Ecología Profunda

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 29 de mayo de 2021; las comprobaciones requieren 8 ediciones .

La Ecología Profunda  es una filosofía ecológica que promueve el valor intrínseco de todos los seres vivos, independientemente de su utilidad utilitaria para las necesidades humanas. Además, se promueve el cambio de las sociedades humanas modernas de acuerdo con tales ideas.

La ecología profunda afirma que la naturaleza es un complejo de relaciones en el que la existencia de unos organismos depende de la existencia de otros. Se postula que la menor intervención humana en el medio ambiente o su destrucción es una amenaza no sólo para las personas, sino para todos los organismos que integran el orden natural.

Un principio básico de la ecología profunda es la creencia de que se debe considerar que los hábitats tienen ciertos derechos morales y legales básicos para la vida, a pesar de su valor para el uso humano. La ecología profunda implica valorar a otros seres como algo más que simples recursos humanos. Se llama "profundo" porque implica una mirada más profunda a la relación del hombre con el mundo natural, lo que lleva a conclusiones filosóficas más profundas que las que sostienen los activistas ambientalistas . [una]

El movimiento no se adhiere al ambientalismo antropocéntrico (que se preocupa por preservar el medio ambiente solo para la explotación humana y para fines humanos), ya que la ecología profunda proviene de otras premisas filosóficas. La ecología profunda adopta una visión holística del mundo en el que vive la gente y busca aplicar a la vida el entendimiento de que las partes individuales de un ecosistema (incluidos los humanos) funcionan como un todo. La filosofía toca los principios básicos de varios movimientos ambientales y verdes y aboga por un sistema de ética ambiental que aboga por la conservación de la vida silvestre , políticas no violentas que promuevan la reducción de la población y un estilo de vida simple . [2]

Origen

En su artículo de 1973 sobre ecología profunda [3] , Arne Naess afirmó que se inspiró en los ecologistas que han estudiado los ecosistemas de todo el mundo. En un ensayo de 2014 [4] , el ambientalista George Sessions nombró a tres personas activas en la década de 1960 a quienes consideraba fundamentales para el movimiento: la escritora y conservacionista Rachel Carson , el ambientalista David Brower y el biólogo Paul R. Ehrlich . Sessions ve la publicación del libro Silent Spring de Carson de 1962 como el comienzo del movimiento moderno de ecología profunda. Nass también consideró a Carson como la creadora del movimiento, y escribió sobre sus escritos: "Eureka, lo encontré". [5]

Otros eventos de la década de 1960 que supuestamente influyeron en la fundación del movimiento son la formación de Greenpeace y las fotografías de la Tierra flotando en el espacio tomadas por los astronautas del Apolo. [6]

Principios

La ecología profunda es una ética ecológica (es decir, sugerencias sobre cómo las personas deben relacionarse con la naturaleza). [7] Además, es un movimiento social basado en una visión holística del mundo. [1] Los ecologistas profundos creen que la supervivencia de cualquier parte de un sistema ecológico depende del bienestar del mismo como un todo, y critican la noción de superioridad humana sobre la naturaleza, que creen que no ha sido una característica de la mayoría de las culturas a lo largo del tiempo. historia humana. [6]

La ecología profunda es una visión ecocéntrica (centrada en la naturaleza) en lugar de la visión antropocéntrica (centrada en el ser humano) desarrollada en su forma definitiva por filósofos de la Ilustración como Newton , Bacon y Descartes . Los defensores de la ecología profunda se oponen a la afirmación de que el hombre está separado de la naturaleza, es responsable de la naturaleza o la administra [8] , o que la naturaleza existe como un recurso que se puede utilizar libremente.

Los activistas citan el hecho de que los pueblos indígenas no explotan su medio ambiente y mantienen una sociedad sostenible durante miles de años. Para ellos, esto es una prueba de que las sociedades humanas no son necesariamente inherentemente destructivas.

Consideran que un sistema económico diferente debería venir a reemplazar al capitalismo , ya que la mercantilización de la naturaleza por parte de la civilización industrial, basada en la idea de crecimiento económico o “progreso”, supone un grave peligro para la biosfera. Los ecologistas profundos creen que el daño causado a los sistemas ecológicos después de la revolución industrial amenaza con el colapso social y la posible extinción de especies. Los activistas buscan el cambio ideológico, económico y tecnológico. Deep Ecology argumenta que los ecosistemas solo pueden absorber el daño dentro de ciertos límites y argumenta que la civilización humana pone en peligro la biodiversidad de la Tierra. Los ecologistas profundos creen que la población óptima en la Tierra sin combustibles fósiles es de 500 millones, pero abogan por una disminución gradual de la población en lugar de una solución apocalíptica. [9]

Deep Ecology evita el paradigma político tradicional de izquierda y derecha, pero se considera radical ("Deep Green") en su oposición al capitalismo y su defensa de la agenda ambiental. A diferencia de la "ecología de la conservación", la ecología profunda no aboga por la conservación controlada de la naturaleza, sino por la "no intervención" en la diversidad natural, excepto para necesidades vitales.

Al referirse a los "humanos" como responsables de la destrucción ambiental excesiva, los ecologistas profundos se refieren principalmente a los "humanos dentro de una civilización, especialmente una civilización industrial", argumentando que la gran mayoría de las personas que han vivido alguna vez no han vivido en sociedades que causan daños al medio ambiente. Medio ambiente: el daño excesivo a la biosfera se ha causado principalmente en los últimos cien años.

En 1985, Bill Devall y George Sessions resumieron su comprensión del concepto de ecología profunda con los siguientes ocho puntos: [10]

Desarrollo

La frase "Ecología profunda" apareció por primera vez en un artículo del filósofo noruego Arne Ness en 1973. [3] Nass se refirió al "igualitarismo biosférico en principio", que explicó que era "un axioma de valor intuitivamente claro y obvio. Su limitación en los humanos es… el antropocentrismo con un efecto perjudicial sobre la calidad de vida de los propios humanos… El intento de ignorar nuestra dependencia y establecer el papel de amo-esclavo ha contribuido a la alienación del hombre de sí mismo”. [once]

Nass agregó que desde una perspectiva de ecología profunda: “El derecho de todas las formas [de vida] a la vida es un derecho universal que no se puede cuantificar. Ninguna especie de seres vivos tiene mayor derecho a la vida y al desarrollo que cualquier otra especie. [12]

Como relataron Bron Taylor y Michael Zimmerman: "Un evento clave en el desarrollo de la ecología profunda fue la conferencia 'Derechos de la naturaleza no humana' celebrada en Claremont, California College en 1974 [que] atrajo a muchos de los que se convertirían en los arquitectos intelectuales de la ecología profunda. . Estos incluyeron a George Sessions, quien, como Naess, se basó en el panteísmo de Spinoza, más tarde fue coautor de Deep Ecology - [Life as if Nature Matted] con Bill Devall; Gary Snyder , cuya notable Isla Tortuga, ganadora del Premio Pulitzer, proclamó el valor de la espiritualidad basada en el lugar, las culturas indígenas y las representaciones animistas, ideas que se convertirían en el centro de las subculturas de la ecología profunda; y Paul Shepard, quien, en The Gentle Carnivore y The Sacred Game y trabajos posteriores como Nature and Madness y Returning Home to the Pleistocene , argumentó que las sociedades recolectoras eran ecológicamente superiores a la agricultura [otras sociedades] y emocionalmente más sanas. Shepard y Snyder introdujeron especialmente una cosmogonía para explicar la caída de la humanidad de un paraíso natural intacto. También fue extremadamente influyente el solitario "Desert" de Edward Abbey , en el que el desierto se veía como un lugar sagrado, excepcionalmente capaz de despertar en las personas una comprensión correcta y no antropocéntrica del valor de la naturaleza. A principios de la década de 1970, las cifras anteriores habían sentado las bases intelectuales de la ecología profunda”. [13]

El filósofo anarquista Murray Bookchin jugó un papel importante en el desarrollo de la ecología profunda a lo largo de la década de 1980. [14] [15] [16]

Crítica

Sesgo eurocéntrico

Guha y Martinez-Allier critican cuatro características definitorias de la ecología profunda. Primero, debido a que los ecologistas profundos creen que los movimientos ambientales deben pasar de un enfoque antropocéntrico a uno ecocéntrico, no reconocen las dos crisis ambientales más fundamentales que enfrenta el mundo hoy: 1) el consumo excesivo en el norte global y 2) la creciente militarización.

En segundo lugar, el énfasis de la ecología profunda en la vida silvestre está dando ímpetu a las aspiraciones imperialistas de Occidente. En tercer lugar, la ecología profunda se apropia de las tradiciones orientales, caracteriza las creencias espirituales orientales como monolíticas y niega la agencia de los pueblos orientales.

Y cuarto, debido a que la ecología profunda equipara la protección ambiental con la conservación de la vida silvestre, sus elementos radicales se limitan al movimiento estadounidense de conservación de la vida silvestre. [17]

Sin embargo, los ecologistas profundos señalan la incoherencia de este discurso. No como una "crítica al tercer mundo", sino como una crítica a la élite capitalista de los países del tercer mundo, buscando legitimar la explotación de los ecosistemas locales para el beneficio económico en conjunto con el sistema capitalista global. Un ejemplo de tal explotación es la deforestación en curso de la Amazonía en Brasil bajo el presidente Jair Bolsonaro. [Dieciocho]

Notas

  1. 12Smith , Mick (2014) . “Ecología Profunda: ¿Qué se Dice y (se) Hace?” . El trompetista . 30 (2): 141-156. Plantilla:ProQuest . Archivado desde el original el 24 de junio de 2021 . Consultado el 29-05-2021 . Parámetro obsoleto utilizado |deadlink=( ayuda )
  2. Juan Barry; E. Gen Frankland. Enciclopedia Internacional de Política Ambiental. - Routledge, 2002. - Pág. 161. - ISBN 9780415202855 .
  3. 1 2 Naess, Arne (enero de 1973). “El movimiento ecológico superficial y profundo de largo alcance. Un resumen∗". consulta _ 16 (1-4): 95-100. DOI : 10.1080/00201747308601682 .
  4. Philip S. Levin. Nueva Conservación para el Océano Antropoceno  // Cartas de Conservación. — 2014-05-29. - T. 7 , núm. 4 . — S. 339–340 . — ISSN 1755-263X . -doi : 10.1111/ conl.12108 .
  5. ¿Es doloroso pensar? Conversaciones con Arne Naess, David Rothenberg. 1993. Prensa de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN. 204 páginas. ISBN: 0-8166-2152-7 $NA  // Boletín de Ciencia, Tecnología y Sociedad. — 1994-08. - T. 14 , n. 4 . — Pág. 232–232 . — ISSN 1552-4183 0270-4676, 1552-4183 . -doi : 10.1177/ 027046769401400443 .
  6. ↑ 12 Drengson , Alan (2011). "El movimiento de la ecología profunda: orígenes, desarrollo y perspectivas futuras (hacia una ecosofía transpersonal)". Revista Internacional de Estudios Transpersonales . 30 (1-2): 101-117. DOI : 10.24972/ijts.2011.30.1-2.101 .
  7. Stephan Harding 'Ecología profunda en el programa de ciencia holística' Schumacher College.
  8. Lynn Margulis 'Tierra animada'
  9. 'Esto no implica misantropía o crueldad hacia los humanos existentes actualmente' Deep Ecology for the 21st Century Ed. Sesiones de George p.88
  10. Devall, Bill. Ecología Profunda  / Bill Devall, George Sessions. - Gibbs M. Smith, 1985. - Pág  . 70 . - ISBN 978-0-87905-247-8 .
  11. Naess, Arne (1973). “El movimiento ecológico superficial y profundo de largo alcance. Un resumen". Investigación: una revista interdisciplinaria de filosofía . 16 (1-4): 95-96.
  12. Næss, Arne. Ecología, comunidad y estilo de vida: esbozo de una ecosofía / Traducido por D. Rothenberg. - Cambridge: Cambridge University Press, 1989. - P. 166, 187. - ISBN 0521344069 .
  13. Taylor, B. y M. Zimmerman. 2005. Deep Ecology" en B. Taylor, ed., Encyclopedia of Religion and Nature, v 1, pp. 456-60, London: Continuum International.
  14. Ética Ambiental (Centro de Documentación de Filosofía) . Consultado el 29 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021.
  15. Evolución del buceo: la ética ecológica de Murray Bookchin - Robyn Eckersley - Ética ambiental (Centro de documentación de filosofía) . Consultado el 29 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021.
  16. Mejor, Steven (septiembre de 1998). "La teoría de la ecología social de Murray Bookchin: una evaluación de la ecología de la libertad". Organización y Medio Ambiente . 11 (3): 334-353. DOI : 10.1177/0921810698113004 . Plantilla:ProQuest .
  17. Guha, R. y J. Martínez-Allier. 1997. Ambientalismo estadounidense radical y preservación de la vida silvestre: una crítica del Tercer Mundo . Variedades de ambientalismo: Ensayos Norte y Sur, pp. 92-108
  18. The Guardian, http://www.digitaljournal.com/news/environment/deforestation-of-amazon-rainforest-soars-under-bolsonaro/article/553369#ixzz6RR8tTsOZ Archivado el 27 de noviembre de 2020 en Wayback Machine .