Reputación en las relaciones internacionales

El concepto de reputación se utiliza en el estudio de las relaciones internacionales para referirse a las características estables de los estados , líderes políticos u otros actores en la arena política internacional, reflejando la naturaleza de las acciones o comportamientos esperados de ellos , por ejemplo, una tendencia a comportamiento cooperativo o, por el contrario, a la agresión .. Construir una cierta reputación en el ámbito internacional puede ser tanto un medio para lograr objetivos políticos como una designación independiente de las actividades del estado o sus líderes. A su vez, la reputación está formada por sus diversos componentes, entre ellos el historial de interacción con otros actores, la confiabilidad y exactitud en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas (en virtud de tratados internacionales , organizaciones u otras instituciones ). En los estudios positivistas contemporáneos de los conflictos internacionalesla reputación juega el papel de un importante mecanismo explicativo; Sin embargo, no todos los investigadores están dispuestos a otorgar a este concepto un papel destacado en la explicación de los procesos de política exterior; como crítica, señalan la influencia empíricamente débil observada de las consideraciones reputacionales sobre la reacción y el comportamiento en los conflictos internacionales, así como la dependencia de reputación en distorsiones cognitivas y prejuicios , lo que hace que la reputación de países o políticos individuales sea extremadamente estable y, por lo tanto, probablemente menos adecuada para explicar fenómenos dinámicos en la política internacional que, por ejemplo, la coyuntura socioeconómica , los intereses estatales o la confrontación estratégica.

El ámbito clásico del concepto es la teoría de la disuasión (en particular, la disuasión nuclear , cuya investigación fue especialmente relevante durante la Guerra Fría ). En particular, muchos estudios de esos años se centraron en la reputación de resolución como el  principal factor de prevención de conflictos internacionales, a pesar del aparente aumento en el riesgo de involucrarse en ellos: las acciones que se percibirán como debilidad estimularán al enemigo a acciones más agresivas y aumentar los apetitos, por lo que la mejor política exterior para las grandes potencias será demostrar fuerza y ​​determinación en la protección de sus propios intereses, incluso si tal política equilibrará tácticamente al borde del inicio de las hostilidades . Mantener tales acciones a nivel de reputación permite, en este caso, no solo realizar sus intereses, sino también adherirse a una política generalmente pacífica [1] .

Según Jonathan Mercer, la formación de una reputación estable de un estado es posible cuando se dan dos condiciones: cuando otros estados atribuyen los rasgos característicos de una política particular a rasgos específicos (“carácter”) del estado en cuestión, y no a un situación separada en la que se encuentra (por lo tanto, se toma prestada de la psicología la noción de atribución dispositiva o interna ), y siempre que estas características se utilicen realmente para predecir las acciones futuras del estado [1] .

Entre los teóricos que han abordado este concepto se encuentran Thomas Schelling , con su “Estrategia del Conflicto” (1960), Jonathan Mercer, Paul Huth y otros autores.

Notas

  1. 1 2 Copeland DC ¿Importa la reputación? // Estudios de Seguridad. - 1997. - N° 7 (1) . - Pág. 33-71.

Literatura