Salterio en rima

Salterio en rima
Salterio del rey David, con arte de rimar, parejo en sílaba y según el final, ordenado según diferentes versos

Portada del "Salterio que rima" de Simeón de Polotsk,

publicado en Moscú en 1680.
Género salterio
Autor Simeón Polotsky
Idioma original eslavo eclesiástico
fecha de escritura 1680

"El Salterio del Zar David, por el arte de rimar uniformemente en las sílabas y según el curso, ordenado de acuerdo con varios versos" de Simeón de Polotsk  - un arreglo poético de "El Salterio del Zar y el Profeta David", creado en el período del 4 de febrero al 28 de marzo de 1678 y publicado en la Alta Imprenta en 1680 d Esta obra es una traducción en verso casi textual del texto eslavo tradicional del Salterio. Según M. V. Lomonosov , el Salterio de Simeón de Polotsk fue exactamente el libro, gracias al cual comenzó a unirse a la versificación rusa.

Creación

Requisitos previos para la creación

La transcripción poética de los salmos es un fenómeno paneuropeo de los siglos XVI-XIX. [1] En Rusia, se asocia con el nombre de Simeón de Polotsk , quien tradujo el " Salterio del zar y el profeta David " al ruso en forma de verso.

La principal tarea de la Traducción en Rima del Salterio es “dar al lector el texto del Salterio que sea comprensible, adecuado tanto para la lectura, deleitando el oído, como para cantar en casa con una u otra voz” [2] .

Antes del texto mismo del Salterio en rima hay tres prefacios del autor. En uno de los prefacios, Simeon Polotsky describe las razones que lo impulsaron a crear este trabajo. Él da tres razones:

  1. Simeón de Polotsk señaló que el original hebreo del Salterio no tenía una prosa, sino una forma poética, por lo que, en su opinión, la traducción también debería hacerse en verso;
  2. Simeón de Pólotsk sabía de la existencia de transcripciones poéticas en diferentes idiomas: griego, latín, polaco, pero para él era importante que el “Salterio que rima” existiera precisamente en ruso;
  3. Uno de los ejemplos de transcripciones poéticas, una traducción poética del escritor polaco Jan Kokhanovsky  , fue muy popular en Rusia. Su traducción se convirtió en un ejemplo que inspiró a Simeón de Polotsk. Sin embargo, Simeon Polotsky se inspiró en el texto de Jan Kokhanovsky y no lo tradujo [3] .

Historial de creación

Como señala Simeon Polotsky en el prefacio, la idea de crear un "Salterio que rima" se le ocurrió mientras escribía " Molino de viento multicolor ". Terminando la colección de poesía, ordenó los poemas en orden alfabético, y cuando llegó al “psi”, con el que comenzaba la palabra “Salterio”, Simeon Polotsky quiso poner algunos salmos en verso . En el proceso, decidió traducir todo el Salterio.

El propio Simeón señaló que la creación de una traducción poética estuvo guiada por el deseo de mantenerse lo más cerca posible del texto tradicional. Otro deseo del autor es crear un texto que no solo se lea, sino que también se cante (más tarde se realizó el deseo del autor: el destacado compositor ruso Vasily Titov creó música para el Salterio en rima).

Comenzó a trabajar en la pieza el 4 de febrero de 1678 y la completó el 28 de marzo. Y en 1680, el "Salterio" se publicó como un libro separado en Moscú en la Imprenta Superior, que fue organizada por el propio Simeon Polotsky en el Kremlin. “El libro no estaba destinado al uso eclesiástico y litúrgico, sino, según el autor, al “uso doméstico” de un lector inteligente, experto y conocedor del “discurso rimado”” [4] .

El contenido y la poética del Salterio en rima

"Salterio" - un arreglo poético del texto del Antiguo Testamento "El Salterio del Rey y el Profeta David". Polotsky poetiza el texto fuente, utilizando varios tropos que no se encuentran en la fuente, algunos de los cuales son innovaciones del propio autor, mientras que otros se originan en el Salterio poético de Jan Kokhanovsky. Junto con los textos hebreos de los salmos presentados en traducción en verso, Simeón de Polotsk en las primeras ediciones también publica las "canciones" y "oraciones" del Antiguo Testamento (de manera similar, en su procesamiento), que tradicionalmente eran una adición al Salterio, y " Mensual " [5] . Además del texto bíblico en sí, los salmos estaban precedidos por tres prefacios , en los que Polotsky explicaba las razones para crear su transcripción en verso de las fuentes bíblicas [6] .

Métrica

El Salterio que rima es uno de los representantes más destacados del verso silábico ruso . Si hasta el momento de su creación en la poesía rusa solo se hicieron los primeros intentos de dominar este metro, entonces Simeón de Polotsk lo fijó en la poesía. Polotsky, en principio, utilizó en su versión del texto casi todos los metros silábicos existentes en su época [7] ; los principales, que se encuentran con mayor frecuencia en el Salterio, son:

El autor se adhiere a la tradición polaca adoptada (la fuente principal es el "Salterio" de J. Kokhanovsky) de este metro, sin desviarse de las reglas claras de los metros silábicos: no se violó el número de sílabas, la ubicación de la cesura .

Sin embargo, la variedad de tamaños silábicos presentados en el “Salterio en rima” de Simeon Polotsky se explica no solo por seguir la tradición polaca reflejada por el poeta, sino también por otra razón: el propósito de los salmos es específicamente para cantar, y no para lectura sencilla.

Es útil incluso en las casas en las que honestamente cantan, -

Pero sin voces plantadas es difícil saber cómo

Polotsky escribe en el prefacio del Salterio. El verso silábico resultó ser el más conveniente para el canto, es decir, el poeta quería que se cantaran los salmos transcritos por él. Por un lado, la atracción de Simeón de Polotsky por la poesía cantada se explica por el hecho de que en forma de canción la obra puede tener una mayor difusión; por otro lado, la tendencia general de la época a luchar contra los bufones - "los principales portadores de canciones mundanas" [8] . Para Simeón de Polotsk, los salmos transcritos con su espiritualidad fueron un digno reemplazo de las canciones a menudo obscenas de los bufones .

Rasgos artísticos de la transcripción

El deseo de luchar contra las canciones de bufones no espirituales también atestigua otra actitud de Simeón de Polotsk: seguir los ideales de la Ilustración . Aunque escribe en el prefacio que su objetivo es hacer que el salterio en eslavo eclesiástico sea más accesible y comprensible, sin cambiar su contenido ideológico; esto no les impide agregar algo nuevo al contenido de los salmos: sus puntos de vista y sus propios pensamientos. "... la idea general de la actividad poética de Simeon Polotsky es la idea de la tolerancia, la idea de reconciliar las disputas religiosas en nombre de los principios generales de la moralidad y la ilustración" [9] , - esto también fue reflejado en cómo el poeta trabajó con los textos originales de los salmos. En ellos, en lugar del patetismo seco e indiferente al individuo, aparece la idea sobre el significado del individuo, su mundo interior, su imperfección y acuerdo con esta imperfección. Estas ideas no se expresan abiertamente, como en los arreglos que aparecieron más tarde por Lomonosov y Trediakovsky, sino implícitamente, mediante la adición de palabras a los textos de los salmos, que en general no cambian el mensaje de las obras originales, pero permiten Simeon de Polotsk para traer algo propio. Por ejemplo, en el Salmo 36, Simeón agrega la palabra "corazón", que no está en el texto bíblico. El corazón de un individuo, que puede errar. Una persona comienza a declarar su "yo" en este mundo, pero aún dentro del marco del ambiente cultural cristiano medieval.

Sin embargo, no solo tales adiciones ideológicas caracterizan el arreglo poético del salterio de Simeon Polotsky. S. A. Demchenko señala "mejoras cosméticas" especiales [10] con las que el poeta decoró el texto original del salterio. Se asocian principalmente con el movimiento del símbolo a la imagen. Si los salmos originales están construidos en su mayor parte así:

  1. imagen ascética
  2. su interpretación alegórica cristiana

- en las transcripciones, la imagen se vuelve más concreta, más viva y no tan "ascética". Adquiere más y más detalles en comparación con el texto original. Por ejemplo, en el Salmo 46, el poeta convierte la simple comparación de la sed experimentada por el “ciervo” con la sed de reunirse con Dios en un cuadro completamente diferente, lleno de drama y acción viva. El "ciervo" ahora es perseguido por "cazadores", bebe agua, piensa en el peligro y tiene miedo de la persecución.

Explorando

El período de estudio hasta el siglo XX.

En el siglo 19 poco se escribió sobre el Salterio en rima como obra independiente. La mayor parte de la investigación está dedicada a fuentes en las que Simeon of Polotsk podría confiar. Los estudiosos consideraron que la transcripción en verso de los salmos del poeta polaco Jan Kochanowski era la principal. F. I. Buslaev en su "Lector histórico de la lengua eslava eclesiástica y rusa antigua" de 1861 considera el Salterio de Polotsk como una traducción de la obra de Kokhanovsky [11] . El investigador cree que la creación de salmos en verso en ruso se debió a una "necesidad moderna", ya que el salterio polaco estaba bastante extendido en Moscú. Además, Buslaev señala otra fuente de Polotsky, su "Vertogrado multicolor" y afirma que la forma de trabajar en esta colección, "buscar palabras alfabéticamente" y escribir un poema para cada una, inspiró a su autor a arreglar el Salterio. Al mismo tiempo, Buslaev no respalda su posición con un análisis comparativo y, posteriormente, deja este tema sin atención.

En 1875, se publicó un artículo de L. N. Maykov "Simeón de Polotsky" en la revista " Antigua y Nueva Rusia " [12] . El investigador comparte la opinión de que Polotsky fue guiado precisamente por Jan Kokhanovsky. Además de la obra del poeta polaco Maikov, se considera la traducción métrica latina de los salmos, realizada por el humanista escocés Georg Buchanan, como posible fuente del Salterio en rima. Al igual que en trabajos anteriores, estas versiones no han sido probadas por un análisis filológico serio.

En la monografía de I. A. Tatarsky "Simeón de Polotsk: (Su vida y obra) ..." (1886), el "Salterio que rima" se estudia en un contexto histórico y cultural. Con su ayuda, Tatarsky explica la interacción de Simeón de Polotsk con las autoridades y la iglesia. Por ejemplo, el investigador llama la atención sobre el prefacio de los Salmos, mostrando cómo el texto refleja la actitud del autor hacia sus "adversarios", que pertenecían en su mayoría a cismáticos y partidarios de la educación griega [13] . Simeon Polotsky insta al lector:

No escuches abucheos y no los castigues.

En la oscuridad de la ignorancia atado por la malicia,

Tienen la costumbre de disfrazarlo todo,

Su Señor no les dejará saber.

No seas plebeyo creando divisiones,

Toda sabiduría en sí misma la encierran aquellos que piensan:

Pero de hecho, los seres más locos,

Con su énfasis en la muerte actual.

No seas un imitador envidioso,

Son labores de corazón alienígenas...

Tatarsky aclara que Simeon llama “envidiosos” a los distribuidores del modelo griego de educación. El patriarca Joaquín contribuyó a su fortalecimiento en Moscú [14] . Además, el investigador se centra en la relación entre el Patriarca y Simeón de Polotsk, describiendo una larga confrontación entre ellos, causada por una educación diferente (Polotsky, a diferencia del Patriarca Joaquín, estudió según el modelo latino-polaco) y, en consecuencia, diferentes puntos de vista sobre ciertas cuestiones.

Además, Tatarsky utiliza el texto del Salterio para estudiar el conflicto entre Simeón de Polotsk y el monje Euthymius Chudovsky, también partidario de la dirección griega, quien acusó al autor del Salterio en rima de difundir tendencias latino-polacas, es decir, de “imitación directa de la traducción poética del Salterio del poeta polaco Jan Kokhanovsky” [15] . El investigador está de acuerdo con la opinión del monje y cita un fragmento del Salterio en rima, donde el autor se defiende de tales acusadores, comparándolos con Zoila, "la blasfema de los cantos de Homero" [16] . Sin embargo, Tatarsky tampoco realiza un trabajo analítico y deja sus conclusiones sin evidencia significativa.

Período tardío

Durante mucho tiempo, la opinión de I. A. Tatarsky fue aceptada en la literatura. Por primera vez, se llevó a cabo un análisis filológico serio del Salterio de Polotsk a fines del siglo XIX: N. E. Glokke en 1896 comparó dos fuentes en el artículo “Rhyming Psalter” de Simeón de Polotsk y su relación con el Salterio polaco. de Jan Kokhanovski.

Al final resultó que, la mayoría de los salmos de Polotsky están escritos en el mismo tamaño que los de Kokhanovsky, se toman prestados muchos giros del discurso. La similitud de las métricas y la presencia de polonismos permitieron concluir que el Salterio de Simeón fue imitado por el polaco: “Los paralelos que hemos citado establecen con precisión el hecho de que Simeón de Polotsk imitó a Jan Kokhanovsky” [17] .

Más tarde, se criticó la posición de Glokke y Tatarsky. S. I. Nikoláiev . Argumentó que "la dependencia de Simeón de Kokhanovsky fue muy exagerada tanto por los contemporáneos como por los investigadores que creían en su palabra" [18] . Según el científico, la similitud se puede rastrear solo en construcciones métricas y estróficas, y prácticamente no hay influencia a nivel de estilo e interpretación. Nikolaev analizó las diferencias estilísticas y gramaticales entre el eslavo eclesiástico y el polaco en el ejemplo de la "Canción" de Polotsky de la colección "Vertograd multicolor", completada por el poeta en 1678, y llegó a la conclusión de que Simeon sacrificó deliberadamente el estilo de Kokhanovsky por el bien de contenido que no debería haberse retirado de la fuente original.

La pregunta que surgió de la anterior fue el estudio de la métrica del Salterio de Polotsk. Los científicos se sintieron atraídos principalmente por la variedad de metros poéticos del verso silábico.

M. L. Gasparov en el artículo "Trece sílabas silábicas rusas" estudió el préstamo de la métrica polaca al idioma ruso. Analizó las trece sílabas silábicas del Salterio de Jan Kokhanovsky y concluyó que las trece sílabas rusas tomaron prestadas solo el número de sílabas, el lugar de la cesura y el acento constante en la penúltima sílaba [19] .

Basado en las observaciones de Gasparov, L. N. Sidorovich comparó los Salmos de Kokhanovsky y Polotsky y llegó a la conclusión de que de los dieciocho salmos de Kokhanovsky, escritos en trece sílabas, solo nueve coinciden en tamaño con los de Polotsky [20] . En consecuencia, el Salterio de Kokhanovsky es un modelo para Polotsky y no un objeto de imitación.

Estudios recientes demuestran de manera convincente la independencia del trabajo de Polotsky y nos permiten hablar de él como un monumento de la literatura rusa antigua.

Influencia

También se sabe por los testimonios de los contemporáneos de M. V. Lomonosov que estaba bien familiarizado con el texto del Salterio en rima y lo estudió para su propio Salterio poético. N. I. Novikov recordó: "... habiéndolo leído muchas veces, se volvió tan adicto a la poesía que sintió el deseo de aprender poesía" [21] . V. K. Trediakovsky también partió de la línea silábica de Polotsky en busca de una nueva métrica más moderna, como escribió el propio poeta en el "Prefacio" a su arreglo de los salmos (1753). I. Z. Serman señala que al determinar los objetivos y principios en su transcripción del Salterio, Trediakovsky procede de los lugares correspondientes en el prefacio del Salterio en rima: se dirige al lector, nombrando las razones que lo llevaron a transponer el texto de la iglesia en versos. [22] . Además, el poeta continúa el estilo de su predecesor, que se nota especialmente en el salmo 36 [23] . Lomonosov, centrándose en Polotsky, selecciona un léxico; por ejemplo, reemplaza la palabra "malvado" por "mal". Además, sus dos últimas líneas tienen un significado más cercano al Salterio que rima que a la Biblia [23] .

Estas conclusiones nos permiten concluir que el "Salterio en rima" se estudió activamente entre los poetas del siglo XVIII y evaluar la influencia de Simeón de Polotsk en el desarrollo de toda la literatura rusa.

Notas

  1. Serman, 1962 , pág. 214.
  2. Sidorovich, 2004 , pág. 175.
  3. Nikolaev, 2004 , pág. ocho.
  4. Sidorovich, 2004 , pág. 174.
  5. Eremin, 1953 , pág. 237.
  6. Eremin, 1953 , pág. 238.
  7. Eremin, 1953 , pág. 240.
  8. Serman, 1962 , pág. 221.
  9. Serman, 1962 , pág. 218.
  10. Demchenkov, 2007 , pág. 29
  11. Buslaev, 1861 , pág. 1210.
  12. Maykov, 1889 , pág. 96.
  13. Tatarsky, 1886 , pág. 296.
  14. Tatarsky, 1886 , pág. 297.
  15. Tatarsky, 1886 , pág. 303.
  16. Tatarsky, 1886 , pág. 304.
  17. Glokke, 1896 , pág. 1-18.
  18. Nikolaev, 2004 , pág. 6.
  19. Gaspárov, 1995 , pág. 26
  20. Sidorovich, 2009 , pág. 213.
  21. Novikov, 1952 , pág. 319.
  22. Serman, 1962 , pág. 224.
  23. 1 2 Serman, 1962 , pág. 226.

Literatura