segunda etapa es la reacción de la víctima ante el delito, incluidos los posibles cambios en la autopercepción, así como las medidas formales mediante las cuales la víctima puede responder al delito. La tercera etapa son las interacciones posteriores de la víctima con otras personas, incluidos los representantes de las fuerzas del orden, a quienes puede acudir. Si esta interacción también tiene un efecto negativo sobre la víctima, se denomina revictimización [6] .

Revictimización

La revictimización es una victimización adicional que ocurre después de la victimización inicial [7] . Ejemplos de revictimización son la culpabilización de la víctima , conductas o declaraciones inapropiadas sobre la víctima por parte de profesionales de la salud u otros profesionales contactados por la víctima, y ​​otras acciones que exacerban el sufrimiento de la víctima [8] . Las víctimas también pueden ser revictimizadas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al perder tiempo y recursos materiales en procedimientos burocráticos, los alguaciles y otros empleados del sistema judicial a menudo ignoran a las víctimas , no tienen acceso a la información sobre su caso, por ejemplo, sobre el aplazamiento de las audiencias judiciales. Como resultado, su desorientación y desesperación pueden conducir a la apatía y la negativa a participar en los procedimientos judiciales [9] .

Jugar a la víctima [6]

También existe una aceptación voluntaria del papel de víctima (autovictimización) por diversos motivos (trastornos mentales) o beneficios (llamar la atención, Síndrome de Munchausen , eludir responsabilidades, justificar crueldades, recibir beneficios, etc.). [10] [11] Los juegos de sacrificio sin escrúpulos se destacan, por ejemplo, en el análisis transaccional , en juegos tan manipuladores como: "mira cuánto lo intenté" y "pierna de palo", donde se ignoran las propias oportunidades de mejorar la propia situación. [12] [13]

Véase también

Notas

  1. Dodonov V.N., Ermakov V.D., Krylova M.A. y otros Gran diccionario jurídico. Moscú: Infra, 2001 [1]
  2. Luneev V.V. VICTIMOLOGY // Gran Enciclopedia Rusa. Volumen 5. Moscú, 2006, página 307 [2] Copia de archivo fechada el 24 de enero de 2021 en Wayback Machine
  3. Psicología general: palabras. / ed. A. V. Petrovski. - M .: Per Se; SPb. : Discurso, 2005. - 250 p.; - (Léxico psicológico: palabras encíclicas en 6 volúmenes). [3] Archivado el 12 de junio de 2021 en Wayback Machine .
  4. Zhmurov, V. A. Gran Enciclopedia de Psiquiatría / V. A. Zhmurov. - 2ª ed. - M. : Dzhan-gar, 2012. - 864 p. [4] Archivado el 12 de junio de 2021 en Wayback Machine .
  5. ABC de un psicólogo-practicante social: referencia y edición enciclopédica / M. Yu. Kondratiev, V. A. Ilyin. - Moscú: Per Se, 2007. - 463 p. [5] Archivado el 12 de junio de 2021 en Wayback Machine .
  6. James Dignan. Entendiendo a las Víctimas y la Justicia Restaurativa. Nueva York: Open University Press, McGraw-Hill Education, 2005. Pág. 23
  7. ↑ Victimización posterior al delito o victimización secundaria . Terminología integral de justicia penal . Prentice Hall. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2013.
  8. Campbell R., Raja S. Victimización secundaria de víctimas de violación: percepciones de profesionales de la salud mental que tratan a sobrevivientes de violencia  //  Víctima de violencia : diario. - 1999. - vol. 14 , núm. 3 . - pág. 261-275 . —PMID 10606433 .
  9. Doerner, William. Victimología  (indefinido) . - Burlington, MA: Elseiver, Inc., 2012. - ISBN 978-1-4377-3486-7 .
  10. Simon, George K (1996). Con piel de cordero: comprensión y trato con personas manipuladoras. ISBN 978-0-9651696-0-8.
  11. Evans, Katie & Sullivan, J. Michael Diagnóstico dual: Consejería para enfermos mentales que abusan de sustancias (1990)
  12. Petruska Clarkson, Análisis Transaccional en Psicoterapia (Londres 1997) p. 217
  13. Eric Berne, Games People Play (Penguin 1964) p. 92 y pág. 141-2

Literatura

Libros