Organización de Países Exportadores de Petróleo Organización de Países Exportadores de Petróleo | |
---|---|
países de la OPEP | |
Sede | Viena , Austria |
Tipo de organización | organización Internacional |
Lenguajes oficiales | inglés [1] |
Líderes | |
Secretario general | Haytham al-Ghais |
Base | |
Base | 10-14 de septiembre de 1960 |
Inicio de actividad | enero de 1961 |
Industria | Industria del aceite |
productos | aceite |
Sitio web | OPEP.org |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La Organización de Países Exportadores de Petróleo ( en inglés The Organization of the Petroleum Exporting Countries ; abreviado OPEP , en inglés OPEP ) es una organización intergubernamental internacional creada por los países productores de petróleo con el fin de controlar las cuotas de producción de petróleo . A menudo visto como un cartel . A partir de marzo de 2020, la OPEP incluye 13 países [2] : Argelia , Angola , Venezuela , Gabón , Irak , Irán , Congo , Kuwait , Libia , Emiratos Árabes Unidos , Nigeria , Arabia Saudita , Guinea Ecuatorial . La sede se encuentra en la capital de Austria - Viena .
Los países miembros de la OPEP controlan alrededor de 2/3 de las reservas mundiales de petróleo. Representan ~35% de la producción mundial y la mitad de las exportaciones mundiales de petróleo. Las reservas probadas de petróleo de los países de la OPEP ascienden actualmente a 1.199,71 billones de barriles.
El propósito de la OPEP es coordinar actividades y desarrollar una política común con respecto a la producción de petróleo entre los países miembros de la organización, mantener estables los precios del petróleo , garantizar un suministro estable de petróleo a los consumidores y obtener un retorno de la inversión en la industria petrolera [3] .
Los ministros de energía y petróleo de los estados miembros de la OPEP se reúnen dos veces al año para evaluar el mercado internacional del petróleo y pronosticar su desarrollo para el futuro. En estas reuniones se toman decisiones sobre las acciones a tomar para estabilizar el mercado. Las decisiones sobre los cambios en la producción de petróleo de acuerdo con los cambios en la demanda del mercado se toman en las conferencias de la OPEP.
El órgano supremo de la organización es la Conferencia de los Estados miembros, que se convoca, por regla general, 2 veces al año. La Conferencia decide sobre la admisión de nuevos miembros, aprueba la composición de la Junta de Gobernadores, el presupuesto y el informe financiero, nombra al Presidente de la Junta de Gobernadores, al Secretario General, a sus suplentes y al Auditor.
La Junta de Gobernadores prepara preguntas para la Conferencia, gestiona el trabajo de la Secretaría, que es un órgano permanente. La Secretaría realiza investigaciones y prepara propuestas para la Junta de Gobernadores y la Conferencia, supervisa la implementación de las decisiones tomadas, redacta los presupuestos anuales de la OPEP. Se compone de departamentos administrativo, económico, legal, de información y técnico [3] .
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se fundó en Bagdad , Irak, luego de que cinco países firmaran un acuerdo en septiembre de 1960, a saber, Irán , Irak , Kuwait , Arabia Saudita y Venezuela . Estos países se convirtieron en miembros fundadores de la Organización.
Posteriormente, a estos países se sumaron Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973), Gabón (1975), Angola (2007), Guinea Ecuatorial (2017) y República del Congo (2018).
Ecuador suspendió su membresía en diciembre de 1992, se reincorporó a la OPEP en octubre de 2007, pero decidió retirarse de la OPEP el 1 de enero de 2020. Indonesia suspendió su membresía en enero de 2009, la reactivó en enero de 2016, pero decidió suspender nuevamente su membresía. En 1995, Gabón anunció su retiro de la organización, de la que era miembro desde enero de 1975. Sin embargo, se reincorporó a la OPEP en julio de 2016. Qatar terminó su membresía el 1 de enero de 2019.
La Organización cuenta actualmente con un total de 13 países miembros [4] .
País | Años de membresía | Lugar en el mundo por producción |
Producción, 2020, millones de toneladas |
Compartir, % |
---|---|---|---|---|
Arabia Saudita | desde 1960 | 3 | 519.6 | 12.5 |
Irak | desde 1960 | 5 | 202.0 | 4.9 |
Irán | desde 1960 | 9 | 142.7 | 3.4 |
Kuwait | desde 1960 | diez | 130.1 | 3.1 |
Venezuela | desde 1960 | 25 | 27.4 | 0.7 |
Katar | 1961—2019 | quince | 75,9 | 1.8 |
Indonesia | 1962-2009, 2016-2016 | 21 | 36.4 | 0.9 |
Libia | desde 1962 | treinta | 18.3 | 0.4 |
Emiratos Árabes Unidos | desde 1967 | 7 | 165.6 | 4.0 |
Argelia | desde 1969 | 17 | 57.6 | 1.4 |
Nigeria | desde 1971 | 13 | 86,9 | 2.1 |
Ecuador | 1971-1992, 2007-2020 | 28 | 25.8 | 0.6 |
Gabón | 1975-1995, 2016- | 33 | 10.4 | 0.2 |
angola | desde 2007 | dieciséis | 64.5 | 1.5 |
Guinea Ecuatorial | desde 2017 | 37 | 7.5 | 0.2 |
República del Congo | desde 2018 | 31 | 15.8 | 0.4 |
La carta de la OPEP distingue entre miembros fundadores y miembros de pleno derecho, aquellos países cuyas solicitudes de membresía han sido aceptadas por la Conferencia.
La Carta establece que "cualquier país con exportaciones netas significativas de petróleo crudo, cuyos intereses sean similares a los de los Miembros, podrá convertirse en Miembro de pleno derecho de la Organización si es aceptado por una mayoría de las tres cuartas partes de los Miembros de pleno derecho, incluidos los votos concurrentes de todos los Miembros Fundadores".
La Constitución también prevé Miembros Asociados, que son aquellos países que no tienen derecho a ser miembros de pleno derecho pero que, sin embargo, son admitidos en las condiciones especiales que fije la Conferencia.
El formato no oficial de la OPEP+ se formó en noviembre de 2016, debido al descontento de muchos países productores de petróleo con los precios en el mercado mundial del petróleo. [6]
A partir de abril de 2020, la OPEP+ incluye 10 países: Azerbaiyán , Bahrein , Brunei , Kazajstán , Malasia , México , Omán , Rusia , Sudán , Sudán del Sur ( Rusia es el productor clave y líder informal del cartel , con el 14 % del petróleo mundial). producción). [7] [8]
País | % de la producción mundial [9] |
---|---|
Azerbaiyán | 0.9 |
Baréin | |
Brunéi | 0.1 |
Kazajstán | 2.0 |
Malasia | 0.7 |
México | 2.1 |
Omán | 1.1 |
Rusia | 12.7 |
Sudán | 0.1 |
Sudán del Sur | 0.2 |
Como señaló el economista ruso Mikhail Khazin : OPEP+ es “un modelo de creación de mercado estadounidense, que asumió que los países de la OPEP realmente financian la industria de esquisto estadounidense y le otorgan la participación total del mercado mundial. Esta situación se produjo debido a que los precios eran cómodos para los productores de petróleo de esquisto (más de 60 dólares el barril), mientras que los propios países de la OPEP reducían su producción. Al mismo tiempo, Arabia Saudita tenía ventajas, ya que podía dar una prima adicional al precio del petróleo y no reducir sus mercados” [10]
El 5 de septiembre, los países de la OPEP+, según The Wall Street Journal, ayudando a Rusia y potencialmente obstaculizando aún más a Europa, acordaron reducir la producción de petróleo en 100.000 barriles por día en medio de los temores de una recesión mundial[2].
La medida puso fin a una era de 18 meses de aumentos de producción de la OPEP+. Muchos miembros de la OPEP, como señala The Wall Street Journal, no podrían aumentar la producción aunque quisieran. Por ejemplo, Nigeria y Angola produjeron 643.000 b/d y 360.000 b/d respectivamente, por debajo de su cuota establecida por la OPEP en julio. Guinea Ecuatorial, la República del Congo y Argelia también produjeron menos de lo prometido. Incluso Arabia Saudita, conocida como el líder petrolero mundial por su capacidad para aumentar y reducir la producción en función de las condiciones del mercado, está llegando a su límite, según personas familiarizadas con el asunto. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses esperaban que después de la visita de Biden, los saudíes obligaran a la OPEP a producir más petróleo, no menos [11] [12] .
En la reunión de la OPEP+ celebrada el 5 de octubre de 2022 se decidió reducir la producción de petróleo en 2 millones de barriles diarios a partir de noviembre respecto a agosto. Además, está previsto ampliar el acuerdo hasta diciembre de 2023 [13] .
La Organización de Países Exportadores de Petróleo fue fundada en una conferencia en Bagdad del 10 al 14 de septiembre de 1960, por iniciativa de cinco países en desarrollo productores de petróleo: Irán , Irak , Kuwait , Arabia Saudita y Venezuela .
La década de 1960 se caracterizó por el proceso de descolonización y la formación de nuevos estados independientes. Durante este período, la producción mundial de petróleo estuvo dominada por las siete mayores empresas multinacionales , las llamadas " Siete Hermanas ": Exxon , Royal Dutch Shell , Texaco , Chevron , Mobil , Gulf Oil y British Petroleum . La OPEP se estableció después de que el cártel de las Siete Hermanas rebajara unilateralmente el precio de compra del petróleo , sobre cuya base pagaban impuestos y rentas por el derecho a desarrollar recursos naturales a los países productores de petróleo [14] .
El propósito de la creación de la organización fue el deseo de los nuevos estados independientes de hacerse con el control de sus recursos y su explotación, teniendo en cuenta los intereses nacionales. En la década de 1960, hubo un exceso de oferta de petróleo en los mercados mundiales , y por lo tanto, uno de los objetivos de la creación de la OPEP fue evitar nuevas caídas de precios . La OPEP desarrolló su visión colectiva de la producción de petróleo y creó la Secretaría de la organización, que inicialmente estuvo ubicada en Ginebra y, a partir del 1 de septiembre de 1965, en Viena .
En 1968, la OPEP adoptó la Declaración sobre la Política Petrolera de los Países Miembros de la OPEP, que enfatizó el derecho inalienable de todos los países a ejercer soberanía permanente sobre sus recursos naturales en interés de su desarrollo nacional.
Durante la década de 1960, el número de países miembros de la OPEP se duplicó debido a la adición de cinco países productores de petróleo más: Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969) .
En noviembre de 1962, la OPEP se registró en la Secretaría de la ONU como una organización intergubernamental de pleno derecho . En 1965, la OPEP estableció relaciones oficiales con el Consejo Económico y Social de la ONU , se convirtió en miembro de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo [3] .
Durante esta década, la influencia de la OPEP en el mercado mundial ha crecido significativamente debido a que los gobiernos de los países miembros de la OPEP tomaron el control de la producción de petróleo en su territorio.
En la década de 1970, la OPEP surgió como una organización poderosa en el mercado petrolero, cuyas políticas afectaron en gran medida el precio del crudo . Esto fue facilitado por dos eventos importantes en el mundo: el embargo de petróleo por parte de los países árabes en 1973 y el comienzo de la revolución iraní en 1979.
La OPEP ha ampliado su mandato desde la primera reunión cumbre de jefes de estado y de gobierno en Argel en 1975. La OPEP pidió una nueva era de cooperación en las relaciones internacionales en interés del desarrollo y la estabilidad económicos mundiales. Esto condujo a la creación del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional en 1976. Los países miembros han emprendido ambiciosos planes de desarrollo socioeconómico.
Durante la década de 1970, el número de países miembros de la OPEP aumentó a 13 en 1975 debido a: Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975).
El 21 de diciembre de 1975, la sede de la OPEP fue capturada por un grupo de seis terroristas armados dirigidos por Carlos el Chacal . Como resultado, tres personas murieron: un policía austríaco, un miembro de la delegación libia y un oficial de seguridad iraquí [15] .
A principios de esta década, los precios del petróleo alcanzaron niveles récord, pero luego comenzaron a descender y en 1986 alcanzaron un mínimo de unos 10 dólares estadounidenses por barril debido a un exceso de oferta sobre la demanda y una disminución en el consumo de materias primas de hidrocarburos debido a la sustitución de fuentes de energía.
La participación de los países miembros de la OPEP en la producción mundial de petróleo se ha reducido drásticamente, los ingresos totales de la venta de petróleo se han reducido en un tercio desde el nivel alcanzado anteriormente, lo que provocó graves dificultades económicas para muchos países miembros de la organización.
Gracias a las medidas tomadas dentro de la organización, los precios pudieron estabilizarse a un nivel aproximadamente igual a la mitad del nivel de precios de principios de la década de 1980, y la participación de los países miembros de la OPEP comenzó a recuperarse frente a una producción mundial de nuevo crecimiento. Esto se logró mediante la armonización y el establecimiento de cuotas de producción de petróleo para los países miembros de la OPEP y el establecimiento de un mecanismo de fijación de precios basado en la canasta de la OPEP . En los mismos años, se logró establecer un diálogo y establecer cooperación con países que no son miembros de la OPEP.
Los precios cambiaron menos dramáticamente durante esta década en comparación con la anterior. Gracias a las acciones oportunas de la OPEP, fue posible evitar una crisis de suministro de petróleo en relación con los eventos militares en el Medio Oriente en 1990-1991 . Sin embargo, en esta década prevaleció una volatilidad excesiva y una debilidad general de los precios debido a la recesión económica en el sudeste asiático y al templado invierno en el hemisferio norte en 1998-1999. Sin embargo, el mundo vio una recuperación constante, que se debió a la mayor integración del mercado petrolero, que tuvo en cuenta los cambios que se produjeron en el mundo tras el colapso de la URSS y el colapso del sistema socialista. Este período también se caracterizó por los crecientes procesos de globalización , la revolución en las comunicaciones y otras áreas de alta tecnología. Se han producido cambios serios en materia de diálogo entre productores y consumidores de petróleo, así como en materia de relaciones entre países miembros y no miembros de la OPEP. Desde la Cumbre de la Tierra de 1992, las negociaciones sobre el cambio climático han cobrado impulso bajo los auspicios de las Naciones Unidas. En estas condiciones, la OPEP busca equilibrar la oferta de petróleo al mercado mundial.
Durante esta década hubo un cambio en la composición de la OPEP: Gabón abandonó la OPEP y Ecuador suspendió su membresía en la organización hasta octubre de 2007.
En 1998, Rusia se convirtió en observador en la OPEP.
El innovador mecanismo de precios de la OPEP contribuyó a la estabilización de los precios del petróleo en los primeros años de esta década, la creciente influencia de los países de la OPEP comenzó a ejercer una influencia creciente en las cotizaciones de futuros y opciones de cambio del complejo de combustible y energía . Pero una combinación de las fuerzas del mercado, la especulación y otros factores cambiaron el rumbo en 2004, elevando los precios y aumentando la volatilidad en el bien dotado mercado del petróleo crudo. Los precios se dispararon a niveles récord a mediados de 2008 antes de caer en medio de la creciente crisis financiera mundial y la recesión económica. La OPEP se ha convertido en una organización reconocida por apoyar al sector petrolero como parte del esfuerzo global para combatir la crisis económica. Gracias a la segunda y tercera cumbres de la OPEP en Caracas y Riyadh en 2000 y 2007, se crearon mercados energéticos estables con desarrollo sostenible, los problemas ambientales se elevaron a un nuevo nivel, en particular, se discutió el calentamiento global junto con el aumento del consumo mundial de hidrocarburos. .
Durante estos años, Angola se unió a la OPEP (2007), e Indonesia suspendió su membresía en enero de 2009, al convertirse en un país importador de petróleo, pero afirmó que muy probablemente regresaría si se convertía en exportador de petróleo. Indonesia continúa exportando petróleo liviano, pero importa volúmenes mucho mayores de petróleo amargo. Este enfoque está económicamente justificado, ya que el precio del petróleo ligero es más alto.
En 2008, Rusia anunció su disposición a convertirse en observador permanente en la OPEP.
En 2015, Indonesia volvió a solicitar su regreso a la OPEP [16] y volvió al cartel el 1 de enero de 2016. Sin embargo, el 1 de diciembre de 2016 lo dejó por segunda vez [17] .
En julio de 2016, Gabón también volvió a la organización. En la primavera de 2017, Guinea Ecuatorial se convirtió en miembro de la OPEP [18] .
A principios de diciembre de 2018, las autoridades qataríes decidieron retirarse de la OPEP y centrarse por completo en la producción de gas natural y la producción de gas licuado [19] .
El 1 de octubre de 2019, Ecuador anunció que se retiraría de la OPEP a partir de enero de 2020 [20] .
En enero de 2020, Brasil rechazó una oferta para unirse a la OPEP [21] .
La Organización cuenta actualmente con un total de 13 países miembros [22] .
El término "canasta" OPEP (Cesta de referencia de crudos de la OPEP) se introdujo oficialmente el 1 de enero de 1987. El precio de la "canasta" se define como el promedio aritmético de los precios físicos de los siguientes grados de petróleo: Arab Light ( Arabia Saudita ), Basra Light ( Irak ), Bonny Light ( Nigeria ), Es Sider ( Libia ), Girassol ( Angola ), Minas ( Indonesia ), Iran Heavy ( Irán ), Kuwait Export ( Kuwait ), Merey ( Venezuela ), Murban ( EAU ), Oriente ( Ecuador ), Qatar Marine ( Qatar ), Saharan Blend ( Argelia ) [23] .
El máximo histórico de la "canasta" de la OPEP es el precio de referencia de $140,73 por barril [23] [24] registrado el 3 de julio de 2008.
En marzo de 2008 se añadió a la cesta Oriente (Ecuador) [23] . En enero de 2009, Minas (Indonesia) se eliminó de la canasta y se agregó Merey (Venezuela) a la canasta en lugar de BCF 17 (Venezuela). Desde enero de 2016, Indonesia se ha vuelto a incluir en la cesta. Así, en la actualidad, el precio de la canasta de la OPEP se determina como el promedio aritmético de los precios físicos de los 13 grados de petróleo antes mencionados producidos por los países del cártel.
País | Cuota (07/01/05) | Extracción (16/03) | Botín (16/05) | Botín (16/06) | oportunidad minera |
---|---|---|---|---|---|
Argelia | 894 | 1084 [27] | 1080 | 1085 | 1430 |
angola | mil novecientos | 1776 | 1773 | 1773 | 1700 |
Indonesia | — | ||||
Irán | 4110 | 3291 | 3562 | 3644 | 3750 |
Irak | 4189 | 4281 | 4217 | ||
Kuwait | 2247 | 2772 | 2740 | 2800 | 2600 |
Libia | 1500 | 345 | 296 | 332 | 1700 |
Nigeria | 2306 | 1722 | 1424 | 1523 | 2250 |
Katar | 726 | 664 | 659 | 662 | 850 |
Arabia Saudita | 10 099 | 10 120 | 10 241 | 10 308 | 10 500 |
Emiratos Árabes Unidos | 2444 | 2682 | 2826 | 2914 | 2600 |
Venezuela | 3225 | 2320 | 2188 | 2095 | 2450 |
Total | 31 422 | 32 251 | 32 361 | 32 643 | 32 230 |
Argelia | angola | Ecuador | Irán | Irak | Kuwait | Libia | Nigeria | Katar | Arabia Saudita | Emiratos Árabes Unidos | Venezuela | Total: | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población (millones de personas) | 36.30 | 19.05 | 14.31 | 75.35 | 32.44 | 3.57 | 6.56 | 159.64 | 1.70 | 26.11 | 4.74 | 28.95 | 408.72 |
Área (1000 km²) | 2382 | 1247 | 281 | 1648 | 438 | Dieciocho | 1760 | 924 | once | 2150 | 84 | 916 | 11859 |
Densidad de población (habitantes por km²) | quince | quince | 51 | 46 | 74 | 198 | cuatro | 173 | 155 | 12 | 56 | 32 | 34.47 |
PIB per cápita (USD) | 4488 | 4478 | 3984 | 4741 | 3881 | 36 820 | 11 314 | 1213 | 75 643 | 16 996 | 56 812 | 10 223 | — |
PIB a precios de mercado (miles de millones de dólares) | 162.92 | 85.31 | 57.00 | 357.22 | 125.90 | 131.32 | 74.23 | 193.67 | 128.59 | 443.69 | 269.10 | 295.96 | 2324.91 |
Valor de exportación (miles de millones de dólares) | 57.80 | 49.26 | 17.37 | 83.79 | 52.08 | 65.98 | 46.31 | 70.58 | 72.05 | 235.34 | 198.36 | 65.79 | 1014.71 |
Exportación de petróleo (miles de millones de dólares) | 38.30 | 47.24 | 9.65 | 71.57 | 51.15 | 61.67 | 41.87 | 61.80 | 29.28 | 196.19 | 74.03 | 62.32 | 745.07 |
Balanza de pagos (miles de millones de dólares) | 15.10 | −1,04 | −0,43 | 21.56 | 6,90 | 43.14 | 16.16 | 7.83 | 38.79 | 23.27 | 14.38 | 8.56 | — |
Reservas probadas de petróleo (miles de millones de barriles) | 12.20 | 9.50 | 7.21 | 151.17 | 143.10 | 101.50 | 47.10 | 37.20 | 25.38 | 264.52 | 296.50 | 211.17 | — |
Producción de petróleo (1000 b/d) | 1190 | 1 691 | 476 | 3544 | 2358 | 2312 | 1487 | 2048 | 733 | 8166 | 2324 | 2854 | 29 213 |
Capacidad de refinería (1000 b/d) | 652 | 39 | 188 | 1741 | 800 | 936 | 380 | 445 | 80 | 2109 | 466 | 982 | 8818 |
Producción de derivados del petróleo (1000 b/d) | 631.5 | 47.0 | 185.1 | 1743.3 | 513.2 | 892.7 | 545.8 | 249.4 | 133.0 | 1914.0 | 355.4 | 1414.8 | 8625.2 |
Consumo de derivados del petróleo (1000 b/d) | 338 | 110 | 220 | 1775 | 566 | 260 | 299 | 259 | 116 | 1436 | 238 | 675 | 6282 |
Exportación de petróleo (1000 b/d) | 709 | 1683 | 340 | 2583 | 1890 | 1430 | 1118 | 2464 | 586 | 6644 | 2103 | 1562 | 23 112 |
Exportación de derivados del petróleo (1000 b/d) | 314.1 | 7.5 | 28.1 | 370.6 | 5.0 | 631.6 | 48.3 | 23.1 | 321.6 | 950.9 | 187.9 | 751.1 | 3639.8 |
Desde 1998, Rusia ha sido observador en la OPEP. Desde este período, Rusia ha estado participando en las sesiones de la Conferencia de la OPEP, así como en reuniones de expertos y otros eventos de la organización con representantes de países que no son miembros de ella [29] . Los ministros rusos se reúnen regularmente con los líderes de la OPEP y colegas de los países de la OPEP. Rusia tomó la iniciativa de organizar un Diálogo Energético Rusia-OPEP regular, para concluir un Acuerdo (Memorándum) sobre Diálogo Energético, cuyo representante autorizado por parte rusa será el Ministerio de Energía de la Federación Rusa [30] .
Las relaciones con Rusia tienen un impacto significativo en la política de la organización. Por temor a que Rusia aumente su cuota de mercado, la OPEP se niega a reducir la producción a menos que Rusia haga lo mismo. Esta situación es el principal obstáculo para la recuperación del precio mundial del petróleo [31] .
En 2015, la OPEP le ofreció a Rusia unirse a ella, pero el país decidió permanecer como observador [32] . Desde 2016 funciona el formato OPEP+, cuando todos los países de la OPEP, además de Rusia, Kazajstán y Azerbaiyán, participan en la discusión sobre la reducción de la producción de petróleo.
Desde el 1 de abril de 2020, cesaron las obligaciones de reducir la producción de petróleo entre los países de la OPEP y los países que no son miembros del cartel: Rusia, Kazajstán y Azerbaiyán ("OPEP+") debido a la no renovación del acuerdo para reducir la producción en 6 de marzo de 2020 [33] .
El resultado fue una guerra de precios , que se superpuso a la reducción del consumo por el COVID-19, lo que obligó a que el precio del petróleo WTI entrara en zona negativa (-40 dólares).
Como resultado de las discusiones del 9 al 12 de abril, la OPEP+ acordó reducir la producción en 10 millones de barriles por día a partir del 1 de mayo de 2020 [34] .
El 4 de octubre de 2021, los ministros del comité de seguimiento de la OPEP+ seguirán dando seguimiento al plan para aumentar la producción de petróleo en 400 mil barriles por día en noviembre de 2021 [35] .
Según la publicación británica en árabe Rai Al Youm, en mayo de 2022, durante las reuniones del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov , con el presidente de Argelia , Abdelmajid Tebbun, y el sultán de Omán , Haytham bin Tariq , se confirmó que el curso continuaría coordinando a Rusia y la OPEP en el formato OPEP+, que, en particular, no permitirá que los estados occidentales reemplacen a los portadores de energía rusos [36] .
En mayo de 2022, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman Al Saud, dijo al Financial Times que esperaba crear un nuevo acuerdo OPEP+ que, a pesar de las sanciones, incluiría a Rusia. La publicación señaló que el ministro dejó en claro las intenciones del reino de apoyar a Rusia en el contexto del deterioro de las relaciones con los Estados Unidos [37] [38] .
La OPEP reúne a países cuyos intereses a menudo son opuestos. Arabia Saudita y otros países de la Península Arábiga están escasamente poblados, pero tienen enormes reservas de petróleo, grandes inversiones del extranjero y mantienen una relación muy estrecha con las Siete Hermanas . Otros países de la OPEP, como Nigeria y Venezuela, se caracterizan por una alta población y pobreza. Estos países más pobres están emprendiendo costosos programas de desarrollo económico y están muy endeudados . Se ven obligados a extraer y vender volúmenes significativos de petróleo, especialmente si baja el precio del crudo.
También en la década de 1980, Irak e Irán, en guerra entre sí, aumentaron la producción de petróleo para pagar los gastos militares. Arabia Saudita ha estado presionando a Irán e Irak para que vuelvan a cumplir con las cuotas.
Aunque los países de la OPEP negocian con éxito las cuotas de producción de petróleo , no existen mecanismos dentro de la OPEP para monitorear y regular el cumplimiento de las mismas. Por lo tanto, las cuotas a menudo no se cumplen. Los países de la OPEP han estado produciendo en promedio 31.000.000 de barriles de petróleo crudo por día desde 2012, a pesar de que las cuotas totales establecidas supusieron una producción al nivel de 30.000.000 de barriles por día [39] [40] . Representantes de Irán han manifestado en repetidas ocasiones su intención de aumentar la producción de petróleo en 1.000.000 de barriles diarios tras el probable levantamiento de las sanciones económicas (hay un proceso de negociaciones para levantarlas), a pesar de que ya se han superado las cuotas de la OPEP [16] .
En pleno siglo XXI, la capacidad de la OPEP para influir en el precio del petróleo y regular el mercado mundial de esta materia prima se ha reducido significativamente. Esto se debió a la producción de petróleo a gran escala por parte de los países no miembros de la OPEP: Rusia (13 % de la producción mundial), EE. UU. (12 %), China (5 %), Canadá (4 %), Brasil (3 %), Kazajstán ( 2%) [41] . Parte del éxito de estos países en la producción se debe al desarrollo del llamado “ petróleo no convencional ” ( shale oil en EE.UU., arenas bituminosas en Canadá). Con el inicio de la crisis económica mundial en 2008, la demanda de petróleo disminuyó y, a partir de 2015, hubo un exceso de oferta sobre la demanda [42] . A pesar de un exceso de oferta y una doble caída en los precios del petróleo, los miembros de la OPEP no están recortando la producción por temor a que sus competidores ocupen su cuota de mercado. Como resultado, algunos países de la OPEP enfrentan una disminución en los ingresos, otros enfrentan déficits presupuestarios incluso con altos niveles de producción de petróleo.
Otro problema de la OPEP es la inestabilidad política en algunos países de la organización. Las guerras civiles continúan en Libia e Irak , lo que complica la producción de petróleo. Nigeria tiene un sistema político inestable y enfrenta conflictos interétnicos y sectarios . En Venezuela se observa una situación turbulenta . Varios países han impuesto sanciones económicas a Irán.
Algunos países de la OPEP han alcanzado su punto máximo en la producción de petróleo . Indonesia se convirtió en importador de petróleo y abandonó la OPEP. La producción máxima de petróleo en Irán se alcanzó en 1974, en Arabia Saudita, en 2005 [43] .
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
diccionarios y enciclopedias | ||||
|
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, OPEP) | ||
---|---|---|
Ley internacional | |||||
---|---|---|---|---|---|
Provisiones generales | |||||
Personalidad legal | |||||
Territorio |
| ||||
Población |
| ||||
Industrias |
|