Philip Alekseevich Ternovsky | |
---|---|
Fecha de nacimiento | 11 de agosto (23), 1838 [1] |
Lugar de nacimiento | |
Fecha de muerte | 23 de mayo ( 4 de junio ) de 1884 [1] (45 años) |
Un lugar de muerte | |
País | |
Esfera científica | historia [1] , historia del cristianismo [1] y teología [1] |
Lugar de trabajo | |
alma mater | |
Titulo academico | médico [1] [3] |
Philip (Fyodor [4] ) Alekseevich Ternovsky (1838-1884) - historiador ruso , traductor , teólogo y profesor , profesor en la Academia Teológica de Kiev y profesor asociado en el departamento de historia de la iglesia en la Universidad Imperial de San Vladimir , doctor en historia rusa.
Hermano de S. A. Ternovsky .
Nacido el 11 ( 23 ) de agosto de 1838 en Moscú ; hijo de un diácono (más tarde sacerdote de la Iglesia de la Exaltación en Ostrozhki). Recibió su educación secundaria en el Seminario Teológico de Moscú (1852-1858), su educación superior en la Academia Teológica de Moscú , de la que se graduó en 1862 con una maestría en teología , premiada por su disertación " Locum Tenens del Trono Patriarcal, Metropolitano de Ryazan Stefan Yavorsky y Dimitry Tveritinov " [5] ; dos años más tarde, este trabajo se publicó en forma ampliada y complementada bajo el título “ Metropolitano Stefan Yavorsky; bosquejo biográfico " [6] - una de las obras más significativas en la literatura histórica sobre las actividades del metropolitano Stefan Yavorsky .
Siendo aún estudiante, Ternovsky publicó varios trabajos, en su mayoría firmados " F. Alekseev ", - entre ellos: " El movimiento religioso moderno en Italia " (" Revista Ortodoxa ", 1860, libro 8), " La situación de los partidos protestantes en Prusia " ("Orthodox Review", 1860, libro 11), "El teólogo alemán Christian Bunsen y sus obras literarias " ("Orthodox Review", 1861, libro 5), " Revisión de materiales para la historia de la literatura espiritual rusa " ( "Orthodox Review", 1862, libro 3), " De la historia de nuestras escuelas teológicas en el siglo XVIII " ("Orthodox Review", 1862, libro 10) y " Sobre el monacato y el celibato en relación con la elección al rango de obispo ” (“Revista ortodoxa”). Por estos trabajos y disertaciones, F. Ternovsky fue nombrado bachiller de la Academia Teológica de Kiev en el departamento de teología acusatoria (desde el 30 de octubre de 1862), y en diciembre de 1863 en el departamento de historia civil rusa, donde fue bachiller hasta febrero de 1866, y luego fue ascendido a profesor extraordinario, que tenía 17 años. Simultáneamente con la cátedra, Ternovsky ocupó el cargo de profesor de alemán en la Academia de Kiev desde 1868 hasta 1870 . También en el período 1863-1873 fue profesor de historia rusa en la Escuela Diocesana de Kiev.
El 28 de marzo de 1869, fue invitado como Privatdozent a la Universidad de St. Vladimir en el Departamento de Historia de la Iglesia, y en 1872 fue aprobado como profesor asistente del personal. Por el trabajo " El estudio de la historia bizantina y su aplicación tendenciosa a la antigua Rusia " ("Kiev University News", 1875-1876, y otd.: Kiev 1877, 2 vol. - P. 214 + 301), recibió el premio universidad en 1877 con el título de doctor en historia rusa.
F. A. Ternovsky dejó un legado literario muy significativo. Para algunas obras, trabajó en los archivos de Moscú y San Petersburgo e incluso viajó a Athos. Las principales obras de Ternovsky sobre la historia del protestantismo y el librepensamiento en Rusia son las siguientes: " Herejes de Moscú en el reinado de Pedro I " (" Revisión ortodoxa ", 1863, libros 4-6, y ed .: Moscú 1863), " Materiales sobre el caso Tveritinov ” (“ Revisión ortodoxa”, 1863, libro 8), “ “Cuerno espiritual” y “Piedra de la fe”, dos escritos polémicos contra los herejes de Moscú en el reinado de Pedro I ” (“Revisión ortodoxa”, 1863 , libros 11 y 12), " Materiales para la historia del misticismo en Rusia " ("Actas de la Academia Teológica de Kiev", 1863, vol. III, libro 10), " El librepensamiento ruso bajo Catalina II y la era de las reacciones " ("Actas de la Academia Teológica de Kiev", 1868, libros 3 y 7), " El emperador Pedro I en su relación con el catolicismo y el protestantismo " ("Actas de la Academia Teológica de Kiev", 1869, libro 3). En algunas de estas obras, el sínodo vio " una dirección que no está de acuerdo con el espíritu de la ortodoxia y una tendencia a las opiniones de los historiadores protestantes " y, por decreto del 16 de noviembre de 1883, lo destituyó de la cátedra en la Academia Teológica de Kiev. Sin embargo, Ternovsky siguió siendo profesor asistente en la universidad. Incluso antes, en diciembre de 1879, fue elegido para la cátedra extraordinaria, pero no fue aprobado, según razones oficiales, debido al presupuesto. Los últimos años de su vida (1883-1884) también fue profesor de historia rusa en los cursos superiores para mujeres en Kiev .
Philip Alekseevich Ternovsky fue empleado de la revista Sunday Reading , participó activamente en la edición de la traducción al lenguaje moderno de Apokrisis (Kiev 1870), Actas del monasterio ruso de Athos (en griego y ruso), Materiales para la topografía histórica de Kiev , " Creaciones del beato Jerónimo " (del latín) y una traducción del francés del artículo " Sobre el beato Jerónimo " de Amédée Thierry . También posee la edición de la compilación rusa del libro Bacon of Verulamsky (1863) de Kuno Fischer .
En nombre de la Sociedad de Historia y Antigüedades de Rusia , completó la traducción de La Crónica del bizantino Feofan , iniciada por el profesor K. I. Obolensky en 1859; esta traducción se publicó en las "Lecturas" de la sociedad de 1884 (libros 1-3) (1885, libros 1-4) y 1886 (libros 1-3). Una serie de actos traducidos por Ternovsky del griego se publicaron en las Notas de la Sociedad de Historia y Antigüedades Rusas de Odessa.
Ternovsky fue miembro de pleno derecho de la Sociedad de Historia y Antigüedades de Odessa , la Sociedad Arqueológica Imperial de Moscú , la Sociedad Histórica de Néstor el Cronista y la Sociedad Arqueológica de la Iglesia en la Academia Teológica de Kiev.
Murió el 23 de mayo ( 4 de junio ) de 1884 en Kiev .
![]() |
|
---|---|
En catálogos bibliográficos |