La Comisión para la Restauración de la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingush se estableció en 1956 para abordar el tema de la rehabilitación de los chechenos y los ingush .
El 23 de febrero de 1944, los chechenos e ingushes fueron deportados . En 1948, mediante una resolución especial del Consejo de Ministros de la URSS, se confirmó que los chechenos e ingushes fueron deportados "para siempre" [1] .
A fines de la década de 1940, aumentó la presión de la comunidad mundial sobre el liderazgo de la URSS sobre los problemas de los pueblos deportados.
Entonces, en 1947, el famoso científico y politólogo Abdurakhman Avtorkhanov , junto con sus asociados, lanzaron una actividad activa para llevar al público occidental toda la verdad sobre la deportación de los pueblos checheno e ingush. En 1948 preparó y envió a través de la misión británica ante la ONU un memorándum sobre el genocidio de los pueblos del Cáucaso. Con su participación activa se creó y comenzó a transmitir la emisora de radio "Liberación". En 1952, su libro “Pueblosicidios en la URSS. El asesinato del pueblo checheno-ingush" [2] .
En 1953, tras la muerte de Stalin y la ejecución de Beria , los pueblos deportados tenían esperanza de rehabilitación y regreso a su patria . Conocidos representantes de los pueblos reprimidos y ciudadanos comunes comenzaron a dirigirse persistentemente a las autoridades con sus solicitudes, la principal de las cuales era la devolución inmediata de los pueblos deportados y la remoción de los cargos de colaboracionismo [3] .
Sin embargo, si durante la Gran Guerra Patria la dirección del país pudo llevar a cabo la deportación en pocos días, el proceso de rehabilitación se prolongó durante muchos años. La larga duración de este proceso se debió a muchas razones. Una de las razones fue que no hubo una decisión firme sobre el regreso de los chechenos e ingush a su patria hasta 1956.
En febrero de 1956 se celebró en Moscú el XX Congreso del PCUS. Como representante del público del pueblo Vainakh, Shataev Magomed intentó ingresar a la sala de reuniones y leyó una carta con un llamamiento de los pueblos deportados, pero no tuvo éxito, luego se dirigió a su viejo amigo M. M. Medzhidov, presidente . del consejo de ministros de una de las repúblicas del Cáucaso del Norte, con la solicitud de que la carta se incluya en las reglas del congreso. Como resultado, la carta fue leída en una de las reuniones del congreso. Tiempo después, en la ciudad de Frunze, República Socialista Soviética Autónoma de Kirghiz, recibió un telegrama del gobierno con el siguiente contenido: “su carta causó una gran impresión en los delegados del congreso, lo más probable es que su pregunta se resuelva positivamente”.
N. S. Khrushchev , en su informe en el congreso “ Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias ”, señaló que no cabe en la mente de una persona cuerda cómo es posible responsabilizar por las acciones hostiles de individuos o grupos en su totalidad. naciones, incluidas mujeres, ancianos, comunistas y miembros del Komsomol, y someterlos a represión, privaciones y sufrimiento masivos" [4] .
Por lo tanto, después del XX Congreso del PCUS , las reuniones del Presidium del Comité Central del PCUS , las reuniones con los empleados de los órganos centrales, los líderes de las repúblicas, territorios y regiones, las reuniones con personajes famosos se hicieron regulares [5] .
Inicialmente, como una de las opciones para resolver el problema, se propuso crear una autonomía checheno-ingush en el territorio de Kazajstán y Asia Central [6] . Sin embargo, las figuras públicas y prominentes del pueblo Vainakh se opusieron [7] .
En uno de sus discursos, Nikita Sergeevich dijo: “No importa cuánto tiempo pase, lo robado sigue siendo robado y debe devolverse a quien le pertenece por derecho, e incluso con intereses. A menos, por supuesto, que haya una conciencia” [8] .
A fines de mayo de 1956, una delegación encabezada por el conocido lingüista checheno Yunus Desheriev y el escritor ingush Idris Bazorkin llegó a Moscú con el fin de lograr una reunión con el Primer Secretario del Comité Central del PCUS N. S. Khrushchev sobre la restauración de la Autonomía checheno-ingush. Además de Desheriev y Bazorkin, la delegación incluía a 12 personas más: A. Gaisumov - un ex partisano rojo, M. Shataev - un partisano rojo, A. Mataev - un trabajador, Zh. Zyazikova - un empleado, A. Taysumov - un agricultor colectivo, D. Elmurzaev - un mulá, partisano rojo, A. Tashukhadzhieva - ex diputado del Consejo Supremo, Kh. Mutaliev - poeta, A. Saidov - trabajador, O. Tashtiev - agricultor colectivo, S. Khamiyev - médico, Kh Khamatkhanov - ingeniero [9] [8] .
El 12 de junio de 1956, después de superar todos los obstáculos, la delegación fue recibida en el Kremlin por un miembro del Presidium del Comité Central del PCUS, Primer Diputado del Consejo de Ministros de la URSS A. I. Mikoyan . La reunión resultó ser larga. Se discutieron temas de la situación de los pueblos deportados, la necesidad de su completa rehabilitación y el restablecimiento de la autonomía nacional. Mikoyan recibió una carta para que se la pasara a N. S. Khrushchev, así como un llamamiento, que establecía solicitudes para permitir que los chechenos e ingush regresaran a su patria histórica y restauraran su autonomía nacional. En los días siguientes, también llegaron a Moscú representantes de otros pueblos deportados [10] .
Cita de una carta de los pueblos deportados a la dirección del país [11] :
“Queremos ver a nuestros niños y niñas en las escuelas, universidades, el Komsomol y el partido. Queremos que en el momento en que lean libros, periódicos, escuchen la radio, vean películas, espectáculos que hablen de la patria, de la vida feliz y de la amistad de los pueblos soviéticos, el terrible gusano de la incredulidad, la duda, el escepticismo no roer sus almas. Queremos que la envidia de los demás y el anhelo mortal de los perdedores no agudicen sus jóvenes corazones.
La primera persona que recibió permiso oficial para visitar su patria histórica después de muchos años de deportación fue la figura pública Shataev Magomed, el permiso fue emitido personalmente por Anastas Mikayan [12] .
La transcripción y los documentos que se compilaron durante esta reunión fueron clasificados como secretos durante 70 años.
Décadas después de estos hechos, Yunus Desheriev escribió: "Estos días permanecerán para siempre en la memoria de los miembros de la primera delegación chechena-ingush, en esencia la primera delegación de los pueblos reprimidos, en nuestra memoria, en la memoria del pueblo". [13] .
El 16 de julio de 1956, el Presidium del Soviet Supremo de la URSS emitió un Decreto "Sobre la eliminación de las restricciones a los asentamientos especiales de chechenos, ingush, karachays y miembros de sus familias desalojados durante la Gran Guerra Patriótica". El 24 de noviembre de 1956, se adoptó el Decreto del Comité Central del PCUS "Sobre la restauración de las autonomías nacionales de los pueblos Kalmyk, Karachai, Chechen e Ingush" [13] .
Sobre la base de esta resolución, el 9 de enero de 1957, el Presidium del Soviet Supremo de la URSS emitió el Decreto No. 149/14 "Sobre la restauración de la ASSR chechena-ingush como parte de la RSFSR". El mismo día, el Presidium del Soviet Supremo de la RSFSR emitió el Decreto No. 721/4 "Sobre la restauración de la ASSR chechena-ingush y la abolición de la región de Grozny ". El 11 de febrero de 1957 entraron en vigor estos decretos [14] .
La coordinación de todo este trabajo responsable y multifacético para restaurar la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia fue confiada a la comisión creada por iniciativa del Primer Secretario del Comité Central del PCUS N. S. Khrushchev bajo el liderazgo de A. I. Mikoyan [15] .
Para guiar y organizar todo el trabajo práctico relacionado con el regreso de los deportados y la restauración de la república, se creó el Comité Organizador de la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia. Muslim Gairbekov [16] fue nombrado Presidente del Comité Organizador . El reasentamiento se llevaría a cabo con un permiso especial de los órganos locales del Ministerio del Interior y el Comité Organizador de la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia [17] .
Decreto del Presidium del Consejo Supremo de la RSFSR "Sobre la aprobación del Comité Organizador de la ASSR checheno-ingush"
Aprobar el Comité Organizador de la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia compuesto por:
Presidente del Comité Organizador compañero. Gairbekov M. G.; Primer Vicepresidente del Comité Organizador compañero Slyusarev AM; Vicepresidentes del Comité Organizador Camaradas A. F. Zonov, Z. S. Tongiev; Shustov I. A.
Secretario del Comité Organizador compañero Komarov MI;
miembros del Comité Organizador camarada T. Baranova, F. D. Bryksin E. B., Gashev A. D., Dementiev G. M., Dukuzov H. N., Malsagov D., Petrov N. G., Rusin V. F., Strulev S. S., Suleimanov K., Tepsaev A.V. T., Khoziev V. F., Tsutiev U. D., Yakovlev A. I., Yandiev M. A.
Asignar al Comité Organizador la gestión de la construcción económica y cultural en el territorio de la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia hasta las elecciones del Soviet Supremo de la República Socialista Soviética Autónoma.
Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la RSFSR M. Tarasov Secretario del Presidium del Soviet Supremo de la RSFSR I. Zimin
Moscú, 9 de enero de 1957 [18] .
Deportaciones a la URSS | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1919-1939 | |||||||||||
1939-1945 |
| ||||||||||
1945-1953 |
| ||||||||||
Después de 1953 | Anillo de operación (1991) | ||||||||||
Rehabilitación de víctimas |
|