WMAP [1] | plancha [2] | LIGO [3] [4] | |
---|---|---|---|
Edad del Universo t 0 , mil millones de años | 13,75±0,13 | 13.799±0.021 | 11,9—15,7 |
Constante de Hubble H 0 , (km/s)/Mpc | 71,0±2,5 | 67,74±0,46 | 70.0+12 -8 |
La edad del Universo es el tiempo transcurrido desde el comienzo de la expansión del Universo [5] .
Según los conceptos modernos, según el modelo ΛCDM , la edad del Universo es de 13.799 ± 0.021 mil millones de años [2] .
Las confirmaciones observacionales en este caso se reducen, por un lado, a la confirmación del propio modelo de expansión y los momentos del comienzo de varias épocas predichas por él, y, por otro lado, a determinar la edad de los objetos más antiguos (se no debe exceder la edad del Universo obtenida del modelo de expansión).
La estimación moderna de la edad del Universo se basa en uno de los modelos más comunes del Universo, el llamado modelo cosmológico estándar ΛCDM . De él, en particular, se deduce que la edad del Universo se da de la siguiente manera:
donde H 0 es la constante de Hubble en este momento, a es el factor de escala .
De gran importancia para determinar la edad del Universo es la periodización de los principales procesos que ocurren en el Universo. Actualmente se acepta la siguiente periodización [6] :
La propiedad principal de los cúmulos globulares para la cosmología observacional es que hay muchas estrellas de la misma edad en un espacio pequeño. Esto significa que si la distancia a un miembro del grupo se mide de alguna manera, entonces la diferencia porcentual en la distancia a otros miembros del grupo es insignificante.
La formación simultánea de todas las estrellas del cúmulo permite determinar su edad: con base en la teoría de la evolución estelar , las isócronas se construyen sobre el diagrama color-magnitud, es decir, curvas de igual edad para estrellas de diferente masa. Comparándolos con la distribución observada de estrellas en el cúmulo, se puede determinar su edad.
El método tiene varias dificultades propias. Al tratar de resolverlos, diferentes equipos en diferentes momentos obtuvieron diferentes edades para los cúmulos más antiguos, desde ~ 8 mil millones de años [7] hasta ~ 25 mil millones de años [8] .
En las galaxias , los cúmulos globulares , que forman parte del antiguo subsistema esférico de galaxias, contienen muchas enanas blancas, los restos de gigantes rojas evolucionadas de masa relativamente pequeña. Las enanas blancas se ven privadas de sus propias fuentes de energía termonuclear y radian únicamente debido a la emisión de reservas de calor. Las enanas blancas tienen aproximadamente la misma masa que las estrellas progenitoras, lo que significa que también tienen aproximadamente la misma dependencia de la temperatura frente al tiempo. Habiendo determinado su magnitud estelar absoluta en el momento a partir del espectro de una enana blanca y conociendo la dependencia tiempo-luminosidad durante el enfriamiento, es posible determinar la edad de la enana [9] .
Sin embargo, este enfoque está asociado con grandes dificultades técnicas: las enanas blancas son objetos extremadamente débiles y se necesitan instrumentos extremadamente sensibles para observarlas. El primer y hasta ahora el único telescopio que puede resolver este problema es el telescopio espacial. hubble _ La edad del cúmulo más antiguo según el grupo que trabajó con él es de mil millones de años [9] , sin embargo, el resultado es discutido. Los opositores indican que no se tomaron en cuenta fuentes adicionales de errores, su estimación de miles de millones de años [10] .
Observaciones de objetos no evolucionadosLos objetos que en realidad consisten en materia primaria han sobrevivido hasta nuestros días debido a la tasa extremadamente baja de su evolución interna. Esto nos permite estudiar la composición química primaria de los elementos, y también, sin entrar en demasiados detalles y basándonos en las leyes de laboratorio de la física nuclear , estimar la edad de dichos objetos, lo que dará un límite inferior a la edad de los Universo como un todo.
Este tipo incluye: estrellas de baja masa con baja metalicidad (las llamadas enanas G), regiones HII de bajo metal, así como galaxias enanas irregulares de la clase BCDG (Blue Compact Dwarf Galaxy).
Según los conceptos modernos, el litio debería haberse formado durante la nucleosíntesis primaria. La peculiaridad de este elemento radica en el hecho de que las reacciones nucleares con su participación comienzan a temperaturas no muy altas (a escala cósmica). Y en el curso de la evolución estelar, el litio original tuvo que ser reciclado casi por completo. Podría permanecer solo cerca de estrellas de tipo II de población masiva. Estas estrellas tienen una atmósfera tranquila y no convectiva, lo que permite que el litio permanezca en la superficie sin riesgo de quemarse en las capas internas más calientes de la estrella.
En el curso de las mediciones, se encontró que la abundancia de litio en la mayoría de estas estrellas es [11] :
.
Sin embargo, hay una serie de estrellas, incluidas las de ultra bajo metal, cuya abundancia es mucho menor. No está completamente claro con qué está conectado esto, pero se supone que esto es causado por procesos en la atmósfera [12] .
A la estrella CS31082-001, que pertenece a la población estelar de tipo II, se le encontraron líneas y se midió la concentración en la atmósfera de torio y uranio . Estos dos elementos tienen diferentes vidas medias, por lo que su proporción cambia con el tiempo, y si de alguna manera estima la proporción de abundancia inicial, entonces puede determinar la edad de la estrella. Se puede estimar de dos formas: a partir de la teoría de los procesos r, confirmada tanto por mediciones de laboratorio como por observaciones del Sol; o puede cruzar la curva de cambios de concentración debido a la descomposición y la curva de cambios en la abundancia de torio y uranio en las atmósferas de estrellas jóvenes debido a la evolución química de la Galaxia. Ambos métodos dieron resultados similares: se obtuvieron 15,5 ± 3,2 [13] Ga con el primer método, [14] Ga con el segundo.
Las galaxias BCDG débilmente metálicas (hay ~10 de ellas en total) y las zonas HII son fuentes de información sobre la abundancia de helio primordial. Para cada objeto de su espectro, se determina la metalicidad (Z) y la concentración de He (Y). Extrapolando el diagrama YZ de cierta manera a Z=0, se obtiene una estimación del helio primordial.
El valor final de Yp varía de un grupo de observadores a otro y de un período de observación a otro. Así, uno de ellos, formado por los más autorizados especialistas en la materia, Izotova y Tuan , obtuvo el valor de Y p = 0,245 ± 0,004 [15] para galaxias BCDG, para zonas HII en el momento (2010) que se asentaron en el valor de Y p = 0,2565±0,006 [16] . Otro grupo autorizado dirigido por Peimbert ( Peimbert ) también obtuvo diferentes valores de Y p , desde 0,228±0,007 hasta 0,251±0,006 [17] .
Cosmología | |
---|---|
Conceptos básicos y objetos. | |
Historia del Universo | |
Estructura del Universo | |
Conceptos teóricos | |
Experimentos | |
Portal: Astronomía |