citarabina | |
---|---|
Compuesto químico | |
IUPAC | 4-amino-1-[(2 R ,3 S ,4 R ,5 R )-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)oxolan-2-il] pirimidin-2-ona |
Fórmula bruta | C 9 H 13 N 3 O 5 |
Masa molar | 243,217 g/mol |
CAS | 147-94-4 |
PubChem | 6253 |
banco de drogas | DB00987 |
Compuesto | |
Clasificación | |
ATX | L01BC01 |
Farmacocinética | |
Biodisponible | 20% oral |
Unión a proteínas plasmáticas | 13% |
Metabolismo | Hígado |
Media vida | bifásico: 10 minutos, 1-3 horas |
Excreción | Renal |
Métodos de administración | |
Inyectable (inyección o infusión intravenosa, intratecal o subcutánea) | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La citarabina es un fármaco citostático del grupo de análogos antimetabolitos de la citidina.
Se cree que el fármaco actúa inhibiendo la ADN polimerasa . También parece estar incorporado en un grado limitado en el ADN y el ARN.
Con la administración intravenosa rápida, la citarabina penetra en la BHE solo en cantidades moderadas, pero después de la infusión intravenosa continua, la concentración en el líquido cefalorraquídeo alcanza el 40-50% de la concentración plasmática en estado estacionario. La unión a proteínas es del 15%. Se metaboliza rápidamente por desaminación en la sangre y los tejidos, especialmente en el hígado, y en cantidades mínimas en el líquido cefalorraquídeo. T1/2 se caracteriza por diferencias individuales. Excretado por los riñones, menos del 10% sin cambios.
Leucemia mieloide aguda, crisis blástica de leucemia mieloide crónica, linfogranulomatosis, eritromielosis, neuroleucemia, linfomas no Hodgkin. Como parte de la quimioterapia combinada para la leucemia linfoide aguda.
Se establecen individualmente, según las indicaciones y la etapa de la enfermedad, el estado del sistema hematopoyético y el esquema de terapia antitumoral.
Del sistema hemopoyético: trombocitopenia, anemia, leucopenia. Del sistema digestivo: náuseas, vómitos, estomatitis, anorexia; raramente - función hepática anormal, esofagitis, diarrea, sangrado gastrointestinal. Del lado del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico: parestesia, fatiga inusual, confusión, pérdida de memoria, convulsiones, temblores, disartria. Del sistema respiratorio: edema pulmonar, neumonitis intersticial difusa. Del aparato reproductor: amenorrea, azoospermia. Otros: síndrome de citarabina, que incluye dolor óseo o muscular, dolor torácico, fiebre, debilidad general, fiebre, erupción cutánea (se produce de 6 a 12 horas después de la administración); conjuntivitis.
Mielodepresión, embarazo, hipersensibilidad a la citarabina.
La citarabina está contraindicada en el embarazo. Si es necesario, el uso durante la lactancia debe interrumpir la lactancia. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos fiables durante el tratamiento con citarabina. En estudios experimentales, se han establecido los efectos teratogénicos y embriotóxicos de la citarabina.
No se recomienda el uso de citarabina en pacientes con varicela (incluso reciente o posterior al contacto con el enfermo), herpes zóster u otras enfermedades infecciosas agudas. Con precaución, la citarabina se usa en pacientes con opresión del sistema hematopoyético, insuficiencia renal y/o hepática, con infiltración de la médula ósea por células tumorales, así como en pacientes que han recibido previamente medicamentos citotóxicos o radioterapia. Durante el tratamiento con citarabina, se debe controlar el cuadro sanguíneo periférico, la función hepática y renal y el nivel de ácido úrico en el plasma sanguíneo. 24 horas después de la administración, el número de leucocitos disminuye, en el día 7-9 alcanza sus valores mínimos, luego aumenta brevemente hasta el día 12, después de lo cual vuelve a disminuir de manera más significativa con un mínimo en el día 15-24. En los próximos 10 días, la cantidad de leucocitos aumenta rápidamente al nivel inicial. El número de plaquetas disminuye significativamente el día 5 después de la administración de citarabina, el nivel más bajo se alcanza el día 12-15, alcanzando el nivel inicial durante los siguientes 10 días. La introducción de corticoides puede prevenir o reducir las manifestaciones del síndrome de citarabina. Durante el período de tratamiento, especialmente en presencia de una gran cantidad de células blásticas o una gran masa del tumor (linfoma), es necesario llevar a cabo una prevención farmacológica obligatoria de la hiperuricemia y garantizar la ingesta de alopurinol y una cantidad suficiente de líquido. . En estudios experimentales se ha establecido el efecto mutagénico de la citarabina. La citarabina en forma de polvo para inyección y solución para inyección está incluida en la Lista de Medicamentos Vitales y Esenciales.
Con el uso simultáneo de citarabina con otros medicamentos que causan mielodepresión, es posible la inhibición aditiva de la función de la médula ósea; con agentes uricosúricos contra la gota: es posible un mayor riesgo de desarrollar nefropatía; con inmunosupresores - puede aumentar el riesgo de infección. Cuando se usa citarabina después de una terapia previa con asparaginasa, se puede desarrollar pancreatitis aguda. Con el uso simultáneo con daunorrubicina, es posible la disfunción hepática; con metotrexato - mejora mutua del efecto citotóxico; con flucitosina: es posible reducir el efecto antifúngico de la flucitosina; con ciclofosfamida: una mayor probabilidad de desarrollar una miocardiopatía grave.
Antimetabolitos | |
---|---|
Antagonistas de purina | |
Antagonistas de pirimidina | |
antagonistas del ácido fólico |
|