HD 209458b (Osiris) | |
---|---|
exoplaneta | |
Comparación de tamaño de HD 209458 b con Júpiter (izquierda) | |
estrella madre | |
Estrella | HD209458 |
Constelación | Pegaso |
ascensión recta ( a ) | 22 h 03 min 10,8 s |
declinación ( δ ) | +18° 53′ 04″ |
Magnitud aparente ( mV ) _ | +7.65 |
Distancia | calle
154 años (47,1 pc ) |
clase espectral | G0V |
Elementos orbitales | |
eje mayor ( un ) | 0,045 a. mi. |
pericentro ( q ) | 0,044 a. mi. |
apocentro ( Q ) | 0,046 a. mi. |
Excentricidad ( mi ) | 0.014 |
Periodo orbital ( P ) | 3,52474541 ± 0,00000025 pulg . |
Estado animico ( yo ) | 86,1 ± 0,1° |
argumento periapsis ( ω ) | 83° |
tiempo de periapsis ( T0 ) _ |
2.452.854,825415 ± 0,00000025 JD |
Semiamplitud del haz( K ) velocidad de la estrella |
84,26 ± 0,81 m/s |
características físicas | |
Peso ( m ) | 0,69 ± 0,05 MJ |
Radio( r ) | 1,35 ± 0,05 R J |
Albedo | 0,038 ± 0,045 [1] |
Densidad ( ρ ) | 370 kg / m3 _ |
Acelera St. otoño ( g ) | 9,39 m/s² ( 0,96 g ) |
La temperatura ( T ) | 1130± 150K |
Información de apertura | |
fecha de apertura | 5 de noviembre de 1999 |
Descubridor(es) |
Michel Mayor y David Charbonneau |
Método de detección | tránsito y velocidad radial |
Ubicación del descubrimiento |
Observatorio Lowell Observatorio de Ginebra |
estado de apertura | Publicado |
Otras designaciones | |
Osiris, V376 Pegasi b | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons | |
¿ Información en Wikidata ? |
HD 209458 bo Osiris es un exoplaneta alrededor de la estrella HD 209458 en la constelación de Pegaso . Ubicado a una distancia de 153 St. años del Sol . La distancia del planeta Osiris a la estrella madre es de 0,047 UA. (unos 7 millones de kilómetros ). Es uno de los exoplanetas más estudiados que se encuentran fuera del sistema solar . Es un típico Júpiter caliente .
Usando el espectrómetro HIRES en el Observatorio Keck y el espectrógrafo ELODIEen el Observatorio de Haute-Provence, debido a una disminución del brillo de la estrella en un 1,5%, fue posible establecer la presencia de un planeta con un período orbital de 3,52 días y una masa de al menos 0,69 masas de Júpiter (1,31⋅ 10 27 kilogramos). Con la ayuda del telescopio STARE en el NCAR Foothills Lab en Boulder el 9 y 16 de septiembre de 1999 David Charbonneauy Timothy M. Brown observaron el paso (tránsito) del planeta a través del disco de la estrella. La información sobre el planeta les fue proporcionada en agosto de 1999 por David Latham.y Michel Mayor . Independientemente de ellos, el 5 de noviembre, Paul Butler estableció la presencia de un planeta con un período orbital de 3,52 días.según el espectrómetro HIRES y el 8 de noviembre, Gregory Henry hizo observaciones del pasajeutilizando el Telescopio del Observatorio Fairborn en el Monte Hopkins [2] [3] . Las observaciones permitieron refinar los parámetros del planeta: su radio es 1,4 veces mayor que el radio de Júpiter [4] [5] [6] [7] .
Además, durante las observaciones posteriores con el telescopio Hubble en octubre-noviembre de 2003, incluso fue posible fijar rastros de la atmósfera de Osiris, debido al hecho de que una pequeña parte de la luz de la estrella nos llega, atravesando el denso atmósfera inferior del planeta, se pudo ver en el espectro de líneas de absorción del sodio . El nombre informal del antiguo dios egipcio hace referencia al mito en el que Set corta en pedazos el cuerpo de su hermano Osiris para que no pueda volver a la vida (mientras que HD 209458 b también pierde su volumen) [8] .
Surge la pregunta: ¿la atmósfera de este planeta es estable o el planeta la pierde bajo la influencia de la intensa radiación estelar?
A primera vista, la atmósfera debe ser estable: se estima que la temperatura de las capas inferiores de la atmósfera es de 1300 K , lo que no permite que las moléculas y los átomos venzan la fuerza de la gravedad y se "liberen". Sin embargo, se sabe que la temperatura puede variar mucho con la altura: por ejemplo, la temperatura de las capas superiores muy enrarecidas de la atmósfera terrestre está cerca de los 1000 K. La razón de la alta temperatura de las capas superiores de la atmósfera es la Calentamiento de la estrella por radiación ultravioleta de onda corta. Para Osiris, que está mucho más cerca de su luminaria "que escupe fuego" que la Tierra del Sol, el calentamiento por la radiación ultravioleta debería ser mucho más intenso.
Recientes observaciones adicionales del planeta en el ultravioleta usando el mismo Hubble mostraron que en la línea Lyman-alfa, Osiris eclipsa su sol de manera mucho más notable: el brillo de la estrella cae en un 15%, lo que corresponde al tamaño de la nube de hidrógeno que la rodea. el planeta alrededor de 4,3 radios de Júpiter. . Dado que el tamaño del lóbulo de Roche (la zona dentro de la cual la materia es retenida por la gravedad del planeta) para Osiris es de 3,6 radios de Júpiter, los resultados de las observaciones solo pueden explicarse asumiendo que el planeta está perdiendo materia continuamente [9] [10] . Esto también se evidencia por el ancho de la línea de absorción: según su análisis, podemos concluir que los átomos se mueven a velocidades de 130 km / s , lo que supera la segunda velocidad cósmica en Osiris (43 km / s).
Un grupo de astrónomos de diferentes universidades, trabajando bajo la dirección de Ignas Snellen ( inglés Ignas Snellen ) de la Universidad de Leiden , Holanda, descubrió una tormenta en el planeta. Según los científicos, hay un viento que sopla de monóxido de carbono (CO). La velocidad del viento es de aproximadamente 2 km/s, o 7 mil km/h (con posibles variaciones de 5 a 10 mil km/h). Esto significa que la estrella calienta bastante al exoplaneta ubicado a una distancia de solo 1/8 de la distancia entre Mercurio y el Sol, y la temperatura de su superficie frente a la estrella alcanza los 1000 ° C. El otro lado, sin volverse nunca hacia la estrella, es mucho más frío. Las grandes diferencias de temperatura provocan fuertes vientos [11] [12] .
En 2010, los científicos lograron establecer que el planeta es un cometa, es decir, de él sale constantemente una fuerte corriente de gases que expulsa la radiación de la estrella del planeta. Al mismo tiempo, esto no afecta notablemente al propio planeta: al ritmo actual de evaporación, será completamente destruido en un billón de años. El estudio de la pluma mostró que el planeta se está evaporando en su totalidad; tanto los elementos ligeros como los pesados lo abandonan [10] .
En octubre-noviembre de 2003, se realizaron observaciones aún más detalladas del espectro de la estrella durante el paso del planeta por su disco [13] . En el rango ultravioleta se han identificado líneas de absorción correspondientes a átomos e iones de carbono y oxígeno .
Así, podemos decir que ha comenzado la era de estudiar la composición química de los planetas extrasolares . El desarrollo de métodos nos permite esperar que en un futuro cercano sea posible sacar conclusiones sobre la idoneidad de la atmósfera de un planeta extrasolar en particular para albergar vida .
Según astrónomos individuales en 2007 [14] , se encontró agua en la atmósfera del planeta . En 2013, los astrónomos que usaron el Telescopio Espacial Hubble nuevamente lograron encontrar señales de vapor de agua en la atmósfera del planeta [15] .
![]() |
---|
atmósferas | |
---|---|
Atmósferas de estrellas | Sol |
atmósferas planetarias | |
Atmósferas de los satélites | |
planetas enanos | |
exoplanetas | |
ver también |