Vocales (soneto)

vocales
fr.  Voyelles

Autógrafo
Género soneto
Autor Arturo Rimbaud
Idioma original Francés
fecha de escritura 1871 o 1872
Fecha de la primera publicación 1883
Logotipo de Wikisource El texto de la obra en Wikisource
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Las Vocales ( en francés  Voyelles o Vocales francesas  ) es un soneto simbolista del poeta francés Arthur Rimbaud [1] , escrito en 1871 o principios de 1872 y publicado por Paul Verlaine el 5 de octubre de 1883 en la revista Lutèce [2] . Es uno de los sonetos más famosos de Rimbaud. Abre el tercer período de la obra del poeta (1872-1873).

Este trabajo comenzó a ser percibido como un manifiesto poético del simbolismo [3] .

El soneto, escrito en verso alejandrino tradicional , está lejos de la tradición en su contenido.

Contenidos

escribir un poema en frances
Ayuda de reproducción

Rasgos artísticos

Los siguientes principios artísticos específicos se encuentran en Vocales:

Interpretaciones

Rimbaud escribió:

¡Se me ocurrió el color de las vocales! <...> Establecí el movimiento y la forma de cada consonante y me halagué con la esperanza de que con la ayuda de ritmos instintivos había inventado una especie de poesía que algún día sería accesible a los cinco sentidos. Dejé la solución atrás [7] .

Verlaine habló de este poema como una broma [3] :

Yo, que conocía a Rimbaud, sé que a él le daba igual si la "A" era roja o verde. Lo vio así, y ya está.

Sobre este soneto se ha escrito un gran número de trabajos científicos [8] .

Algunos investigadores vieron en el trabajo la influencia de la lectura de literatura esotérica y cabalística [9] [10] . Este concepto fue recibido con escepticismo en Francia [11] , pero pronto encontró partidarios [12] así como nuevos oponentes [13] .

Se ha sugerido que el color de las vocales de Rimbaud es un recuerdo de las letras coloreadas del alfabeto en un libro de lectura infantil, a partir del cual el poeta aprendió a leer y escribir [14] .

En 1904, E. Gobert descubrió que los colores de las letras de Rimbaud coinciden con el color de las letras del ABC, según el cual Rimbaud aprendió a leer (excepción: E  - amarillo). Pero con toda la subjetividad de las asociaciones específicas, el pensamiento de Rimbaud se desarrolló en el espíritu de la idea de la unidad de las sensaciones, característica del simbolismo, procedente del soneto Correspondencia de Baudelaire . En Una estancia en el infierno, Rimbaud habla de estas búsquedas como una "locura", un error, pero no como una broma [3] .

Según Robert Faurisson, el soneto pertenece a la literatura erótica . Esta interpretación provocó un debate que involucró a los medios nacionales, incluido Mond , y varios académicos [15] [16] .

Véase también

Notas

  1. Voyelles |  poema de Rimbaud . Enciclopedia Britannica . Consultado el 30 de abril de 2021. Archivado desde el original el 30 de abril de 2021.
  2. Note dans Rimbaud, Œuvres, Bordas, classiques Garnier, 1991.
  3. ↑ 1 2 3 Lukov VI. A. Neorromanticismo francés: Monografía. — M., 2009—102 págs.
  4. Poésies complètes, avec préface de Paul Verlaine et notes de l'éditeur, L. Vanier, 1895 (p. 7).
  5. Arturo Rimbaud. vocales. Traducción de Nikolai Gumilyov. . gumilev.ru . Consultado el 30 de abril de 2021. Archivado desde el original el 30 de abril de 2021.
  6. Nikolái Gumiliov. Poemas y poemas. - L.: escritor soviético, 1988. - S. 477-478.
  7. Arturo Rimbaud. poemas _ — Litros, 2017-09-05. — 220 s. — ISBN 978-5-457-27668-0 . Archivado el 30 de abril de 2021 en Wayback Machine .
  8. Arthur Rimbaud, Jean-Luc Steinmetz. Obras . - Flammarion, 1989. - 324 p. - ISBN 978-2-08-070505-1 . Archivado el 30 de abril de 2021 en Wayback Machine .
  9. Mercure de France: série moderne / director Alfred Vallette  (francés) . Gallica (noviembre de 1904). Consultado el 30 de abril de 2021. Archivado desde el original el 30 de abril de 2021.
  10. Voyelles de Rimbaud expliqué (1871)  (fr.) . rimbaudexplique.free.fr . Consultado el 30 de abril de 2021. Archivado desde el original el 25 de abril de 2021.
  11. Etiemble. El mito de Rimbaud. Genese du mythe (1869-1949). París, 1954. R. 382.
  12. Gengoux J. La pensée poetique de Rimbaud. París, 1950.
  13. Nadal O. Compte-rendu // Revue d'histoire littéraire, 1951, abril-juin, págs. 224-226; etiemble. El soneto de las Voyelles. De l'audition colorée é la vision érotique. París, 1968.
  14. Ghil R. En method e l'oeuvre. París, 1904.
  15. Brayard, Florent (1996). Comentario l'idée vint à M. Rassinier: naissance du révisionnisme (en francés). París: Fayard. páginas. 422-428.
  16. "POESIA 2: "Robert Faurisson & Arthur Rimbaud" - L'explication de Voyelles". Dailymotion (en francés). 24 de enero de 2016.