Puercoespines
El puercoespín ( lat. Hystricomorpha ) es un suborden de roedores . El nombre latino proviene del griego. ὕστριξ , hystrix - "puercoespín" y μορφή , morphē - "forma" [1] . El suborden ha tenido muchas definiciones a lo largo de su historia de estudio. En su sentido más amplio, se refiere a cualquier roedor (que no sea Dipodoidea ) con un sistema de musculatura masticatoria histricomorfo. Esto incluye Hystricognathi , Ctenodactylidae , Anomaluridae y Pedetidae . Los datos moleculares y morfológicos indican que la inclusión de Anomaluridae y Pedetidae en Hystricomorpha es cuestionable. Basado en Carlton y Musser 2005, estas dos familias representan un suborden separado , Anomaluromorpha .
Clasificación
La definición moderna del suborden Hystricomorpha, también conocido como Entodacrya o Ctenohystrica, es una hipótesis taxonómica que confunde gundi con los roedores chistricognados [2] . Esta relación tiene un importante apoyo morfológico y molecular fuerte. De ser cierta, esta hipótesis invalida la visión tradicional de Sciurognathi , ya que se convierten en un grupo parafilético .
Los roedores histricomorfos, o al menos los miembros de Caviomorpha , a veces no se consideran roedores, es decir, se consideran como un orden separado de los roedores [3] . Sin embargo, la mayoría de los estudios moleculares y genéticos respaldan la monofilia de los roedores [4] . El soporte para la polifilia de roedores parece ser el resultado de la atracción de las largas ramas de [5] .
Los roedores del suborden Hystricomorpha aparecieron en América del Sur en el Eoceno [6] , en un continente que solía tener metaterios , xenartras y ungulados sudamericanos como únicos representantes de los mamíferos terrestres. Aparentemente, sus antepasados pudieron superar el entonces relativamente angosto Océano Atlántico en las copas de los árboles traídos de África. El mismo tipo de migración probablemente tuvo lugar en primates [7] , que también apareció en América del Sur en el Eoceno, cuando era un continente aislado, mucho antes del Gran Intercambio Americano . Todo esto sigue siendo controvertido, y regularmente se publican nuevos descubrimientos científicos sobre este tema.
Filogenia
La siguiente lista de familias se basa en la taxonomía de Marivaux et al. 2002 y Marivaux, Vianey-Liaud & Jaeger 2004, quienes sometieron varios fósiles de roedores tempranos a un análisis deficiente y apoyaron la hipótesis de Hystricomorpha o Entodacrya. Sus resultados hicieron que el suborden Sciuravida, tal como lo definen McKenna & Bell 1997, fuera polifilético e inválido.
- Superfamilia Ctenodactyloidea
- Hystricognathiformes
- † Tsaganomyidae
- Hystricognathi
Notas
- ↑ Hystricomorpha . Diccionarios de Oxford. Consultado el 12 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2011. (indefinido)
- ↑ Carleton MD, Musser GG 2005. Orden Rodentia. En Wilson DE, Reeder DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo Una referencia taxonómica y geográfica. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. páginas. 745-752. ISBN 978-0-8018-8221-0 .
- ↑ Graur, Hide & Li, 1991 ; D'Erchia et al., 1996 ; Reyes, Pesole y Saccone, 2000
- ↑ Cao et al., 1994 ; Kuma y Miyata, 1994 ; Sullivan y Swofford, 1997 ; Robinson-Rechavi, Ponger y Mouchiroud, 2000 ; Lin et al., 2002 ; Reyes et al., 2004
- ↑ Bergsten J. 2005. Una revisión de la atracción de rama larga. Archivado el 12 de diciembre de 2021 en Wayback Machine . Cladística 21(2): 163-193. doi : 10.1111/j.1096-0031.2005.00059.x .
- ↑ Antoine P.-O., Marivaux L., Croft DA, Billet G., Ganerod M., Jaramillo C., Martin T., Orliac MJ et al. 2011. Los roedores del Eoceno medio de la Amazonía peruana revelan el patrón y el momento de los orígenes y la biogeografía de los caviomorfos . Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas 279 (1732): 1319-1326. doi : 10.1098/rspb.2011.1732 . PMC 3282368. PMID 21993503 .
- ↑ Bond M., Tejedor MF, Campbell KE, Chornogubsky L., Novo N., Goin F. 2015. Eocene primates of South America and the African origins of New World monkeys. Naturaleza 520: 538-541. doi : 10.1038/naturaleza14120 . PMID 25652825 .
Literatura
- Cao, Y.; Adachi, J.; Yano, T.; Hasegawa, M. (1994). "Lugar filogenético de los conejillos de indias: no hay apoyo para la hipótesis de polifilia de roedores a partir de análisis de máxima verosimilitud de múltiples secuencias de proteínas" . Biología Molecular y Evolución . 11 (4): 593-604. IDPM 8078399 .
- D'Erchia, A.; Gissi, C.; Pesole, G.; Saccone, C.; Arnason, U. (1996). "El conejillo de indias no es un roedor". naturaleza _ 381 (6583): 597-600. DOI : 10.1038/381597a0 . IDPM 8637593 .
- Graur, D.; Ocultar, W.; Li, W. (1991). “¿El cobayo es un roedor?”. naturaleza _ 351 (6328): 649-652. DOI : 10.1038/351649a0 . PMID2052090 ._ _
- Kuma, K.; Miyata, T. (1994). "Filogenia de mamíferos inferida a partir de múltiples datos de proteínas" (PDF) . Revista japonesa de genética . 69 (5): 555-66. DOI : 10.1266/jjg.69.555 . PMID 7999372 .
- Lin, Y.-H.; McLenachan, PA; Gore, AR; Phillips, MJ; Ota, R.; Hendy, MD; Penny, D. (2002). "Cuatro nuevos genomas mitocondriales y la mayor estabilidad de los árboles evolutivos de los mamíferos a partir de un muestreo mejorado de taxones" . Biología Molecular y Evolución . 19 (12): 2060-2070. doi : 10.1093/oxfordjournals.molbev.a004031 . PMID 12446798 .
- Reyes, A.; Pesole, G.; Saccone, C. (2000). "Fenómeno de atracción de rama larga y el impacto de la variación de la tasa entre sitios en la filogenia de roedores". gen _ 259 (1-2): 177-187. DOI : 10.1016/S0378-1119(00)00438-8 . PMID 11163975 .
- Reyes, A.; Gissi, C.; Catzeflis, F.; Nevo, E.; Pesole, G.; Saccone, C. (2004). “Árboles de mamíferos congruentes a partir de genes mitocondriales y nucleares utilizando métodos bayesianos” . Biología Molecular y Evolución . 21 (2): 397-403. doi : 10.1093/molbev/ msh033 .
- Robinson-Rechavi, M.; Ponger, L.; Mouchiroud, D. (2000). “El gen nuclear LCAT apoya la monofilia de los roedores” . Biología Molecular y Evolución . 17 (9): 1410-1412. doi : 10.1093/oxfordjournals.molbev.a026424 . ISSN 0737-4038 . PMID 10960041 .
- Sullivan, J.; Swofford, DL (1997). “¿Son los conejillos de indias roedores? La importancia de los modelos adecuados en filogenética molecular” (PDF) . Revista de evolución de mamíferos . 4 (2): 77-86. DOI : 10.1023/A:1027314112438 . ISSN 1064-7554 . Archivado (PDF) desde el original el 14 de abril de 2012 . Consultado el 23-01-2022 .