tronco encefálico | |
---|---|
Parte | cerebro |
Componentes | bulbo raquídeo , protuberancia , mesencéfalo |
Catálogos | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El tronco cerebral , o tallo cerebral , es una sección distinguida tradicionalmente del tercer cerebro, que es una formación extendida que continúa en la médula espinal .
El tronco siempre incluye el bulbo raquídeo , la protuberancia y el mesencéfalo . A menudo incluye el cerebelo , a veces el diencéfalo .
El concepto de tronco encefálico, que incluye partes del cerebro que no son de origen común, sigue siendo relevante debido a la similitud anatómica y morfológica.
La estructura perteneciente al tronco es la fosa romboidal (fosa rhomboidea). Su parte inferior pertenece al bulbo raquídeo, la parte superior pertenece al puente. La fosa romboidal es la parte inferior del cuarto ventrículo cerebral (ventriculus quartus) y contiene en su superficie componentes tales como tiras medulares (cerebrales) (estrías medulares), triángulos de los nervios hipogloso y vago, y el campo vestíbulo-coclear (área acustica ). El surco mediano (sulcus medianus posterior) divide longitudinalmente la fosa romboidal. Los núcleos de 8 de los 12 nervios craneales también se encuentran en la fosa romboidal.
El mismo principio de localización de aferentes y eferentes se conserva en el tronco encefálico como en la médula espinal. Los nervios craneales asumen el papel de raíces sensoriales y motoras. Además de los cuatro componentes originales, los llamados también aparecen en el maletero. aferentes "especiales" y eferentes que sirven a los derivados de los arcos branquiales. Los aferentes especiales (SSA) están representados por el par VIII - n. vestibulocochlearis, sirviendo a receptores específicos en el oído interno. Los aferentes viscerales especiales (SVA) en el tronco del encéfalo están representados por fibras de las papilas gustativas (nervios VII, IX y X, y su núcleo común del tracto solitario).
Los eferentes viscerales especiales (SVE) están representados por nervios que inervan la musculatura derivada filogenéticamente de la musculatura de los arcos branquiales de los acuoides primarios. Para una persona, estos son: músculos masticatorios (inervación del nervio V), músculos faciales (VII), músculos de la laringe y faringe (IX, X), así como los músculos esternocleidomastoideo y trapecio del cuello (nervio XI) .
En la parte inferior del tronco del encéfalo (bulbo raquídeo), se mantiene la orientación dorso-ventral de los componentes, como en la médula espinal (GSA, GVA, GVE, GSE), más arriba en el tronco del encéfalo, la orientación cambia a lateral-medial y deja de ser lineal. El GSA se desplaza más ventralmente por el SSA, y el componente SVE también se desplaza ventralmente.
Gracias a la investigación de científicos como R. Magnus e I. F. Klein, se estableció que existe un sistema complejo de centros reflejos en el bulbo raquídeo que proporcionan una cierta posición en el cuerpo debido a los reflejos estáticos y estático-cinéticos. Estos reflejos, en realidad, son mecanismos de redistribución del tono muscular de forma que se mantiene una postura cómoda para el animal (reflejos postural-tónicos) o se vuelve a una dada desde una incómoda (reflejos rectificadores), y el equilibrio también se mantiene durante la aceleración (reflejos estatocinéticos) . La implementación de estos reflejos ocurre con la participación de formaciones de tronco como la formación reticular, el núcleo rojo y los núcleos vestibulares.
La formación reticular es una formación que va desde la médula espinal hasta el tálamo en dirección rostral (corteza). Además de participar en el procesamiento de la información sensorial, la formación reticular tiene un efecto activador de la corteza cerebral, controlando así la actividad de la médula espinal. Con la ayuda de este mecanismo, se lleva a cabo el control del tono del músculo esquelético , las funciones sexuales y vegetativas de una persona. Por primera vez, R. Granit (R. Granit) estableció el mecanismo del efecto de la formación reticular sobre el tono muscular: demostró que la formación reticular es capaz de cambiar la actividad de las motoneuronas γ , como resultado de cuyos axones (eferentes γ) provocan la contracción de los husos musculares y, en consecuencia, aumentan los impulsos aferentes de los receptores musculares. Estos impulsos, que ingresan a la médula espinal, provocan la excitación de las neuronas motoras α, que es la causa del tono muscular.
Se ha establecido que dos grupos de neuronas participan en el desempeño de esta función de la formación reticular: las neuronas de la formación reticular del puente y las neuronas de la formación reticular del bulbo raquídeo . El comportamiento de las neuronas de la formación reticular del bulbo raquídeo es similar al comportamiento de las neuronas de la formación reticular del puente: provocan la activación de las motoneuronas α de los músculos flexores y, por tanto, inhiben la actividad de las α- neuronas motoras de los músculos extensores. Las neuronas de la formación reticular del puente actúan exactamente al contrario, excitan las motoneuronas α de los músculos extensores e inhiben la actividad de las motoneuronas α de los músculos flexores. La formación reticular tiene una conexión con el cerebelo (parte de la información de él va a las neuronas del bulbo raquídeo (desde los núcleos del cerebelo acorchado y esférico), y desde la tienda a las neuronas del puente) y con el corteza cerebral, de la que recibe información. Esto sugiere que la formación reticular es un colector de flujo sensorial no específico, posiblemente involucrado en la regulación de la actividad muscular. Aunque hasta el momento no está clara la necesidad de una formación reticular que duplique las funciones de las neuronas de los núcleos vestibulares y del núcleo rojo.
Los núcleos vestibulares (del latín vestibulum - vestíbulo) es un órgano que fija un cambio en la posición del cuerpo en el espacio y está ubicado en el oído interno . La excitación de los núcleos vestibulares se produce bajo la acción de un estímulo adecuado que actúa sobre el aparato vestibular. Partiendo del núcleo de Deiters - uno de los núcleos principales - así como de los núcleos superior y medial, la vía vestibuloespinal afecta a las motoneuronas alfa de la médula espinal: las neuronas del núcleo vestibular excitan las motoneuronas α del extensor , y principalmente en los músculos axiales (músculos de la columna vertebral) y al mismo tiempo inhiben las neuronas motoras α de los flexores por el mecanismo de inervación recíproca. Durante la sección experimental del tracto vestibuloespinal, hay un predominio del tono en los músculos flexores.
Además, desde los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo hay un camino hacia el llamado haz medialdirigido hacia la médula espinal. Este haz cumple una función importante: conecta todos los núcleos de los nervios involucrados en la regulación de la actividad de los músculos del globo ocular. Las señales provenientes de los núcleos vestibulares ingresan al haz medial longitudinal, por lo que, cuando se activa el aparato vestibular, se produce el fenómeno del nistagmo .
Así, cuando el aparato vestibular está irritado, se produce una redistribución del tono muscular y un cambio en la actividad de los músculos del globo ocular, por lo que el animal es capaz de mantener el equilibrio y dirigir la mirada en la dirección correcta.
El núcleo rojo se encuentra en la región del mesencéfalo. Las neuronas de este núcleo reciben información de la corteza cerebral y del cerebelo, es decir, toda la información sobre la posición del cuerpo en el espacio, el estado del sistema muscular y la piel. La influencia sobre las neuronas motoras alfa de la médula espinal se lleva a cabo con la ayuda del tracto rubroespinal. El tracto rubroespinal comienza a partir de las células del núcleo rojo, ubicado en la corteza de las piernas del cerebro. La activación de las neuronas del núcleo rojo provoca un potencial postsináptico excitatorio en las neuronas motoras de los músculos flexores y en las neuronas motoras de los músculos extensores: potenciales postsinápticos inhibitorios. En este sentido, el tracto rubroespinal es similar al tracto corticoespinal .
Sistema nervioso | |
---|---|
anatomía humana normal | |
Central | |
periférico |