Una teoría científica es una explicación de un aspecto del mundo natural que puede probarse y validarse repetidamente de acuerdo con el método científico utilizando protocolos aceptados para observar , medir y evaluar resultados. Siempre que sea posible, las teorías se prueban bajo condiciones controladas en el experimento [1] [2] . En circunstancias que no se prestan a pruebas experimentales, las teorías se evalúan a través de los principios del pensamiento hipotético ( abductivo ). Las teorías científicas reconocidas que han resistido un escrutinio riguroso encarnan el conocimiento científico [3] .
Como es el caso con otras formas de conocimiento científico, las teorías científicas son tanto deductivas como inductivas [4] , apuntando al poder predictivo y explicativo .
El paleontólogo Stephen Jay Gould escribió que:
… los hechos y las teorías son cosas diferentes, no pasos en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son datos mundiales. Las teorías son estructuras de ideas que explican e interpretan hechos.
Texto original (inglés)[ mostrarocultar] ...los hechos y las teorías son cosas diferentes, no peldaños en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son los datos del mundo. Las teorías son estructuras de ideas que explican e interpretan hechos. [5]Albert Einstein describió dos tipos de teorías científicas: "teorías constructivas" ( ing. Teorías constructivas ) y "teorías de principios" ( ing. teorías de principios ). Las teorías constructivas son modelos constructivos de fenómenos: por ejemplo, la teoría cinética. Las principales teorías son generalizaciones empíricas, como las leyes del movimiento de Newton [ 6] .
La Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. define las teorías científicas de la siguiente manera [7] :
La definición científica formal de teoría es bastante diferente del significado cotidiano de la palabra. Se refiere a una explicación completa de algún aspecto de la naturaleza, que está respaldada por una gran cantidad de evidencia. Muchas teorías científicas están tan bien fundamentadas que ninguna cantidad de nueva evidencia puede cambiarlas materialmente. Por ejemplo, ninguna evidencia nueva demostrará que la Tierra no gira alrededor del Sol (teoría heliocéntrica), o que los seres vivos no están hechos de células (teoría celular), que la materia no está hecha de átomos, o que la superficie de la Tierra es no se dividen en placas continuas que se mueven sobre escalas de tiempo geológico (teoría de la tectónica de placas)… Una de las propiedades más útiles de las teorías científicas es que pueden usarse para predecir fenómenos naturales o fenómenos que aún no han sido observados.
Texto original (inglés)[ mostrarocultar] La definición científica formal de teoría es bastante diferente del significado cotidiano de la palabra. Se refiere a una explicación completa de algún aspecto de la naturaleza que está respaldada por una gran cantidad de evidencia. Muchas teorías científicas están tan bien establecidas que es probable que ninguna evidencia nueva las altere sustancialmente. Por ejemplo, ninguna evidencia nueva demostrará que la Tierra no orbita alrededor del sol (teoría heliocéntrica), o que los seres vivos no están hechos de células (teoría celular), que la materia no está compuesta de átomos, o que la superficie de la La Tierra no está dividida en placas sólidas que se han movido a lo largo de escalas de tiempo geológicas (la teoría de la tectónica de placas)... Una de las propiedades más útiles de las teorías científicas es que pueden usarse para hacer predicciones sobre eventos naturales o fenómenos que aún no se han sido observado.Las teorías no tienen que ser perfectamente precisas para ser científicamente útiles. Por ejemplo, se sabe que las predicciones hechas por la mecánica clásica son inexactas en el ámbito relativista, pero son casi exactamente correctas a los ritmos comparativamente lentos de la experiencia humana ordinaria [9] . Hay muchas teorías ácido-base en química que dan explicaciones muy diferentes de la naturaleza básica de los compuestos ácidos y básicos, pero son muy útiles para predecir su comportamiento químico [10] . Como todo conocimiento en la ciencia, ninguna teoría puede verificarse completamente, ya que es muy posible que los experimentos futuros entren en conflicto con las predicciones de la teoría [11] . Sin embargo, las teorías respaldadas por el consenso científico tienen el mayor nivel de certeza de cualquier conocimiento científico; por ejemplo, que todos los objetos están sujetos a la gravedad , o que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común [12] .
Karl Popper describió las características de una teoría científica de la siguiente manera [13] :
En física , el término teoría suele utilizarse para una estructura matemática, derivada de un pequeño conjunto de postulados básicos (generalmente simetrías , como la igualdad de lugares en el espacio o el tiempo, o la identidad de los electrones, etc.), que es capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un buen ejemplo es el electromagnetismo clásico , que incorpora resultados derivados de la simetría de calibre (a veces llamada invariancia de calibre) en forma de varias ecuaciones llamadas ecuaciones de Maxwell . Los aspectos matemáticos específicos de la teoría electromagnética clásica se denominan "leyes del electromagnetismo", lo que refleja el nivel de evidencia consistente y reproducible que las respalda. Dentro de la teoría electromagnética en general, existen muchas hipótesis sobre cómo se aplica el electromagnetismo a situaciones específicas. Muchas de estas hipótesis ya se consideran adecuadamente probadas, con otras nuevas siempre en desarrollo y posiblemente no probadas. Un ejemplo de esto último sería la fuerza de reacción de la radiación . A partir de 2009, su efecto sobre el movimiento periódico de las cargas puede detectarse en sincrotrones , pero solo como efectos promediados en el tiempo. Algunos investigadores están considerando actualmente experimentos que podrían observar estos efectos a nivel instantáneo (es decir, sin promediar el tiempo) [14] .
![]() | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |