Inmunodeficiencias primarias

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 27 de mayo de 2018; las comprobaciones requieren 7 ediciones .

Las inmunodeficiencias primarias  son hereditarias o adquiridas en los estados de inmunodeficiencia del período prenatal. Suelen aparecer inmediatamente después del nacimiento o durante los dos primeros años de vida (inmunodeficiencias congénitas). Sin embargo, los defectos genéticos menos pronunciados en la respuesta inmunitaria pueden manifestarse más tarde, por ejemplo, en la segunda o tercera década de la vida (p. ej., inmunodeficiencia variable común). Las formas hereditarias de inmunodeficiencia primaria, por regla general, se caracterizan por un tipo de herencia autosómica recesiva o recesiva ligada al cromosoma X. El síndrome de Bruton se describió por primera vez en 1952 [1] .

Clasificación

De acuerdo con la última clasificación de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS) por el Comité de Errores de Inmunidad Innata, todas las PID se dividen en 9 clases [2] :

  1. Inmunodeficiencias combinadas
  2. EIP combinada asociada a manifestaciones sindrómicas
  3. Predominantemente defectos de anticuerpos
  4. PID con desregulación inmune
  5. Defectos congénitos en el número y función de los fagocitos
  6. Defectos en la inmunidad innata
  7. Síndromes autoinflamatorios
  8. Defectos del complemento
  9. Insuficiencia de la médula ósea
  10. fenocopias

Deficiencias primarias en la inmunidad celular

Las deficiencias primarias de la inmunidad celular incluyen las siguientes enfermedades:

  1. Síndrome de DiGeorge
  2. síndrome de Duncan
  3. Deficiencia de purina nucleósido fosforilasa
  4. Orotaciduria
  5. Fermentopatía dependiente de biotina.

Síndrome de DiGeorge

La hipoplasia del timo es la base del síndrome de Di George . El síndrome fue descrito en 1965. Se cree que esta enfermedad no es hereditaria, sino que ocurre como resultado de un trastorno adquirido de la organogénesis en los arcos branquiales III-V (bolsas faríngeas) a las 6-8 semanas de gestación. Por tanto, además del defecto del timo, existen defectos en las glándulas paratiroides, corazón y grandes vasos, así como defectos orofaciales (microstomía, micrognatia, hipertelorismo, posición baja de las aurículas).

El resultado de la hipoplasia de las glándulas paratiroides es una deficiencia de hormona paratiroidea e hipocalcemia persistente, como resultado de lo cual se desarrolla un síndrome convulsivo, que puede manifestarse ya en las primeras horas de vida (tetania neonatal). La causa de muerte de los niños a una edad más avanzada son las complicaciones asociadas con las malformaciones del corazón.

Los trastornos que afectan a los linfocitos T pueden ser muy profundos o sutiles. En cualquier caso, la función de las células T se restablece con la edad y, a los 5 años, si el niño sigue vivo, no es posible detectar su insuficiencia. La etapa de maduración de células T independiente del antígeno en este caso ocurre fuera del timo, en el epitelio escamoso estratificado, principalmente en la epidermis. Una de las formas efectivas de tratar el síndrome de DiGeorge es el trasplante de tejido embrionario del timo.

Síndrome de Duncan

El síndrome de Duncan (síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X) es una inmunodeficiencia caracterizada por hipersensibilidad al virus de Epstein-Barr . El gen que aumenta la sensibilidad al virus se localiza en el cromosoma X, el tipo de herencia de la enfermedad es recesivo, por lo que los niños se enferman. Los pacientes que han tenido mononucleosis infecciosa desarrollan un estado febril prolongado, linfadenopatía (ganglios linfáticos agrandados), linfocitosis en sangre periférica, hepato y esplenomegalia. Más tarde, se forma el linfoma de células B, más a menudo en las secciones terminales del intestino delgado, a partir del cual mueren los pacientes. Los resultados letales también son causados ​​​​por la hepatitis destructiva causada por el virus Epstein-Barr.

Deficiencia de purina nucleósido fosforilasa

La deficiencia de purina nucleósido fosforilasa (PNP) se hereda de forma autosómica recesiva . Los niños sufren de anemia hipoplásica y una función de células T extremadamente reducida.

Orotaciduria

La orotaciduria  es una enfermedad hereditaria de la síntesis de pirimidinas, que se manifiesta por un aumento de la excreción de ácido orótico ( orotato ) en la orina, deficiencia de linfocitos T, anemia megaloblástica y retraso mental y físico. En esta enfermedad, se reduce la actividad de las enzimas orotidil pirofosforilasa y orotidil descarboxilasa , que convierten el ácido orótico en nucleótido-orotidina monofosfato , que es necesario para la síntesis de ácidos nucleicos.

Fermentopatías dependientes de biotina

La fermentopatía dependiente de biotina también se acompaña del desarrollo de inmunodeficiencia celular (defectos hereditarios en la biotinidasa y las enzimas piruvato carboxilasa y propionato carboxilasa dependientes de biotina involucradas en el metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada: valina, leucina, isoleucina). La enfermedad se manifiesta ya en el período neonatal con episodios de cetoacidosis, síntomas neurológicos, alopecia, erupciones cutáneas e intolerancia a las proteínas (vómitos, mala digestión, deshidratación). La orina contiene una gran cantidad de ácidos orgánicos. Los niños se están quedando atrás en el desarrollo físico. De los procesos infecciosos, la candidiasis y la queratoconjuntivitis se desarrollan con mayor frecuencia. La biotina da un buen efecto terapéutico.

Deficiencias primarias de la inmunidad humoral

Las deficiencias primarias de la inmunidad humoral incluyen los siguientes síndromes principales:

  1. Síndrome de Bruton (agamaglobulinemia tipo Bruton )
  2. Síndrome de West ( deficiencia de IgA )
  3. Deficiencia de IgG
  4. Deficiencia de transcobalamina II
  5. Síndrome de hiper IgM
  6. Síndrome de hiper-IgE ( síndrome de Job , síndrome de Staphylococcus aureus con hiper-IgE )
  7. Síndrome de hiper-IgD ( síndrome de van der Meer )
  8. Comienzo inmune tardío .

Las deficiencias hereditarias de la inmunidad humoral, con excepción del síndrome de Bruton y el comienzo inmunitario tardío, están unidas por el término general disgammaglobulinemia . En algunas formas de disgammaglobulinemia, se determina un nivel normal o incluso elevado de inmunoglobulinas en la sangre y secreciones de las membranas mucosas.

Síndrome de Bruton

El síndrome de Bruton (agamaglobulinemia tipo Bruton ) es una deficiencia de inmunoglobulinas de todas las clases. La enfermedad fue la primera inmunodeficiencia estudiada de naturaleza hereditaria (OG Bruton, 1952 ). El tipo de herencia es recesiva, ligada al cromosoma X. En los primeros años de vida se desarrollan complicaciones infecciosas, principalmente bacterianas. Al mismo tiempo, las infecciones virales ocurren en pacientes, por regla general, fácilmente. Los primeros signos de inmunodeficiencia se notan en el segundo año de vida, aunque pueden ocurrir infecciones recurrentes tanto en un bebé de 8 meses como en un niño de 3 años. Alrededor de un tercio de los pacientes desarrollan artritis lenta, similar a la artritis reumatoide , con un derrame estéril en la cavidad de una de las articulaciones grandes.

En el caso de que la terapia de sustitución (administración de preparados de inmunoglobulina) se inicie antes de que infecciones repetidas provoquen cambios morfológicos graves (por ejemplo, bronquiectasias, neumonía crónica e insuficiencia respiratoria), el pronóstico inmediato es muy bueno. Sin embargo, en la adolescencia y la adolescencia, a menudo se desarrolla una enfermedad neurológica gradualmente progresiva, que se asemeja a una infección viral lenta y se manifiesta como un síndrome similar a la dermatomiositis con edema intenso e infiltrados linfohistioplasmocíticos perivasculares. Esta grave enfermedad sistémica es fatal. Se cree que es causada por una infección por enterovirus (los enterovirus se han aislado repetidamente de la sangre y el líquido cefalorraquídeo de pacientes y muertos). En general, cabe señalar la alta sensibilidad de estos pacientes a los enterovirus. Por lo tanto, los niños con síndrome de Bruton tienen más probabilidades de contraer polio y es más grave para ellos.

Deficiencia selectiva de inmunoglobulinas

La deficiencia selectiva de inmunoglobulinas se manifiesta por una deficiencia persistente de inmunoglobulinas de una o más clases (principalmente IgA e IgG).

El síndrome de West  es una deficiencia de inmunoglobulinas de clase A. La enfermedad se manifiesta por lesiones infecciosas frecuentes de las vías conjuntiva, respiratoria y gastrointestinal.

La insuficiencia de la fase secretora  es la principal deficiencia de IgA intestinal.

Se han identificado casos de insuficiencia hereditaria en la síntesis de cadenas kappa de inmunoglobulina.

Deficiencia selectiva de inmunoglobulina M

Artículo principal Deficiencia de inmunoglobulina M

Deficiencia de transcobalamina II

La deficiencia de transcobalamina II se manifiesta por anemia B12-ahrestica con signos caracteristicos de anemia megaloblastica en forma de atrofia de las membranas mucosas y mielosis funicular (procesos atroficos en el tejido de la medula espinal, acompanados por el desarrollo de paresia, paralisis y alteraciones sensoriales). perturbaciones). Además, sufre la diferenciación terminal de los linfocitos B. No son capaces de transformarse en células plasmáticas y sintetizar inmunoglobulinas.

Síndrome de hiper-IgM

El síndrome de hiper-IgM  es una enfermedad hereditaria en la que hay una deficiencia de IgA e IgG, pero un nivel elevado de IgM. Se ha encontrado una disfunción similar de la inmunidad humoral en adultos con infecciones frecuentes de las vías respiratorias con bronquiectasias, así como en niños con rubéola congénita. En algunos pacientes, los plasmocitos γ y α están completamente ausentes, y luego solo se produce IgM en el cuerpo.

Síndrome de hiper-IgE

El síndrome de hiper-IgE ( síndrome de Job , síndrome de Staphylococcus aureus con hiper-IgE ) se describió en 1966. El término epónimo incluye el apellido del paciente. Los niños se enferman más a menudo (60-70% de los casos). En los primeros meses de vida ocurren diversos procesos infecciosos, principalmente causados ​​por Staphylococcus aureus ( S. aureus ). En la sangre, se detectan eosinofilia, a veces significativa, y granulocitosis neutrofílica con un desplazamiento de la fórmula hacia la izquierda. A pesar del alto nivel de IgE e histamina, no se observan manifestaciones de anafilaxia y atopia . Entre los anticuerpos IgE predominan los idiotipos antiestafilocócicos. A menudo, se forman abscesos fríos en el tejido subcutáneo .

Síndrome de hiper-IgD

Síndrome de hiper-IgD con fiebre periódica ( síndrome de van der Meer ). La enfermedad fue descrita en 1984. Se manifiesta por condiciones febriles recurrentes, leucocitosis de hasta 10-20 mil células por μl, dolores de cabeza, amígdalas agrandadas y un aumento significativo en la concentración de IgD en la sangre.

Comienzo inmune tardío

Deficiencia transitoria de inmunoglobulinas en los primeros meses de vida. En un recién nacido y lactante en los primeros 3-4 meses. vida, hay una baja concentración de inmunoglobulinas en la sangre, especialmente IgG. Después del nacimiento, el nivel de IgG, proporcionado por la penetración pasiva a través de la placenta de la madre, cae rápidamente durante el primer mes de vida, se estabiliza en el segundo y luego comienza a aumentar. Dado que esta característica se detecta en casi todos los niños, no se considera patológica, pero se considera una condición transitoria limítrofe . Si la síntesis activa de inmunoglobulinas en el cuerpo de un bebé comienza después de 4 a 6 meses. vida, entonces tal condición ya se denomina patológica y se designa como un inicio inmunitario tardío .

Normalmente, la formación de anticuerpos en el cuerpo del niño comienza después del nacimiento, pero si después de la semana 20. embarazo, el feto está infectado con el virus de la rubéola, el citomegalovirus, el treponema pálido, el toxoplasma u otros microorganismos, luego comienza la formación de anticuerpos en el período prenatal. La detección de un nivel elevado de inmunoglobulinas en un recién nacido, principalmente IgM, indica una infección prenatal (la concentración de IgM en la sangre del cordón umbilical o en un recién nacido de 200 mg/l o más puede considerarse evidencia de una infección prenatal).

Inmunodeficiencias combinadas primarias

Las inmunodeficiencias combinadas primarias se dividen en tres grupos: (1) inmunodeficiencias combinadas graves , (2) inmunodeficiencias combinadas con una respuesta inmunitaria moderadamente defectuosa y (3) inmunodeficiencias menores .

Inmunodeficiencia combinada severa

Las inmunodeficiencias combinadas graves son estados de inmunodeficiencia en los que el niño muere en los primeros meses o en los primeros años de vida (dichos niños rara vez viven más de 1 o 2 años). La única opción de tratamiento para estas enfermedades es el trasplante de médula ósea.

Este grupo incluye las siguientes enfermedades:

  1. disgenesia reticular
  2. Síndrome de linfocitos desnudos
  3. Síndrome de Wiskott-Aldrich [formas graves]
  4. síndrome de Gitlin
  5. Enfermedad de Glanzmann-Rinicker ( agamaglobulinemia de tipo suizo )
  6. Síndrome de Good ( inmunodeficiencia con timoma )
  7. Síndrome de Nezelof ( agamaglobulinemia de tipo francés )
  8. síndrome de presagio
  9. Deficiencia de adenosina desaminasa [formas graves].
Disgenesia reticular

La disgenesia reticular se manifiesta por aplasia del tejido hematopoyético. El bloque de diferenciación en esta enfermedad ya se localiza a nivel de la célula madre hematopoyética. Los niños mueren prenatalmente o poco después del nacimiento por complicaciones infeccioso-sépticas o neoplasias malignas.

Síndrome de linfocitos desnudos

El síndrome de linfocitos desnudos  es una inmunodeficiencia combinada grave en la que las células del cuerpo, incluidos los linfocitos, no expresan moléculas HLA-I . En este caso, la respuesta inmune dependiente de T se vuelve imposible. El número de linfocitos T y B en la sangre es normal. La enfermedad se manifiesta a la edad de 3-6 meses. en forma de diversas infecciones. El retraso del crecimiento es característico.

Enfermedad de Wiskott-Aldrich

La enfermedad de Wiskott-Aldrich  es una inmunodeficiencia con trombocitopenia y eczema. El tipo de herencia es recesiva, ligada al cromosoma X. Los procesos infecciosos en esta enfermedad se desarrollan, por regla general, al final del primer año de vida. Los resultados obtenidos en el estudio de la patogenia del síndrome de Wiskott-Aldrich desconciertan a los investigadores. En las primeras etapas de la enfermedad, los órganos del sistema inmunológico no cambian, sin embargo, a medida que avanza, los linfocitos comienzan a desaparecer del timo y los ganglios linfáticos de las raíces de los pulmones (!) Los cambios más pronunciados ocurren en el sistema T de inmunidad. La respuesta humoral sufre menos - disminuye la producción de IgM.

Síndrome de Gitlin

El síndrome de Gitlin  es una combinación de inmunodeficiencia combinada severa con producción insuficiente de hormona somatotrópica. Pacientes de crecimiento enano. La enfermedad también se acompaña de inmadurez del timo. Detener su desarrollo en el síndrome de Gitlin también se asocia con la deficiencia de la hormona del crecimiento.

Enfermedad de Glanzman-Rinicker

La enfermedad de Glanzmann-Rinicker  es una inmunodeficiencia grave descrita en 1950 por médicos suizos, que dan nombre a la enfermedad. La muerte en ausencia de una terapia activa ocurre en la mayoría de los casos en la segunda mitad del primer año de vida, cuando la leche materna comienza a ser desplazada de la dieta del niño por otros productos. En los primeros meses, el niño recibe anticuerpos con la leche materna, mientras está protegido por inmunidad pasiva. La masa del timo se reduce de 5 a 10 veces.

Síndrome de Good

El síndrome de Good ( inmunodeficiencia con timoma ) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por la inmadurez del timo ( timo fetal ), que luego desarrolla un tumor a partir de las células epiteliales del estroma ( timoma ). Ocasionalmente, se presentan variantes malignas de este tumor. La anemia hipoplásica es característica .

Síndrome de Nezelof

El síndrome de Nezelof  es una inmunodeficiencia primaria causada por hipo o displasia del timo. Al mismo tiempo, como resultado de su insuficiencia funcional, se produce una violación de la diferenciación de los linfocitos T.

Síndrome de Omenn

El síndrome de Omenn fue descrito en 1965 (GS Omenn) bajo el nombre de reticuloendoteliosis familiar con eosinofilia . Se manifiesta por inmunodeficiencia severa, lesiones cutáneas del tipo eritrodermia y eczema, alopecia, diarrea crónica, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, infecciones respiratorias recurrentes, leucocitosis (hasta 25 mil células por μl) y eosinofilia en sangre. La hipoplasia del timo es típica. El pronóstico suele ser desfavorable.

La patogénesis del síndrome está asociada con la destrucción de tejidos y órganos del niño por los linfocitos maternos que proliferan en su cuerpo. Por lo general, los linfocitos maternos únicos ingresan a la sangre del feto, pero si hay una cantidad significativa de tales células y forman una masa significativa de tejido linfoide, entonces se desarrolla una reacción de injerto contra huésped ( EICH ). Los linfocitos maternos actúan como trasplante en este síndrome. Se desarrollan cambios particularmente severos en el hígado y el bazo, donde, bajo la influencia de los linfocitos maternos, se desarrolla una necrosis focal pequeña múltiple . El síndrome de Omenn se puede considerar como una forma perinatal de GVHD, junto con las formas adulta ( enfermedad homóloga ) e infantil ( enfermedad del enano ).

Deficiencia de adenosina desaminasa

La enzima adenosina desaminasa (ADA) en los mamíferos se encuentra en todos los tejidos, pero su mayor concentración se encuentra en el timo (10-15 veces más que en otros tejidos). Por lo tanto, la deficiencia o defecto de esta enzima se acompaña principalmente de alteraciones en el funcionamiento del timo.

Inmunodeficiencias combinadas con un defecto moderado en la inmunidad

Las inmunodeficiencias combinadas con un defecto moderado en la inmunidad (con estas enfermedades, los pacientes viven durante varias décadas) incluyen los siguientes síndromes:

  1. Ataxia-telangiectasia Louis Bar
  2. deficiencia hereditaria de zinc
  3. Síndrome de McKusick ( condrodisplasia metafisaria , "hipoplasia de cartílago y cabello" ).
Ataxia-telangiectasia Louis Bar

La ataxia-telangiectasia Louis-Bar  es una enfermedad hereditaria en la que, por regla general, no se produce una inmunodeficiencia grave, por lo que los pacientes viven en promedio hasta 30-40 años. La característica más consistente, IgA baja o nula, ocurre en alrededor del 70% de los pacientes. La enfermedad fue descrita en 1941 .

Además de la inmunodeficiencia, se desarrollan los siguientes síndromes:

  • La hipoplasia cerebelosa (desarrollo insuficiente del tejido cerebeloso) se manifiesta por una coordinación deficiente de los movimientos ( ataxia ); la alteración de la marcha se desarrolla, por regla general, a partir de los 4 años y progresa gradualmente.
  • Insuficiencia de las enzimas de reparación del ADN en las células de varios órganos, lo que da como resultado una mayor frecuencia de mutaciones somáticas ( inestabilidad del genoma ) y, a menudo, tumores malignos.
  • Telangiectasias  : focos múltiples de pequeños vasos dilatados de la conjuntiva y la piel (detectados al final del primer año de vida).
  • Subdesarrollo de los órganos genitales debido al hipogonadismo (deficiencia de hormonas sexuales).
  • Encanecimiento temprano del cabello.
Inmunodeficiencia hereditaria dependiente de zinc

En la inmunodeficiencia hereditaria dependiente de zinc , no hay absorción de iones de zinc en el intestino delgado debido a un defecto en una proteína transportadora específica. Además de la inmunodeficiencia combinada, la acrodermatitis enteropática se desarrolla con lesiones cutáneas graves, alopecia, trastornos gastrointestinales y trastornos neurológicos, hipoplasia del timo y plasmatización del tejido de los ganglios linfáticos. La introducción de sulfato de zinc por vía parenteral u oral en grandes dosis restaura la estructura de la glándula del timo, elimina los síntomas anteriores y previene el desenlace fatal de la enfermedad. El zinc es un cofactor de muchas enzimas, incluida una enzima tan común en los tejidos corporales como la fosfatasa alcalina . Con una deficiencia de zinc de los órganos del sistema inmunológico, el timo sufre en primer lugar.

Condrodisplasia metafisaria de McKusick

La condrodisplasia metafisaria de McKusick ( "hipoplasia de cartílago y cabello" ) se caracteriza por extremidades cortas debido a un crecimiento y maduración deficientes del tejido del cartílago, cabello delgado, escaso, desprovisto de pigmento e inmunodeficiencia combinada moderadamente pronunciada (rara vez grave). La varicela es especialmente grave en estos pacientes , aunque son relativamente resistentes a otras infecciones virales. Algunos pacientes desarrollan anemia hipoplásica .

Inmunodeficiencias combinadas menores

La principal enfermedad de este grupo es la inmunodeficiencia común variable .

La inmunodeficiencia común variable (CVID) es una inmunodeficiencia en la que se reduce la producción de inmunoglobulinas de varias clases por parte de las células plasmáticas, así como la actividad del T-link de la inmunidad. La enfermedad es hereditaria, pero se manifiesta algún tiempo después del nacimiento, a veces en la segunda o tercera década de la vida. Clínicamente, la IDCV se acompaña de procesos inflamatorios agudos crónicos y frecuentes en las vías respiratorias superiores y vías respiratorias.

Insuficiencia primaria de fagocitos

Los defectos genéticos que causan la disfunción de los macrófagos (histiocitos) y los micrófagos (granulocitos neutrófilos) son la base de las siguientes enfermedades y síndromes:

I. Neutropenia hereditaria

  1. Agranulocitosis de Kostman
  2. neutropenia cíclica
  3. Neutropenia hereditaria acíclica ( constante ) .

II. Defectos hereditarios en la quimiotaxis, fagocitosis y actividad bactericida de las células carroñeras

  1. Enfermedad granulomatosa crónica de los niños.
  2. Síndrome de Miller de "leucocitos perezosos"
  3. síndrome de Shwachman
  4. Síndrome de Chediak-Higashi .

Se manifiestan por infecciones recurrentes causadas por microflora piógena (principalmente estafilococos y bacterias intestinales). Muy a menudo, la piel, los pulmones y las membranas mucosas de la cavidad oral y los intestinos se ven afectados.

Neutropenia hereditaria

Entre las neutropenias hereditarias, se distinguen la agranulocitosis fatal de Kostman, las neutropenias cíclicas y permanentes. Se entiende por neutropenia una disminución del contenido de granulocitos neutrófilos en sangre periférica inferior a 1500 células por μl. Sin embargo, esta cifra, aceptable para la población en su conjunto, es condicional, ya que algunas personas tienen un nivel bajo de neutrófilos sin ningún cambio patológico en el cuerpo (esto sugiere que normalmente se producen más granulocitos neutrófilos de los necesarios para una protección antibacteriana eficaz) .

Agranulocitosis de Kostman

La agranulocitosis de Kostman  es una enfermedad grave en la que el tejido mieloide no es capaz de producir granulocitos, principalmente neutrófilos. Dado que los granulocitos de neutrófilos son el eslabón central en la defensa antibacteriana del cuerpo, las infecciones bacterianas que ocurren en la enfermedad de Kostmann son graves y terminan en la muerte en los primeros meses de vida de un niño.

Neutropenia cíclica

La neutropenia cíclica  es una enfermedad hereditaria de humanos y perros pastores Shetland grises, que se manifiesta en cambios cíclicos en la intensidad de la hematopoyesis. Al mismo tiempo, se revelan fluctuaciones periódicas en el nivel de todas las células sanguíneas, incluidos los granulocitos neutrófilos. Además, los neutrófilos, con su larga maduración y corta vida, muestran las anormalidades más obvias en forma de subidas y bajadas de 21 días. En el ciclo de los monocitos, existe una relación inversa: el número de estas células alcanza un pico durante una disminución en el número de neutrófilos. El aumento y la disminución de la concentración de eritrocitos y plaquetas apenas se notan debido a su esperanza de vida significativamente más larga.

Neutropenia acíclica crónica

La neutropenia acíclica crónica hereditaria se manifiesta inmediatamente después del nacimiento, es decir, es congénita . Se hereda en algunos casos como un rasgo autosómico dominante, en otros como un rasgo autosómico recesivo . Puede acompañarse de monocitosis y eosinofilia (solas o en combinación). Las variantes adquiridas deben distinguirse de las variantes hereditarias de la neutropenia acíclica crónica , en particular, la neutropenia autoinmune (como manifestación de agranulocitosis autoinmune o en otras enfermedades autoinmunes), con cirrosis hepática debida a hiperesplenismo y neutropenia neonatal transitoria , que se desarrolla durante el período inmunitario de la madre. respuesta a los granulocitos de neutrófilos fetales. En algunos casos, en el contexto de la neutropenia, se produce leucemia mieloide o anemia aplásica.

Defectos en la quimiotaxis, fagocitosis y actividad bactericida

Varias enfermedades hereditarias se caracterizan por alteración de la quimiotaxis, la fagocitosis y la actividad bactericida de los granulocitos y macrófagos neutrófilos. Estos defectos son la base de la enfermedad granulomatosa crónica de los niños, el síndrome de Miller y otras enfermedades.

Enfermedad granulomatosa crónica de los niños

La enfermedad granulomatosa crónica de los niños  es una deficiencia hereditaria de la función bactericida de los fagocitos. La actividad de migración de las células y la capacidad de fagocitosis, por regla general, no se alteran. La enfermedad fue descrita en 1957. Los microorganismos absorbidos por las células no se destruyen en los fagolisosomas, siguen siendo viables y se multiplican activamente ( endocitobiosis ). El defecto en la función bactericida de los macrófagos y neutrófilos se debe a la insuficiencia de enzimas para la síntesis de radicales de oxígeno activo - NADP*H-oxidasas , sin cuya participación el fagocito no puede destruir la célula microbiana. Por la misma razón (ausencia o baja concentración de metabolitos de oxígeno), el exudado purulento que se forma en el tejido dañado no tiene propiedades líticas, por lo que la inflamación purulenta difusa ( flemón ) no es típica de la enfermedad granulomatosa crónica de los niños, sino que se producen abscesos . más a menudo múltiples microabscesos (pústulas y apostemas) . En secciones de tejido teñidas con hematoxilina y eosina, se detectan muchos gránulos de pigmento dorado ( ceroide ) en el citoplasma de los macrófagos. Los histiocitos pigmentados ayudan a hacer el diagnóstico.

Síndrome del leucocito perezoso de Miller

El síndrome de Miller de "leucocitos perezosos"  es un conjunto de defectos hereditarios en la función de los granulocitos neutrófilos:

  • Falta de actividad migratoria (quimiotaxis retardada)
  • Disminución de la intensidad de la fagocitosis (la quimiotaxis retardada y la fagocitosis lenta son el resultado de la disfunción del citoesqueleto que proporciona locomoción y fagocitosis a las células)
  • Insuficiencia de la función bactericida, principalmente debido a un defecto en el mecanismo del oxígeno.

El síndrome de "leucocitos perezosos" en combinación con insuficiencia congénita de la función exocrina del páncreas se denomina enfermedad de Schwachmann (Schwekman), con albinismo completo - enfermedad de Chediak-Higashi (en esta enfermedad, se encuentran gránulos azurofílicos gigantes en el citoplasma de los neutrófilos , macrófagos, monocitos y linfocitos , y melanocitos se produce agregación patológica de melanosomas , subyacente albinismo).

Defectos en enzimas fagocíticas y citoesqueleto

Además, se describen defectos hereditarios en las enzimas de los fagocitos y trastornos selectivos en el funcionamiento de los elementos del citoesqueleto:

  • Deficiencia primaria de mieloperoxidasa y otras enzimas
  • Defecto primario de polimerización de actina
  • Deficiencia de tuftsina .

La deficiencia primaria de mieloperoxidasa de granulocitos neutrófilos y monocitos/macrófagos se hereda de forma autosómica recesiva . En este caso, no hay síntesis de otros metabolitos de oxígeno activo (principalmente el radical hidroxilo) y compuestos que contienen halógeno a partir del peróxido de hidrógeno. Los granulocitos eosinofílicos no se ven afectados. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad corresponden a la enfermedad granulomatosa crónica de los niños , pero son mucho menos graves, ya que los fagocitos no pierden la capacidad de formar peróxido de hidrógeno . Además, se conocen defectos hereditarios en la NADH oxidasa , la glutatión peroxidasa y la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los granulocitos neutrófilos.

El defecto primario de polimerización de actina en los granulocitos neutrófilos se caracteriza por la pérdida de la capacidad de locomoción y fagocitosis debido al bloqueo del proceso de polimerización de actina, que es necesario para la formación de pseudópodos y fagosomas.

Un defecto hereditario en la formación de tuftsina se manifiesta por enfermedades inflamatorias crónicas no específicas de los pulmones y los ganglios linfáticos. El síndrome se hereda de forma autosómica dominante. Tuftsin es un tetrapéptido (tyr-lys-pro-arg) liberado de la molécula de IgG bajo la influencia de proteasas de fagocitos específicas; mejora la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos.

Deficiencias primarias de proteínas del complemento

La deficiencia de proteínas del complemento se manifiesta de diferentes maneras según qué (o cuáles) proteínas falten.

Hay tres grupos de enfermedades asociadas con la deficiencia primaria del complemento:

  1. Síndromes de inmunodeficiencia dependientes del complemento
  2. Enfermedades autoinmunes asociadas al complemento
  3. Angioedema hereditario Quincke-Osler .

Síndromes de inmunodeficiencia dependientes del complemento

Los síndromes de inmunodeficiencia dependientes del complemento  son enfermedades acompañadas de una falta de defensa antibacteriana del organismo. Se manifiestan por procesos infecciosos frecuentes en diversos órganos y tejidos. Dado que las proteínas del complemento, cuando se activan, desempeñan el papel de quimioatrayentes y opsoninas, asegurando la función eficaz de las células fagocíticas, una deficiencia de los componentes del complemento da como resultado una falla secundaria de la función de los macrófagos y granulocitos neutrófilos. Especialmente a menudo, los procesos infecciosos son causados ​​​​por estreptococos, en particular neumococos y Haemophilus influenzae . Este grupo incluye la deficiencia del inactivador C3b, las proteínas C3, C6 y C8.

Deficiencia del inactivador C3b. El inactivador C3b actúa como inhibidor de la vía alternativa del complemento. En su ausencia, se produce un rápido consumo del componente C3 ( deficiencia secundaria de C3 ), que en condiciones normales toma parte activa en la defensa antibacteriana del organismo. La proteína C3 en pacientes en plasma es aproximadamente el 20% de la norma. Sin embargo, el 75% está representado por el fragmento C3b. El nivel de C3 nativo es solo el 5% de la norma. La tasa de escisión de C3 en pacientes aumenta casi 5 veces. Se ha demostrado que el 40 % de las moléculas inyectadas sufren escisión 2 horas después de la inyección de C3 nativo. Además de la deficiencia secundaria de C3, se forma una deficiencia secundaria de la proteína C5 , sin embargo, es menos pronunciada (alrededor del 40% del nivel normal). La concentración de factor B se reduce notablemente  : 5% de la norma (la división del factor B se produce bajo la influencia del factor D ). El nivel de owndina se reduce ligeramente. Los pacientes con esta enfermedad sufren diversas infecciones bacterianas.

Deficiencia de C3. La insuficiencia del componente C3 del complemento también se manifiesta por diversas bacteriosis. La base de la enfermedad, en contraste con la insuficiencia del inactivador C3b, es la deficiencia primaria de la proteína C3.

Enfermedades autoinmunes asociadas al complemento

La deficiencia de proteínas del complemento provoca la aparición de enfermedades autoinmunes , principalmente (1) lupus eritematoso , (2) el llamado síndrome similar al lupus y (3) artritis reumatoide . A menudo, los riñones se ven afectados por el tipo de glomerulonefritis. La púrpura de Schoenlein-Henoch y la polimiositis también se describen en pacientes . Estas enfermedades incluyen deficiencias en las proteínas C1, C2, C4 y C5. Los genes de estas proteínas están ligados a genes de respuesta inmune (genes MHC ), por lo que sus defectos suelen ser mutuos.

Deficiencia de C2. La deficiencia de C2 es la deficiencia primaria de proteína del complemento más común. C2 es sintetizado por macrófagos fijos y errantes, cuya función fagocítica no se ve afectada.

Angioedema hereditario Quincke-Osler

El tercer grupo de condiciones asociadas con la deficiencia primaria del complemento es el angioedema de Quincke-Osler hereditario , que se basa en la deficiencia del inhibidor de C1. En algunos pacientes, esto provoca procesos autoinmunes, principalmente lupus eritematoso.

Notas

  1. ^ Bruton OC Agammaglobulinemia  // Pediatría. - 1952. - T. 9 , núm. 6 _ - S. 722-728 . — PMID 14929630 .
  2. Tuzankina, IA,. Pervichnye immunodefit︠s︡ity v rannem vozraste . — Moscú. — 175 páginas pág. — ISBN 9785906906427 , 5906906428.

Literatura

  • Ivanovskaya T. E., Tsinzerling A. V. Anatomía patológica (enfermedades de la infancia) .- M., 1976.
  • Patología humana general: una guía para médicos / Ed. A. I. Strukova, V. V. Serova, D. S. Sarkisova: en 2 volúmenes - T. 2. - M., 1990.
  • Fingers M. A., Anichkov N. M. Anatomía patológica: en 2 volúmenes - T. 1. - M., 2001.
  • Anatomía patológica de las enfermedades del feto y del niño/Ed. T. E. Ivanovskaya, B. S. Gusman: en 2 volúmenes - M., 1981.
  • Stephanie D.V., Veltishchev Yu.E. Inmunología e inmunopatología de la infancia.- M., 1996.
  • Strukov A. I., Serov V. V. Anatomía patológica - M., 1995.
  • Inmunodeficiencia primaria. Aprender = ayudar. Archivado el 28 de marzo de 2014 en Wayback Machine .