Podlesnaya Shentala

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 22 de agosto de 2022; las comprobaciones requieren 2 ediciones .
Aldea
Podlesnaya Shentala
hacer encaje. Urmanasty Shontalysy
55°06′32″ s. sh. 50°20′53″ E Ej.
País  Rusia
Sujeto de la federación Tartaristán
área municipal alekseevski
Asentamiento rural Podlesno-Shentalinskoye
Historia y Geografía
Primera mención 1710 [1]
Nombres anteriores Reparar Shantala, Old Shentala [1]
Zona horaria UTC+3:00
Población
Población 423 [1]  personas ( 2015 )
nacionalidades tártaros [1]
confesiones musulmanes [1]
Idioma oficial tártaro , ruso
identificaciones digitales
Código postal 422904
código OKATO 92206000037
Código OKTMO 92606470101

Podlesnaya Shentala  ( Tat. Urmanasty Shontalysy ) es un pueblo en el distrito Alekseevsky de Tartaristán . El centro administrativo del asentamiento rural Podlesno-Shentalinsky .

Geografía

El pueblo está ubicado en el oeste de Zakamye en el río Shentala [1] . Se encuentra a 24 km al sureste del centro regional Alekseevskoye [a] .

Historia

Los alrededores del pueblo estuvieron habitados durante el período del Volga Bulgaria , como lo demuestran 2 sitios arqueológicos que datan de este período.

El pueblo se conoce desde 1710 como Pochinok Shantala. En documentos históricos también se menciona como Old Shentala.

En la primera mitad del siglo XIX, los habitantes pertenecían a la hacienda de campesinos estatales , originarios de los yasak tártaros . Las ocupaciones tradicionales de los habitantes durante este período fueron la agricultura (el terreno de la comunidad rural era de 1768 acres) y la ganadería.

En las décadas de 1730 y 1740, una parte importante de la población se convirtió a la ortodoxia, pero volvió al Islam en la década de 1850. En 1907, se construyeron 2 mezquitas en el pueblo, que se cerraron a fines de la década de 1930, se cortaron los minaretes. En 2014, se erigió una piedra conmemorativa en el sitio de una de las antiguas mezquitas.

A principios del siglo XX funcionaban en el pueblo 5 pequeños comercios, en 1917 se abrieron 2 escuelas primarias.

En 1920, se produjo un gran incendio en el pueblo, en el que ardieron 130 casas.

Hasta 1920, el pueblo era parte del volost de Krasnoyarsk del distrito de Chistopol de la provincia de Kazan , desde 1920, en Spassky , desde 1925, en el cantón de Chistopol de la TASSR . Del 10 de agosto de 1930 en Chistopolsky , del 10 de febrero de 1935 en Bilyarsky , del 1 de febrero de 1963 en Chistopolsky, del 4 de marzo de 1964 en los distritos de Alekseevsky

En 1931, la granja colectiva "Eshchen" se organizó en el pueblo, en 1996-2004 la granja colectiva del pueblo se reorganizó en la empresa colectiva "Shentala" [1] .

Población

Población por años
(Fuente: [1] )
178218591897190819201926193819491958197019791989200220102015
126 [b]5288839871141756827779811875706464488425423
composición nacional

Según los resultados del censo de 2002 , los tártaros constituían el 94% de la estructura nacional de la población de las aldeas [2] .

Economía

Los residentes trabajan principalmente en la subdivisión de Set Ile LLC - Yasnaya Polyana LLC (agricultura de campo, cría de ganado lechero) [1] .

Infraestructura

El pueblo cuenta con una escuela secundaria incompleta (desde 1952, como escuela de siete años, desde 1996 funciona con ella un museo de historia local), un jardín de infancia (desde 1975), un centro cultural (construido en 1975; el grupo folclórico Obras "Raykhan"), biblioteca (desde 1955), estación feldsher-obstétrica [1] .

Religión

Desde 2002, una mezquita funciona en el pueblo [1] .

Notas

Comentarios

  1. Distancia medida con herramientas Yandex.Maps
  2. almas masculinas

Fuentes

  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Enciclopedia tártara, 2022 .
  2. Koryakov Yu. B. Base de datos "Composición etnolingüística de los asentamientos en Rusia" .

Enlaces

  1. Podlesnaya Shentala // Tatarica. Enciclopedia tártara. Proyecto no comercial, científico, educativo, cultural y educativo: electr. edición — 2022.