Teatro cartujo

El teatro cartesiano es un término irónico  acuñado por Daniel Dennett , que claramente se refiere a cierto aspecto de lo que él llamó materialismo cartesiano , contenido en las modernas teorías materialistas de la conciencia en forma de remanentes no reconocidos del dualismo cartesiano .

Descartes argumentó originalmente que la conciencia requiere un alma inmortal que interactúe con el cuerpo a través de la glándula pineal del cerebro . D. Dennett dice que cuando se excluye el dualismo, entonces permanece el modelo cartesiano real, que se reduce a la representación de un pequeño teatro, donde el homúnculo ("pequeño hombre") realiza físicamente la tarea de observar todos los datos sensoriales proyectados en la pantalla. en un solo momento, tomando decisiones y enviando órdenes.

El término "teatro cartesiano" se planteó en el contexto del "modelo de opción múltiple" que postuló D. Dennett en su obra Consciousness Explained (1991):

El materialismo cartesiano es la opinión de que hay una línea de meta o límite clave en algún lugar del cerebro que separa donde el orden de aparición de la señal es igual al orden de "representación" de la misma en la experiencia, ya que lo que sucede aquí es exactamente lo que somos. consciente de. . […] Muchos teóricos insisten en que rechazan explícitamente una idea tan obviamente mala. Pero […] la imagen convincente del "teatro cartesiano" continúa atormentándose, tanto entre los aficionados como entre los académicos, incluso después de que este dualismo ilusorio haya sido denunciado y desterrado.

— Dennett, Daniel. Conciencia explicada. - art. 107.

Dennett señala que la neuroanatomía y la neurofisiología no sustentan la existencia de un centro de conciencia en el cerebro, es decir, un sujeto interno. Además, el teatro cartesiano crea una paradoja filosófica: si la percepción de una persona de sus representaciones internas se debe a la existencia de un homúnculo, entonces este homúnculo debe percibir sus representaciones internas debido a la existencia de un homúnculo aún más pequeño en su cerebro, y así hasta el infinito. El resultado de esta paradoja es la falta de explicación de la conciencia [1] .

Dennett propuso su solución al problema de la conciencia en forma de una versión cognitivista del funcionalismo , que evita los extremos tanto del reduccionismo fisicalista como del mentalismo y el dualismo . Argumenta que la conciencia no es una propiedad especial de la materia, sino una relación funcional de estados lógicos que se pueden implementar en una variedad de estructuras físicas: en el cuerpo humano, en un programa de computadora, etc. Según Dennett, no existe una sola centro en el cerebro humano que crea la conciencia. La conciencia surge como resultado de la actividad de muchas neuronas que forman redes funcionales complejas. Estas redes son la conciencia. Dennett comparó la inteligencia humana con la inteligencia artificial , aunque señaló las diferencias entre ellas [2] .

Notas

  1. Antti Revonsuo . Capítulo 10. Teorías filosóficas de la conciencia // Psicología de la conciencia / Traducción: A. Stativka, Z. S. Zamchuk. - San Petersburgo: Peter, 2013. - S. 205. - 336 p. - (Maestría en Psicología). — ISBN 978-5-459-01116-6 .
  2. NS Yulin. La conciencia explicada // Enciclopedia de epistemología y filosofía de la ciencia / Recopilación y editorial general. I. T. Kasavin . - Moscú: "Kanon +" ROOI "Rehabilitación", 2009. - S. 896-898. — 1248 pág. - 800 copias.  - ISBN 978-5-88373-089-3 .