Kuru (enfermedad)

Kuru (enfermedad)

Un niño con una etapa grave de la enfermedad de kuru. No podía ponerse de pie ni sentarse sin apoyo.
CIE-11 8E01.1
CIE-10 81.8 _
MKB-10-KM A81.81 y A81.8
CIE-9 046.0
MKB-9-KM 046.0 [1] [2]
OMIM 245300
EnfermedadesDB 31861
Medline Plus 001379
Medicina electrónica med/1248 
Malla D007729
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Kuru es una enfermedad priónica neurodegenerativa  rara, incurable y fatal que ocurre en las tierras altas de Nueva Guinea entre los aborígenes de la tribu Fore . Es una forma de encefalopatía espongiforme transmisible (TSE) causada por la transmisión de proteínas plegadas anormalmente ( priones ) que provocan síntomas como temblores y pérdida de coordinación debido a la neurodegeneración. Descubierta por primera vez a principios del siglo XX .

El término kuru se deriva de la palabra preliminar curia o guriya ("sacudir") [3] debido al temblor corporal, que es un síntoma clásico de la enfermedad. Kuru en sí mismo significa "temblor" [4] . También conocida como "enfermedad de la risa" debido a los ataques de risa anormales que son un síntoma de la enfermedad. Ahora se cree ampliamente que el kuru se transmitió entre los miembros de la tribu Fore en Papúa Nueva Guinea a través del canibalismo funerario . Tradicionalmente, se cocinaba y comía a los miembros de la familia fallecidos, lo que se creía que ayudaba a liberar el espíritu del difunto [5] . En mujeres y niños, el cerebro, el órgano donde se concentran más los priones infecciosos, se ve comúnmente afectado, lo que facilita la transmisión del kuru. Por lo tanto, la enfermedad era más común entre mujeres y niños.

La epidemia probablemente comenzó cuando un miembro de la tribu desarrolló la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica y murió. Cuando los aldeanos comieron el cerebro, se infectaron con la enfermedad y luego se transmitió a otros aldeanos que comieron sus cerebros infectados [6] .

Después de que la gente de Fore dejara de comer carne humana a principios de la década de 1960, cuando se sugirió por primera vez que el kuru se transmitía a través del endocanibalismo, la enfermedad continuó manifestándose debido al largo período de incubación del kuru, que duró de 10 a más de 50 años [7] . La epidemia finalmente disminuyó drásticamente después de medio siglo, de 200 muertes al año en 1957 a ninguna muerte al menos desde 2010, y las fuentes no están de acuerdo si la última víctima conocida de kuru murió en 2005 o 2009 [8] [9] [10] [ 11] .

Cuadro clínico

Kuru, una encefalopatía espongiforme transmisible, es una enfermedad del sistema nervioso que provoca consecuencias fisiológicas y neurológicas que finalmente conducen a la muerte. Se caracteriza por ataxia cerebelosa progresiva o pérdida de coordinación y control de los movimientos musculares [12] [13] .

La fase preclínica o asintomática , también conocida como período de incubación, dura un promedio de 10 a 13 años, pero puede durar menos de cinco, y se estima que dura hasta 50 años o más después de la exposición inicial [14] .

La etapa clínica, que comienza con la primera aparición de los síntomas, tiene una duración media de 12 meses. La progresión clínica del kuru se divide en tres etapas específicas: ambulatoria, sésil y terminal. Aunque existen algunas diferencias en estas etapas entre los individuos, son en gran medida conservadoras entre la población afectada [12] . Antes del inicio de los síntomas clínicos, el individuo también puede presentar síntomas prodrómicos, que incluyen dolor de cabeza y dolor en las articulaciones de las piernas [15] .

En la primera etapa (ambulatoria), una persona infectada puede presentar una postura y marcha inestables, disminución del control muscular, temblores, dificultad para pronunciar palabras (disartria) y titubeos por temblores. Esta etapa se llama ambulatoria porque la persona aún puede caminar a pesar de los síntomas [15] .

En la segunda etapa (sedentaria), la persona infectada no puede caminar sin apoyo y experimenta ataxia y temblores intensos. Además, la persona muestra signos de inestabilidad emocional y depresión, pero también presenta una risa incontrolable y esporádica. A pesar de otros síntomas neurológicos, los reflejos tendinosos aún persisten en esta etapa de la enfermedad [15] .

En la tercera y última etapa (terminal), los síntomas existentes de la persona infectada, como la ataxia, progresan hasta el punto en que ya no es posible sentarse sin apoyo. También aparecen nuevos síntomas: la persona desarrolla disfagia, que puede llevar a una desnutrición severa, y también puede desarrollar incontinencia urinaria, pérdida de la capacidad o del deseo de hablar y falta de respuesta al entorno, a pesar de la preservación de la conciencia [15] . Al final de la etapa terminal, los pacientes a menudo desarrollan heridas ulcerativas crónicas que pueden infectarse fácilmente. La persona infectada generalmente muere dentro de los tres meses a dos años del inicio de los primeros síntomas de la etapa terminal, a menudo debido a neumonía u otras infecciones secundarias [16] .

Los principales síntomas de la enfermedad son temblores intensos y movimientos espasmódicos de la cabeza, a veces acompañados de una "sonrisa", similar a la que se observa en pacientes con tétanos ( risus sardonicus ). Este último, sin embargo, no es una característica típica. La designación de "muerte que ríe" para kuru está en la conciencia de los escritores de titulares de periódicos. Los miembros de la tribu Fore nunca hablan de la enfermedad de esta manera.

Razones

Los Kuru se localizan principalmente entre la gente de Fore y las personas con las que se casaron [17] . El pueblo Fore preparaba ritualmente y comía partes del cuerpo de los miembros de su familia después de su muerte, para incorporar "el cuerpo de la persona fallecida a los cuerpos de los parientes vivos, ayudando así a liberar el espíritu del difunto" [5] . Dado que el cerebro es un órgano rico en priones infecciosos, las mujeres y los niños que consumían cerebro tenían muchas más probabilidades de infectarse que los hombres que consumían predominantemente músculo [18] .

Prión

El agente infeccioso es una forma mal plegada de una proteína codificada por el huésped llamada prión (PrP). Las proteínas priónicas están codificadas por el gen de la proteína priónica ( PRNP ) [20] . Las dos formas del prión se denominan PrP c , que es una proteína normalmente plegada, y PrP sc , la forma mal plegada que provoca la enfermedad. Las dos formas no difieren en su secuencia de aminoácidos; sin embargo, la isoforma patógena de PrP sc difiere de la forma normal de PrP en su estructura secundaria y terciaria. La isoforma PrP sc está más enriquecida en láminas beta , mientras que la forma normal de PrP c está enriquecida en hélices alfa [18] . Las diferencias en la conformación permiten que PrP sc se agregue y sea extremadamente resistente a la degradación de proteínas por enzimas u otros medios químicos y físicos. La forma normal, por otro lado, está sujeta a proteólisis completa y es soluble en detergentes no desnaturalizantes [15] .

Se ha sugerido que la PrP sc preexistente o adquirida puede facilitar la conversión de PrP c en PrP sc , que luego convierte otras PrP c . Esto inicia una reacción en cadena que promueve su rápida propagación, lo que conduce a la patogenia de las enfermedades priónicas [15] .

Transmisión

En 1961, el investigador médico australiano Michael Alpers realizó un extenso trabajo de campo entre la tribu Fore, acompañado por la antropóloga Shirley Lindenbaum [10] . Su investigación histórica indicó que la epidemia pudo haberse originado alrededor de 1900 en un solo individuo que vivía en el borde del territorio de Fore y que se cree que desarrolló espontáneamente alguna forma de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [21] . Un estudio realizado por Alpers y Lindenbaum demostró de manera convincente que el kuru se propagó fácil y rápidamente entre la gente de Fore debido a sus prácticas funerarias endocaníbales, en las que los familiares usaban los cuerpos de los muertos para devolver la "fuerza vital" de la persona a la unidad social de la aldea de Fore [22]. ] . Los cadáveres de los miembros de la familia a menudo se enterraban durante varios días, luego se exhumaban una vez que los cadáveres estaban infestados con larvas de insectos, después de lo cual el cadáver se desmembraba y se servía con las larvas como guarnición [23] .

La distribución demográfica evidente en las tasas de infección -el kuru era de ocho a nueve veces más común entre las mujeres y los niños que entre los hombres en su punto máximo- se debe al hecho de que los hombres creían que comer carne humana los debilitaba durante los conflictos o las batallas, mientras que las mujeres y los los niños eran más propensos a comer los cuerpos de los muertos, incluido el cerebro, donde las partículas priónicas estaban especialmente concentradas. También existe una gran posibilidad de que se transmitiera más fácilmente a mujeres y niños porque asumieron la tarea de limpiar a los familiares después de la muerte y pueden haber tenido heridas abiertas y cortes en las manos [18] .

Aunque la ingestión de partículas priónicas puede provocar enfermedades [24] , se produce un alto grado de transmisión si las partículas priónicas pueden alcanzar el tejido subcutáneo. Con la eliminación del canibalismo por parte de la policía colonial australiana y los esfuerzos de los misioneros cristianos locales, la investigación de Alpers mostró que a mediados de la década de 1960, los kuru ya estaban en declive. Sin embargo, el período de incubación promedio de la enfermedad es de 14 años y se han informado 7 casos en los que el período de incubación fue de 40 años o más para aquellos que eran genéticamente más resistentes. Las fuentes no están de acuerdo sobre si la última persona con kuru murió en 2005 o 2009 [10] [11] [8] [9] .

Kuru es el ejemplo más típico de las enfermedades priónicas humanas: las encefalopatías espongiformes . Fue durante el estudio de kuru que se formó el concepto de encefalopatías espongioformes transmisibles humanas.

Patogenia

Por su descubrimiento de la naturaleza infecciosa de la enfermedad de kuru, Carlton Gajduzek recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1976 . Donó el dinero del premio a la tribu Fore. El mismo Gaidusek no reconoció la teoría del prión y estaba convencido de que los llamados virus lentos causan encefalopatía espongiforme . Esta teoría todavía tiene seguidores, aunque son una minoría.

La teoría priónica del desarrollo de la encefalopatía espongiforme fue desarrollada por otro científico estadounidense, Stanley Prusiner , por lo que también recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1997 .  

Inmunidad

En 2009, los investigadores del Consejo de Investigación Médica descubrieron una variante de la proteína priónica de origen natural en una población de Papua Nueva Guinea que confiere una fuerte resistencia al kur. En un estudio que comenzó en 1996 [25] , los investigadores examinaron a más de 3000 personas de la población afectada de las tierras altas orientales y las áreas circundantes e identificaron una variación en la proteína priónica G127 [26] . El polimorfismo G127 es el resultado de una mutación de sentido erróneo y está limitado geográficamente a regiones donde la epidemia de kuru era más frecuente. Los investigadores creen que la variante PrnP surgió más recientemente, estimando que el ancestro común más reciente vivió hace 10 generaciones [26] .

Los resultados del estudio pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor y desarrollar tratamientos para otras enfermedades relacionadas con los priones, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [25] y la enfermedad de Alzheimer [27] .

Historia

Kuru se describió por primera vez en los informes oficiales de los oficiales australianos que patrullaban las tierras altas orientales de Papua Nueva Guinea a principios de la década de 1950 [28] . Según algunos datos no oficiales, el kuru apareció en la región ya en 1910 [8] . En 1951, Arthur Carey fue el primero en utilizar el término kuru en un informe para describir una nueva enfermedad que afectaba a las tribus fore de Papúa Nueva Guinea. En su informe, Carey señaló que el kuru afectaba principalmente a las mujeres embarazadas y eventualmente las mataba. Kuru fue registrado entre los pueblos Fore, Yeit y Usuruf en 1952-1953 por los antropólogos Ronald Berndt y Katherine Berndt [8] . En 1953, el patrullero John MacArthur observó kuru y proporcionó una descripción de la enfermedad en su informe. MacArthur creía que el kuru era simplemente un episodio psicosomático causado por las prácticas de brujería de las tribus de la región [28] . Después de que la enfermedad se convirtió en una epidemia más grande, la tribu le pidió a Charles Pfarr, un médico luterano, que fuera al área para informar sobre la enfermedad a las autoridades australianas [8] .

Inicialmente, la gente de Fore creía que la brujería era la causa del kuru.29 También pensaban que la magia que causaba el kuru era contagiosa. También lo llamaban negi-nagi, que significa "persona estúpida", ya que las víctimas se reían de vez en cuando [30] . La gente de Fore creía que esta enfermedad era causada por fantasmas debido al temblor y al extraño comportamiento que acompañaba al kuru. En un intento de curar esto, alimentaron a las víctimas con corteza de casuarina [30] .

Cuando el kuru se convirtió en una epidemia, el virólogo Daniel Carlton Gajdusek y el médico Vincent Zygas comenzaron a investigar la enfermedad. En 1957, Zygas y Gajdusek publicaron un informe en el Australian Journal of Medicine en el que sugerían que el kuru tiene un origen genético y que "todavía no se han determinado las variables étnicas y ambientales que influyen en la patogenia del kuru" [31] .

El canibalismo se sospechó como una posible causa desde el principio, pero no se presentó oficialmente como hipótesis hasta 1967 por Glass y más formalmente en 1968 por Matthews, Glass y Lindenbaum [30] .

Incluso antes de que la antropofagia se asociara con el kuru, la administración australiana de Papua Nueva Guinea prohibió el canibalismo y, en 1960, la práctica prácticamente se eliminó. Si bien la incidencia de kuru estaba disminuyendo, los investigadores médicos finalmente pudieron investigar adecuadamente el kuru, lo que eventualmente llevó a la comprensión moderna de los priones como su causa [32] .

En un esfuerzo por comprender la patología de la enfermedad de kuru, Gajdusek realizó las primeras pruebas experimentales de kuru en chimpancés en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) [8] . Michael Alpers, un médico australiano, colaboró ​​con Gajdusek proporcionando muestras de tejido cerebral que tomó de una niña de 11 años que murió de kuru. En su trabajo, Gajdusek también fue el primero en compilar una bibliografía de kuru [33] . Joe Gibbs se unió a Gajdusek para rastrear y registrar el comportamiento de los monos en los NIH y realizarles autopsias. En dos años, uno de los chimpancés, Daisy, desarrolló kuru, lo que demuestra que un factor de enfermedad desconocido se transmitió a través de biomaterial contaminado y que pudo cruzar la barrera de especies a otros primates. Después de que Elisabeth Beck confirmara que este experimento condujo a la primera transmisión experimental de kuru, el descubrimiento fue reconocido como un avance muy importante en la medicina humana, lo que llevó a Gajdusek a recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1976 [8] .

Posteriormente, E. J. Field pasó gran parte de la década de 1960 y principios de la de 1970 en Nueva Guinea investigando la enfermedad, relacionándola con la tembladera y la esclerosis múltiple [34] . Observó la interacción de la enfermedad con las células gliales, incluida la crítica de que el proceso infeccioso puede depender del reordenamiento estructural de las moléculas del huésped [35] . Esta fue una observación temprana de lo que más tarde se convirtió en la hipótesis del prión [36] .

Véase también

Notas

  1. Base de datos de ontología de enfermedades  (inglés) - 2016.
  2. Publicación de ontología de la enfermedad monarca 2018-06-29sonu - 2018-06-29 - 2018.
  3. JO Hoskin, LG Kiloh, JE Cawte. Epilepsia y guria: los síndromes temblorosos de Nueva Guinea  (inglés)  // Social Science & Medicine (1967). - 1969-04. — vol. 3 , edición. 1 . — págs. 39–48 . -doi : 10.1016 / 0037-7856(69)90037-7 .
  4. Graham Scott. El idioma Fore de Papúa Nueva Guinea . - Lingüística del Pacífico, 2015. - ISBN 978-0-85883-173-5 .
  5. 1 2 Jerome T Whitfield, Wandagi H Pako, John Collinge, Michael P Alpers. Ritos mortuorios de South Fore y kuru  (inglés)  // Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. — 2008-11-27. — vol. 363 , edición. 1510 . — P. 3721–3724 . - ISSN 1471-2970 0962-8436, 1471-2970 . -doi : 10.1098 / rstb.2008.0074 .
  6. Bichell, Rae Ellen . Cuando la gente comía a la gente, surgió una extraña enfermedad  (inglés) , NPR.org  (6 de septiembre de 2016). Consultado el 8 de abril de 2018.
  7. Kuru , Enciclopedia médica de MedlinePlus , < https://medlineplus.gov/ency/article/001379.htm > . Consultado el 14 de noviembre de 2016. . 
  8. 1 2 3 4 5 6 7 Michael P. Alpers. Una historia de kuru  // Revista médica de Papúa y Nueva Guinea. — 2007-03. - T. 50 , núm. 1-2 . — págs. 10–19 . — ISSN 0031-1480 .
  9. 1 2 Rense, Sarah Esto es lo que le sucede a tu cuerpo cuando comes carne humana . Esquire (7 de septiembre de 2016).
  10. 1 2 3 Una vida de determinación . Universidad de Monash - Facultad de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud (23 de febrero de 2009). Consultado el 20 de enero de 2016. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015.
  11. 1 2 John Collinge, Jerome Whitfield, Edward McKintosh, John Beck, Simon Mead. Kuru en el siglo XXI: una enfermedad priónica humana adquirida con períodos de incubación muy largos  (inglés)  // The Lancet. — 2006-06. — vol. 367 , edición. 9528 . — pág. 2068–2074 . - doi : 10.1016/S0140-6736(06)68930-7 .
  12. ↑ 1 2 Michael P. Alpers, Equipo de vigilancia de Kuru. La epidemiología de kuru en el período 1987 a 1995  // Informe trimestral de inteligencia de enfermedades transmisibles. - 2005. - T. 29 , núm. 4 . — S. 391–399 . — ISSN 1447-4514 .
  13. Pawel P. Liberski, Beata Sikorska, Shirley Lindenbaum, Lev G. Goldfarb, Catriona McLean. Kuru: genes, caníbales y neuropatología  (inglés)  // Revista de neuropatología y neurología experimental. — 2012-02. — vol. 71 , edición. 2 . — P. 92–103 . — ISSN 0022-3069 . -doi : 10.1097/ NEN.0b013e3182444efd .
  14. John Collinge, Jerome Whitfield, Edward McKintosh, Adam Frosh, Simon Mead. Un estudio clínico de pacientes kuru con largos períodos de incubación al final de la epidemia en Papúa Nueva Guinea  //  Transacciones filosóficas de la Royal Society B: Ciencias biológicas. — 2008-11-27. — vol. 363 , edición. 1510 . — pág. 3725–3739 . - ISSN 1471-2970 0962-8436, 1471-2970 . -doi : 10.1098 / rstb.2008.0068 .
  15. 1 2 3 4 5 6 Muhammad Imran, Saqib Mahmood. Una descripción general de las enfermedades priónicas humanas  (inglés)  // Virology Journal. — 2011-12. — vol. 8 , edición. 1 . — Pág. 559 . — ISSN 1743-422X . -doi : 10.1186 / 1743-422X-8-559 .
  16. Jonathan D. F. Wadsworth, Susan Joiner, Jacqueline M. Linehan, Melanie Desbruslais, Katie Fox. Los priones Kuru y los priones esporádicos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tienen propiedades de transmisión equivalentes en ratones transgénicos y de tipo salvaje  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias. — 2008-03-11. - T. 105 , n. 10 _ — S. 3885–3890 . - ISSN 1091-6490 0027-8424, 1091-6490 . -doi : 10.1073/ pnas.0800190105 .
  17. Shirley Lindenbaum. Kuru, priones y asuntos humanos: pensando en las epidemias  // Revisión anual de antropología. — 2001-10. - T. 30 , n. 1 . — S. 363–385 . - ISSN 1545-4290 0084-6570, 1545-4290 . -doi : 10.1146 / annurev.anthro.30.1.363 .
  18. 1 2 3 220043 , sección Kuru  del sitio web de EMedicine
  19. L. Kupfer, W. Hinrichs, MH Groschup. Mal plegamiento de proteínas priónicas  //  Medicina molecular actual. — vol. 9 , edición. 7 . — págs. 826–835 . -doi : 10.2174/ 156652409789105543 .
  20. Rafael Linden, Vilma R. Martins, Marco AM Prado, Martín Cammarota, Iván Izquierdo. Fisiología de la proteína priónica  (inglés)  // Revisiones fisiológicas. — 2008-04. — vol. 88 , edición. 2 . — pág. 673–728 . — ISSN 1522-1210 0031-9333, 1522-1210 . -doi : 10.1152/ physrev.00007.2007 .
  21. Kuru: La ciencia y la hechicería (Siamese Films, 2010)
  22. Jared M. Diamante. Armas, gérmenes y acero: los destinos de las sociedades humanas . — 1ª edición. - Nueva York: WW Norton & Company, 1997. - 480 páginas, 32 páginas sin numerar de láminas p. — ISBN 0-393-03891-2 , 978-0-393-03891-0, 0-393-31755-2, 978-0-393-31755-8, 978-0-613-18114-3, 0- 613-18114-X.
  23. PP Liberski, P. Brown. Kuru: Sus ramificaciones después de cincuenta años  //  Gerontología Experimental. — 2009-01. — vol. 44 , edición. 1-2 . — págs. 63–69 . -doi : 10.1016/ j.exger.2008.05.010 .
  24. Clarence J. Gibbs, Herbert L. Amyx, Alfred Bacote, Colin L. Masters, D. Carleton Gajdnsek. Transmisión oral de Kuru, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y tembladera a primates no humanos  //  The Journal of Infectious Diseases. — 1980-08. — vol. 142 , edición. 2 . — pág. 205–208 . — ISSN 0022-1899 1537-6613, 0022-1899 . -doi : 10.1093 / infdis/142.2.205 .
  25. 1 2 El 'gen de resistencia' a la enfermedad cerebral evoluciona en la comunidad de Papúa Nueva Guinea; podría ofrecer información sobre la ECJ . ScienceDaily (21 de noviembre de 2009). Recuperado: 12 de noviembre de 2016.
  26. 1 2 Simon Mead, Jerome Whitfield, Mark Poulter, Paresh Shah, James Uphill. Una nueva variante de proteína priónica protectora que se colocaliza con la exposición a Kuru  //  New England Journal of Medicine. — 2009-11-19. — vol. 361 , edición. 21 . — pág. 2056–2065 . — ISSN 1533-4406 0028-4793, 1533-4406 . -doi : 10.1056 / NEJMoa0809716 .
  27. La variación genética natural otorga una resistencia completa a las enfermedades priónicas . Ucl.ac.uk (11 de junio de 2015). Recuperado: 12 de noviembre de 2016.
  28. ↑ 1 2 Shirley Lindenbaum. Una historia comentada de kuru . Teoría de la Antropología de la Medicina (14 de abril de 2015).
  29. Kuro . Encefalopatías espongiformes transmisibles . Consultado el 21 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2016.
  30. 1 2 3 Paweł Liberski, Agata Gajos, Beata Sikorska, Shirley Lindenbaum. Kuru, la primera enfermedad priónica humana   // Virus . — 2019-03-07. — vol. 11 , edición. 3 . — Pág. 232 . — ISSN 1999-4915 . doi : 10.3390 / v11030232 .
  31. V. Zigas, DC Gajdusek. KURU: ESTUDIO CLÍNICO DE UN NUEVO SÍNDROME PARECIDO A AGITANTES DE PARÁLISIS EN NATIVOS DE LAS TIERRAS ALTAS ORIENTAL DE NUEVA GUINEA AUSTRALIANA  //  Medical Journal of Australia. — 1957-11. — vol. 2 , edición. 21 . — pág. 745–754 . — ISSN 1326-5377 0025-729X, 1326-5377 . -doi : 10.5694 / j.1326-5377.1957.tb60287.x .
  32. Kennedy, John Kuru Among the Foré - ¿El papel de la antropología médica en la explicación de la etiología y la   epidemiología ? . ArcJohn.wordpress.com (15 de mayo de 2012). Consultado: 21 de noviembre de 2016.
  33. Pawel P. Liberski, Paul Brown. Kuru: una ventana entreabierta al panorama de las enfermedades neurodegenerativas  // Folia Neuropathologica. - 2004. - T. 42 Suplemento A . — pág. 3–14 . — ISSN 1641-4640 .
  34. Campo EJ. La importancia de la hipertrofia astroglial en la tembladera, el kuru, la esclerosis múltiple y la vejez junto con una nota sobre la posible naturaleza del agente de la tembladera   // Deutsche Zeitschrift f�r Nervenheilkunde . - 1967. - vol. 192 , edición. 3 . — ISSN 1432-1459 0340-5354, 1432-1459 . -doi : 10.1007/ BF00244170 .
  35. Campo EJ. EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA DEL ENVEJECIMIENTO: APARICIÓN DE ANTÍGENOS TIPO SCRAPIE  //  Edad y Envejecimiento. - 1978. - vol. 7 , edición. 1 . — págs. 28–39 . - ISSN 1468-2834 0002-0729, 1468-2834 . -doi : 10.1093 / envejecimiento/7.1.28 .
  36. Peat, Ray BSE - vaca loca - scrapie, etc.: Degeneración amiloide estimulada y las grasas tóxicas . RayPeat.com .

Literatura