Hacha de guerra escandinava

El hacha de batalla escandinava ( eng.  Dane hacha ) es un tipo de hacha de batalla que se usó principalmente entre la era vikinga y principios de la Edad Media . Otros nombres: Longaxe inglés , hacha danesa ( eng.  danés hacha ) y pole axe ( ing.  hafted hacha ).

Construcción

La mayoría de las hachas, tanto en las ilustraciones históricas como en los ejemplos supervivientes, que se incluyen en la descripción del hacha danesa, tienen cabezas tipo L o tipo M según la clasificación de Petersen [a] . Ambos tipos consisten en una hoja ancha y delgada con ángulos pronunciados en los extremos (ilustrado) . El borde de corte tiene una longitud de 20 a 30 cm Los ejes tipo L suelen ser de menor tamaño con el extremo inferior de la hoja sobresaliendo hacia adelante, lo que aumenta la eficiencia de corte. Las láminas de un período posterior, tipo M, suelen ser más grandes, con punta y talón más simétricos.

La hoja en sí era bastante liviana y muy delgada, lo que la hacía ideal para cortar. El grosor de la cuchilla a lo largo del borde superior no supera los 2 mm. La parte cortante de las hachas solía estar hecha de más acero al carbono, lo que proporcionaba un borde más duro y afilado. El peso promedio del hacha estaba en el rango de 1-2 kg. El diseño del hacha danesa recordaba más a un cuchillo de carnicero moderno que a un hacha de construcción . Un diseño complejo, una hoja delgada forjada con un borde endurecido, proporcionó al arma una habilidad secante excepcional y un peso relativamente bajo.

A juzgar por las representaciones históricas, la empuñadura solía tener poco más de 1 m de largo; las hachas ceremoniales podían tener de 1,5 a 1,7 m de largo. Las empuñaduras estaban hechas de fresno y roble , materiales comúnmente utilizados para armas de asta en Europa.

Historia

Durante los siglos IX y XI, el hacha danesa comenzó a ganar popularidad fuera de Escandinavia debido al crecimiento de la influencia vikinga en Inglaterra, Irlanda y Normandía. La evidencia histórica muestra que el hacha danesa era el arma de la élite militar de la época, como los Huscarls en Inglaterra durante el período anglosajón . El Tapiz de Bayeux (ilustrado) , que representa la conquista de Inglaterra por Guillermo el Conquistador , representa casi exclusivamente housecarls con buena armadura y hachas. Estos housecarls formaron la columna vertebral de la guardia personal del rey Harold en la batalla de Hastings . En la ceremonia de coronación, Harold recibió un hacha danesa, posiblemente perteneciente al rey Eduardo [1] . El Tapiz de Bayeux también representa a un housecarl cortando la cabeza del caballo de un caballero normando de un solo golpe . Es bien sabido que el hacha danesa fue utilizada por los guardias varegos de los emperadores bizantinos ( πελεκυφόρος φρουρά - "guardia con hacha"). 

El poeta anglo-normando del siglo XII Benoît de Sainte-Maur llama a estas armas "hachas danesas" ( haches danesches ) [3] .

A partir del siglo X, el hacha fue reconocida como arma caballeresca, aunque no alcanzó el estatus de espada [4] . También comenzó a ser ampliamente utilizado como arma de asta de infantería, con el mango extendido a aproximadamente 1,8 m [5] [6] . En los siglos XIII y XIV, la forma del hacha cambió: la hoja se alargó, el extremo inferior llegaba al mango o se unía a él. Un arma con un mango alargado y una hoja alargada en Inglaterra se llamaba hacha espartana ( hacha inglesa  Sparth ). Algunos creen que esta arma es el prototipo de la alabarda [7] .

El uso del hacha danesa continuó hasta el siglo XIV, con una punta endurecida en la culata para perforar armaduras y una punta afilada como una lanza en el extremo superior del mango . En el siglo XV, estas armas se convirtieron en la alabarda [8] . El hacha danesa simple siguió utilizándose en el oeste de Escocia e Irlanda hasta finales del siglo XVI [9] . En Irlanda, el hacha era un arma típica de Galloglas [10] .

Personajes históricos notables asociados con el hacha

Después de la Batalla de Stiklestad, el hacha se convirtió en el símbolo de San Olaf y todavía está presente en el escudo de armas de Noruega .

El rey Esteban de Inglaterra usó un hacha danesa en la Batalla de Lincoln (1141). Un informe dice que tomó el hacha después de que se rompió su espada [11] , en otro, que el rey sacó la espada solo después de que se rompió el mango de madera del hacha [12] .

En la Inglaterra victoriana, Ricardo Corazón de León a menudo se representaba con una gran hacha de guerra. Ricardo, armado con un hacha danesa, se representa en un relieve de la Batalla de Jaffa [13] . Otro famoso cruzado que prefirió el hacha fue Hugh de Lusignan [14] .

El uso de hachas en el siglo XIV. mencionado por J. Froissart en sus "Crónicas" [15] : El rey Juan II usó un hacha en la batalla de Poitiers (1356), y Sir James Douglas en la batalla de Otterburn (1388). El uso de hachas era famoso entre los bretones, en particular, Bertrand du Guesclin y Olivier de Clisson usaban hachas en la batalla [16] .

Notas

Comentarios

  1. Jan Greve Thaulow Petersen (1887–1967), arqueólogo noruego.

Notas al pie

  1. Imagen del tapiz de Bayeux . bayeuxtapesty.org.uk. Consultado el 10 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2017.
  2. Imagen del tapiz de Bayeux (enlace descendente) . caché-media.britannica.com. Consultado el 22 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011. 
  3. Brown Reginald A. La batalla de Hastings // Actas de la Conferencia de batalla sobre estudios anglonormandos: 1980. - vol. tercero — Woodbridge; Rochester, 1981. - pág. diez.
  4. Borde, David. Armas y Armadura del Caballero Medieval / David Edge, John Miles Paddock. - Londres: Defoe, 1988. - P. 31–32. - ISBN 1-870981-00-6 .
  5. Ver, por ejemplo, las ilustraciones en la Biblia Maciejowski
  6. Exposiciones en línea de The Morgan Library & Museum - The Morgan Picture Bible . Themorgan.org. Consultado el 20 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 25 de junio de 2014.
  7. Oakeshott, Ewart. Armas y Armaduras Europeas. - Lutterworth Press, 1980. - Pág. 47. - ISBN 0-7188-2126-2 .
  8. Miles & Paddock, op.cit. pág.69
  9. Caldwell, David. Algunas notas sobre hachas escocesas y armas de mango largo // Armas y fortificaciones escocesas 1100–1800. - Edimburgo: John Donald, 1981. - P. 253-314. - ISBN 0-85976-047-2 .
  10. Marsden, John. Galloglas. - East Linton: Tuckwell Press, 2003. - ISBN 1-86232-251-1 .
  11. Omán, Sir Charles. Una historia del arte de la guerra en la Edad Media vol.1. - Londres: Greenhill Books, 1924. - P. 399. - ISBN 1-85367-100-2 .
  12. Roger de Hoveden, Traducido por Henry T. Riley. Los anales de Roger de Hoveden: que comprende la historia de Inglaterra y de otros países de Europa desde el 732 d. C. hasta el 1201 d. C., Vol. 1. - HG Bohn, 1853.
  13. Continuación en francés antiguo de Guillermo de Tiro, en The Conquest of Jerusalem and the Third Crusade: Sources in Translation, ed. Peter W. Edbury, pág. 117.
  14. Nicholson, Helen. Guerra medieval . - Basingstoke : Palgrave MacMillan, 2004. - Pág  . 101 . — ISBN 0-333-76331-9 .
  15. Bourchier, John. Las Crónicas de Froissart . - 1523. Archivado el 14 de agosto de 2014 en Wayback Machine .
  16. Vernier, Ricardo. La Flor de la Caballería. - 2003. - ISBN 1-84383-006-X .

Literatura