La terraformación de Venus es un proceso hipotético de creación de condiciones adecuadas para la vida humana en Venus .
Venus terraformado puede ser un planeta con un clima cálido y húmedo . Se estima que si la atmósfera de Venus tuviera una composición terrestre, entonces su temperatura promedio sería de unos 26 °C (15 °C en la Tierra) [1] .
La temperatura promedio es de + 467 ° C ( Venus es uno de los planetas más calientes del sistema solar ), la presión atmosférica es de aproximadamente 93 atm ( bar ), la composición de la atmósfera: dióxido de carbono - 96,5%, nitrógeno - 3,5%, carbono gas monóxido y dióxido de azufre - 0,197%, vapor de agua - 0,003%.
Se supone que las pantallas se instalarán en el punto de Lagrange entre Venus y el Sol. Debe recordarse que dicho equilibrio es inestable y, para mantenerlo en el punto de Lagrange, se requerirán ajustes regulares en su posición.
Se supone que tales "paraguas" podrán reducir drásticamente el flujo de energía solar que llega a Venus y, como resultado, reducir la temperatura en el planeta a un nivel aceptable. Además, con suficiente protección de Venus desde el Sol, la temperatura puede bajar hasta tal punto que la atmósfera de Venus se congele y una parte significativa caiga a la superficie en forma de hielo seco (CO 2 sólido ). El resultado será una caída significativa en la presión y un enfriamiento adicional (debido a un aumento en el albedo ) del planeta.
Una de las opciones para tales proyectos es la instalación de espejos reflectantes ultraligeros como pantallas, cuya luz se puede utilizar para calentar simultáneamente planetas más fríos (por ejemplo, Marte ). La pantalla también puede servir como una fotocélula gigante para la planta de energía solar más poderosa [2] .
La cantidad de agua que necesita ser entregada a Venus es enorme: por ejemplo, para crear una hidrósfera aceptable en Venus, se requieren al menos 10 17 toneladas de agua, que es unas cien mil veces la masa del cometa Halley . El asteroide helado requerido debería tener un diámetro de aproximadamente ~600 km (6 veces más pequeño que el diámetro de la Luna).
Además de los cometas y asteroides helados, algunas lunas de Júpiter y Saturno , así como los anillos de Saturno, contienen grandes cantidades de agua.
Existe la opinión [3] de que un bombardeo calculado con precisión hará posible "girar" a Venus alrededor de su eje, reduciendo así el día venusiano demasiado largo. De acuerdo con la ley de conservación del momento angular, independientemente de los detalles, en el caso de un impacto tangencial en el ecuador, la velocidad de rotación de Venus aumentará aproximadamente (radianes/s), donde m y M son las masas del asteroide (cometa) y Venus, respectivamente, V es la velocidad del cometa o asteroide, R es el radio del planeta. Dado que las velocidades relativas de los cometas pueden ser de decenas de kilómetros por segundo (hasta la Tercera velocidad cósmica para Venus, es decir, hasta más de 70 km/s), incluso un asteroide relativamente pequeño en comparación con el planeta es suficiente para darle una rotación bastante notable. Sin embargo, "pequeño" en comparación con un planeta es muy grande en términos absolutos, por lo que se necesitarían muchos más asteroides para resolver este problema que solo para transportar agua.
Entrega de agua a Venus por bombardeo de asteroides, solucionando algunos problemas, al mismo tiempo crea otros nuevos. Enumeremos algunos:
Se espera que el agua libre destruya las rocas de Venus y, en particular, elimine el óxido de calcio del suelo de Venus. La solución alcalina resultante comenzará a absorber CO 2 de la atmósfera de Venus, fijándolo en forma de carbonatos (CaCO 3 , MgCO 3 ):
Destrucción del suelo de basalto de Venus:
Precipitación de piedra caliza:
Por lo tanto, durante un período de tiempo, la concentración de CO 2 y la presión atmosférica en Venus disminuirán, después de
lo que permitirá lanzar allí organismos terrestres fotosintéticos para convertir el CO 2 venusino restante en oxígeno .
Cabe señalar que el vapor de agua es un gas de efecto invernadero aún más fuerte que el CO 2 , por lo que este método de transformación del clima venusino aún tendrá que combinarse con las pantallas solares discutidas anteriormente para evitar una nueva ronda de calentamiento de Venus.
Punto de ebullición del agua a diferentes presiones:
Presión, atmósfera |
Punto de ebullición del agua, °C |
---|---|
1.033 | 100.00 |
1,500 | 110.79 |
5,000 | 151.11 |
10,000 | 179.04 |
20,000 | 211.38 |
25,000 | 222.90 |
50,000 | 262.70 |
100,000 | 309.53 |
En 1961, Carl Sagan propuso arrojar un poco de chlorella a la atmósfera de Venus . Se suponía que, al no tener enemigos naturales, las algas se multiplicarían rápidamente de manera exponencial y fijarían con relativa rapidez el dióxido de carbono que se encuentra allí en grandes cantidades en compuestos orgánicos y enriquecerían la atmósfera de Venus con oxígeno. Esto, a su vez, reducirá el efecto invernadero, por lo que la temperatura de la superficie de Venus disminuirá [4] .
Ahora se proponen proyectos similares; por ejemplo, se propone rociar algas verdeazuladas genéticamente modificadas en la atmósfera de Venus (para sobrevivir en condiciones de vuelo en las corrientes atmosféricas) , a un nivel de 50-60 km de la superficie, a la que la presión es de aproximadamente 1,1 bar y la temperatura de aproximadamente +30 grados centígrados.
Posteriormente, cuando estudios posteriores demostraron que casi no había agua en la atmósfera de Venus, Sagan abandonó esta idea. Para que estos y otros proyectos sobre la transformación fotosintética del clima sean posibles, primero es necesario resolver el problema del agua en Venus de una forma u otra, por ejemplo, entregarla allí artificialmente o encontrar la manera de sintetizar agua "in situ" a partir de otros compuestos.
La pulverización por impacto en la atmósfera de un meteorito metálico puede conducir a la unión del ácido sulfúrico a la sal, con la consiguiente liberación de agua o hidrógeno (dependiendo de la composición exacta del meteorito). Los asteroides como (216) Cleopatra son de algún valor para esta decisión. Quizás las rocas profundas de Venus también tengan una composición adecuada. En este caso, es suficiente usar una bomba de hidrógeno de suficiente potencia para causar simultáneamente un "invierno nuclear" polvoriento y unir ácido con el mismo polvo.
El campo magnético de la Tierra protege eficazmente la superficie de nuestro planeta del bombardeo de partículas cargadas. El campo magnético recoge estas partículas (protones y electrones), obligándolas a moverse a lo largo de las líneas de fuerza. Esto evita su interacción con las capas superiores de la atmósfera.
Venus está desprovisto de su propio campo magnético, solo hay una magnetosfera débil , que debe su apariencia a la interacción del campo magnético solar con la ionosfera del planeta . Como resultado del impacto de partículas cargadas del espacio en la atmósfera de Venus, en particular, se produce la ionización y la disipación del vapor de agua. El hidrógeno formado durante estos procesos abandona silenciosamente el planeta, ya que las velocidades características de las moléculas de hidrógeno son comparables a la segunda velocidad cósmica. . Así fue como Venus perdió toda el agua que tenía cuando se formó el planeta [5] .
Al terraformar Venus, también habrá que resolver este problema.
La primera forma es la "promoción" del planeta [6] . Dado que Venus es un planeta terrestre, existe la esperanza de que surja una " dínamo magnética ". Según evidencia indirecta, existen mecanismos en Venus similares a la tectónica de placas terrestres, por lo tanto, Venus tiene un núcleo metálico. Sin embargo, este camino está asociado con colosales dificultades técnicas debido a los enormes costos de energía.
La segunda forma es tender un cable eléctrico a lo largo del ecuador de Venus (preferiblemente superconductor ) y excitar corriente en él [7] . A pesar de la enormidad de esta tarea, parece ser más factible en términos técnicos que el primer camino.
La tercera forma es colocar un potente generador de campo magnético en el punto de Lagrange L1, equipado con un reactor nuclear como fuente de energía y suficiente suministro de combustible para la corrección de la órbita constante. Tal generador creará un dipolo magnético que cubrirá todo el planeta con una especie de paraguas [8] .
Venus | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Geografía |
| ![]() | ||||||||
Estudiar | ||||||||||
Otro | ||||||||||
en la mitología | ||||||||||
en la cultura |
| |||||||||
|
Exploración de Venus por nave espacial | |
---|---|
De una trayectoria de vuelo | |
desde la órbita | |
Descenso en la atmósfera | |
en una superficie | |
sondas de globo | |
Misiones planeadas |
|
ver también |
Colonización del espacio | ||
---|---|---|
Colonización del sistema solar |
| ![]() |
Terraformación | ||
Colonización fuera del sistema solar | ||
Asentamientos espaciales | ||
Recursos y Energía |
|