El universo observable es un concepto en la cosmología del Big Bang que describe la parte del universo que es el pasado absoluto relativo al observador. Desde el punto de vista del espacio , esta es el área desde la cual la materia (en particular, la radiación y, en consecuencia, cualquier señal) tendría tiempo de llegar a su ubicación actual durante la existencia del Universo (en el caso de la humanidad , el Tierra moderna ), es decir, volverse (ser) observable. El límite del Universo observable es el horizonte cosmológico , los objetos en él tienen un corrimiento al rojo infinito [1] . El número de galaxias en el Universo observable se estima en más de 500 mil millones [2] .
La parte del Universo observable disponible para el estudio [3] por métodos astronómicos modernos se llama Metagalaxia ; se expande a medida que mejoran los instrumentos [4] . Fuera de la Metagalaxia hay hipotéticos objetos extrametagalácticos. Una metagalaxia puede ser una pequeña parte del Universo o casi la totalidad [5] .
Inmediatamente después de su aparición, la Metagalaxia comenzó a expandirse [6] uniforme e isotrópicamente [7] . En 1929, Edwin Hubble [8] descubrió una relación entre el desplazamiento hacia el rojo de las galaxias y su distancia (ley de Hubble). En el nivel actual de ideas, se interpreta como una expansión del Universo.
Algunas teorías (como la mayoría de los modelos cosmológicos inflacionarios) predicen que el universo completo es mucho más grande que el observable .
Teóricamente, el límite del Universo observable alcanza la propia singularidad cosmológica , sin embargo, en la práctica, el límite de las observaciones es la radiación cósmica de fondo de microondas . Es (más precisamente, la superficie de la última dispersión ) el más distante de los objetos del Universo observados por la ciencia moderna. Al mismo tiempo, en el momento presente, a medida que avanza el tiempo, la superficie observada de la última dispersión aumenta de tamaño, por lo que crecen los límites de la Metagalaxia [9] , y, por ejemplo, la masa de la materia observada en la El universo crece.
El Universo observable puede representarse, aunque toscamente, como una bola con el observador en el centro. Las distancias dentro de la Metagalaxia se miden en términos de "corrimiento al rojo", z [10] .
La aceleración de la expansión del Universo observable significa que en la naturaleza no solo existe la gravitación universal ( gravedad ), sino también la antigravitación universal ( energía oscura ), que prevalece sobre la gravedad en el Universo observable [11] .
La metagalaxia no solo es homogénea, sino también isótropa [12] .
En la hipótesis del “Universo inflado”, poco después de la aparición del Universo, no una, sino muchas metagalaxias (incluida la nuestra) podrían formarse a partir de un falso vacío [13] .
En algunos casos, se equiparan los conceptos de "Metagalaxia" y "Universo" [14] .
El radio de Schwarzschild de todo nuestro Universo es comparable con el radio de su parte observable [15] . El radio gravitacional de la Metagalaxia , donde G es la constante gravitacional , c es la velocidad de la luz en el vacío , es la masa característica de la Metagalaxia [15] . La masa de la parte observable del Universo es más de 10 53 kg [16] . Hoy en día, la densidad media de la materia de la Metagalaxia es despreciable, se acerca a los 10 −27 kg/m 3 [15] , lo que equivale a la masa de unos pocos átomos de hidrógeno por metro cúbico de espacio. En la parte observable del Universo hay más de 10 87 partículas elementales [16] , mientras que la mayor parte de este número son fotones y neutrinos , y las partículas de materia ordinaria ( nucleones y electrones ) representan una pequeña parte, alrededor de 10 80 partículas [15] .
De acuerdo con los datos experimentales, las constantes físicas fundamentales no cambiaron durante el tiempo de vida característico de la Metagalaxia [15] [17] .
El tamaño del Universo observable debido a la no estacionariedad de su espacio-tiempo -la expansión del Universo- depende de qué definición de distancia se acepte. La distancia de comovimiento al objeto observable más distante, la superficie de la última dispersión del CMB , es de aproximadamente 14 mil millones de parsecs o 14 gigaparsecs ( 46 mil millones o 4.6⋅10 10 años luz) en todas las direcciones. Así, el Universo observable es una bola con un diámetro de unos 93 mil millones de años luz y centrada en el sistema solar (la ubicación del observador) [18] . El volumen del Universo es aproximadamente igual a 3,5⋅10 80 m 3 o 350 quinvigintillones de m³, que es aproximadamente igual a 8,2⋅10 180 volúmenes de Planck . Cabe señalar que la luz emitida por los objetos observables más distantes poco después del Big Bang viajó hasta nosotros solo 13,8 mil millones de años luz, que es mucho menos que la distancia que los acompaña de 46 mil millones de años luz. años (igual a la distancia propia actual ) a estos objetos, debido a la expansión del Universo. La aparente expansión superlumínica del horizonte de partículas del Universo no contradice la teoría de la relatividad, ya que esta velocidad no puede ser utilizada para la transmisión superlumínica de información y no es la velocidad de movimiento en el marco de referencia inercial de cualquier observador [19] .
El objeto observable más distante de la Tierra (conocido a partir de 2016), sin contar el CMB , es una galaxia designada GN-z11 . Tiene un corrimiento al rojo de z = 11,1 , la luz salió de la galaxia hace 13,4 mil millones de años , es decir, se formó menos de 400 millones de años después del Big Bang [20] . Debido a la expansión del universo, la distancia que la acompaña a la galaxia es de unos 32 mil millones de años luz . GN-z11 es 25 veces más pequeño que la Vía Láctea en tamaño y 100 veces más pequeño en masa que las estrellas. Se estima que la tasa observada de formación de estrellas es 20 veces mayor que la actual de la Vía Láctea.
Los objetos extrametagalácticos son mundos hipotéticos [6] que surgen como resultado de transiciones de fase del vacío físico fuera e independientemente de nuestro Universo observable formado como resultado del Big Bang . En esencia, son universos paralelos , y forman parte de estructuras mayores: el Universo o el Multiverso . Pueden pulsar, expandirse y contraerse desde el punto de vista de un observador externo [6] .
En la hipótesis del " principio antrópico " otras Metagalaxias son mundos de otras constantes fundamentales [21] .
¿Por qué el universo observable contiene solo materia ordinaria, mientras que la antimateria solo se produce en una escala limitada? [22]
Ya a principios del siglo XX se sabía que las estrellas se agrupan en cúmulos estelares , que a su vez forman galaxias . Más tarde se encontraron cúmulos de galaxias y supercúmulos de galaxias . Un supercúmulo es el tipo más grande de asociación de galaxias que incluye miles de galaxias [23] . La forma de tales grupos puede variar, desde una cadena como la cadena Markarian , hasta paredes como la gran muralla de Sloane . Sería razonable suponer que esta jerarquía se extiende a muchos niveles arbitrarios, pero en la década de 1990, Margaret Geller y John Hukra encontraron que en escalas del orden de 300 megaparsecs , el Universo es prácticamente homogéneo [24] y es una colección de cúmulos filamentosos de galaxias separados por zonas en las que prácticamente no hay materia luminosa. Estas áreas ( voids , voids , inglés voids ) tienen un tamaño del orden de cientos de megaparsecs.
Los hilos y los huecos pueden formar estructuras locales extendidas relativamente planas, que se denominan "paredes". El primer objeto a gran escala observable de este tipo fue la Gran Muralla CfA2 , ubicada a 200 millones de años luz de la Tierra y con un tamaño de unos 500 millones de años luz. años y un espesor de sólo 15 millones sv. años. Los últimos son el Gran Grupo de Cuásares , descubierto en noviembre de 2012 , que tiene un tamaño de 4 mil millones de sv. años y abrió en noviembre de 2013 la Gran Muralla de Hércules-Corona del Norte con un tamaño de 10 mil millones de sv. años.
diccionarios y enciclopedias |
---|
el espacio exterior | Ubicación de la Tierra en|
---|---|
Tierra → Sistema solar → Nube interestelar local → Burbuja local → Cinturón de Gould → Brazo de Orión → Vía Láctea → Subgrupo de la Vía Láctea → Grupo local → Hoja local → Supercúmulo de galaxias local → Laniakea → Complejo de supercúmulo de Pisces-Cetus → Volumen de Hubble → Metagalaxia → Universo → ? multiverso | |
El signo " → " significa "incluido en" o "es parte de" |
galaxias | |
---|---|
Tipos |
|
Estructura | |
Núcleos activos | |
Interacción | |
Fenómenos y procesos | |
Liza |
Cosmología | |
---|---|
Conceptos básicos y objetos. | |
Historia del Universo | |
Estructura del Universo | |
Conceptos teóricos | |
Experimentos | |
Portal: Astronomía |