Paramycetophylax bruchi | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||
clasificación cientifica | ||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alasTesoro:Insectos con metamorfosis completaSuperorden:HymenopteridaEquipo:himenópterosSuborden:vientre acechadoInfraescuadrón:EscozorSuperfamilia:FormicoideaFamilia:hormigasSubfamilia:mirmicinaTribu:AttiniGénero:Paramicetofilax Kusnezov, 1956Vista:Paramycetophylax bruchi | ||||||
nombre científico internacional | ||||||
Paramycetophylax bruchi (Santschi, 1916) | ||||||
Sinónimos | ||||||
|
||||||
|
Paramycetophylax bruchi (lat.) es una especie de hormiga fúngica , la única del género monotípico Paramycetophylax de la tribu Attini de la subfamilia Myrmicinae ( Formicidae ). Encontrado en el Neotrópico : endémica del noroeste de Argentina . La longitud de las obreras monomorfas es de 4 a 6 mm; útero hasta 7 mm. Las familias son pequeñas (alrededor de 100 individuos), anidan en hormigueros de suelo discretos a una profundidad de más de un metro. Las obreras forrajean solas, cosechan hojas tiernas de la leguminosa Prosopis flexuosa De Candolle , del género Prosopis , sobre las que se cultivan hongos simbióticos.
Sudamérica : Endémica de Argentina . Paramycetophylax bruchi se encuentra en altitudes bajas y altas (50 a 2069 m) en las ecorregiones Gran Chaco y Monte en Argentina. Común a los sitios en el Parque Nacional PNSQ ( Parque Nacional Sierra de las Quijadas ) y la Reserva de la Biosfera RBÑ (Reserva de Biósfera Ñacuñan) es una alta densidad de árboles Prosopis flexuosa De Candolle del género Prosopis , o mimosa (familia Fabaceae ) , localmente conocido como Algarrobo dulce (ambos sitios están en la provincia de San Luis ). Las poblaciones de esta especie arbórea también estuvieron presentes en otras dos localidades (El Borbollón, Mendoza y Reserva de uso múltiple Valle Fértil, San Juan ). Además, todas las colonias encontradas se encontraron bajo el dosel de esta especie arbórea [1] .
Las hormigas son pequeñas. La longitud de las obreras monomorfas es de 4 a 6 mm; reinas hasta 7 mm y machos hasta 6 mm. Color marrón amarillento; los machos son de color marrón oscuro. Lóbulos frontales triangulares anchos; largas setas en las mandíbulas y en el margen anterior del clípeo forman un psamóforo , y se desarrollan distintas espinas en el pronoto. La masticación y los márgenes exteriores de las mandíbulas, los márgenes del clípeo y la carina son parduscos. Bajo un microscopio óptico, la escultura del cuerpo es densamente reticulada, a excepción de los discos dorsales de las mandíbulas, donde la escultura está finamente estriada. Todo el cuerpo está cubierto de escasos pelos adpresos dorados y brillantes. Margen anterior del clípeo con 5–9 setas largas, rígidas y delgadas que alcanzan la mitad de la longitud de las mandíbulas; tres setas medianas más largas que las setas laterales [2] .
La cabeza es más ancha que su longitud. Los ojos compuestos compuestos se colocan cerca de la mitad de la cabeza, con once omatidios de ancho máximo y ocho omatidios de longitud máxima. Mandíbulas con ocho a diez dientes, siendo los dos dientes más apicales más grandes que los demás, seguidos de cinco a siete dientes triangulares más pequeños y el último diente. Margen anterior del clípeo ligeramente cóncavo, casi recto, con psamoforo de 6-8 setas largas. Visto de frente, el clípeo alcanza el nivel de la mitad de los lóbulos frontales posteriormente; en una sutura redondeada, es seguido por un área frontal triangular ligeramente deprimida. Los lóbulos frontales tienen forma triangular y cubren completamente las antenas. Campo desnudo entre las inserciones antenales y las carinas laterales que terminan posteriormente al nivel del margen posterior de los ojos compuestos. Carenas laterales afiladas, casi verticales, bordeando el margen anterior de los ojos compuestos. El margen apical es cóncavo, con una impresión mediana, formando dos lóbulos. Escapo antenal aplanado, ligeramente curvado; alcanza o supera ligeramente los ángulos posterolaterales de la cabeza, según el grado de curvatura. Extremo apical del flagelo con maza de tres segmentos, más ancha que los segmentos anteriores. Segmento apical del flagelo tan largo como los dos segmentos anteriores tomados en conjunto. La cara ventral de la cabeza es marcadamente plana [2] .
Pronoto con un par de espinas anteriores romas y bajas y un par de espinas inferiores, cuadradas en vista lateral. Lado dorsal del mesonoto con pequeña proyección media baja obtusa anteriormente. El borde inferior del mesosoma está bordeado por una carina translúcida afilada. Lado dorsal del mesonoto ligeramente cóncavo en el medio, sutura metapropodeal recta; propodeum con un par de tubérculos anteriores triangulares en la cara basal, un par de espinas triangulares angostas, cortas, romas y divergentes en la unión de las caras basales y oblicuas; la cara oblicua es casi vertical. El pecíolo es compacto; cuando se ve desde un lado, el tallo es muy corto y el margen dorsal del nódulo se inclina suavemente hacia abajo hasta dos excrecencias triangulares bajas posteriores en forma de esquina con un proceso ventral poco desarrollado. Postpeciolo subcuadrado en vista dorsal, con márgenes redondeados. El esternito del pospeciolo visto de lado está bien expresado, cubriendo 2/3 de la superficie del tergito [2] .
Las observaciones de campo muestran que las obreras de Paramycetophylax bruchi se alimentan individualmente durante el día en busca de sustrato cerca de la colonia. En un caso (colonia de la parcela RBÑ), las hormigas estaban activas solo durante la noche, removiendo las hojas secas del nido (presuntamente un sustrato de jardín gastado). Todos los individuos forrajeros observados eran portadores de pequeñas hojas jóvenes de Pr. flexuosa . Por lo general, los recolectores dejaban hojas dentro de la entrada del nido y realizaban nuevas búsquedas [1] .
La colonia excavada del sitio del Parque Nacional PNSQ constó de 120 obreras, 9 reinas aladas , 8 pupas , 1 larva y 1 reina sin alas y se ubicó a una profundidad de 1.6 m La colonia excavada del sitio RBC constó de 67 obreras y 1 larvae y medía 3 m. Dado que no se encontraron reinas sin alas, la excavación de la colonia de glóbulos rojos puede haber sido incompleta a menos que los investigadores excavaran una colonia sin reina o que la reina escapara durante la excavación. A juzgar por la gran cantidad de reinas encontradas en los materiales estudiados en la colección IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, Mendoza , Argentina ), los vuelos nupciales ocurren de marzo a diciembre, coincidiendo principalmente con la época de mayor cantidad de precipitaciones [ 1] .
La especie Paramycetophylax bruchi pertenece al grupo de hormigas fúngicas de la tribu Attini , que crían hongos a partir del sustrato recolectado. En los hormigueros investigados, en todas las cámaras, se ubicaron jardines de hongos en el suelo, constituidos por hojas de Pr. flexuosa , cubierta con micelio simbionte fúngico [1] .
Las entradas a los nidos de Paramycetophylax bruchi son un solo agujero discreto en el suelo (3-4 mm de diámetro), a veces con un montículo poco profundo de tierra excavada a unos pocos centímetros de la entrada. En ningún caso la entrada del nido se ubicó sobre suelo excavado, a diferencia de algunas de las entradas a la colonia de hormigas Kalathomyrmex emeryi . Los nidos constan de 2 a 5 cámaras ubicadas a una profundidad de 123 a 163 cm desde la superficie. Con la excepción de la cámara más profunda, que tenía forma de corazón, las otras cámaras eran elípticas, de 2 a 5,5 cm de ancho y de 1 a 2,7 cm de alto. La cámara de jardín más grande descubierta tenía 2,7 × 5,5 cm [1 ] .
La especie fue descrita por primera vez en 1916 por el entomólogo suizo Felix Sanchi.( Felix Santschi , 1872-1940) basado en materiales de Argentina como parte del género Sericomyrmex bajo el nombre Sericomyrmex bruchi Santschi, 1916 [3] , y en 1922 se transfirió al subgénero Mycetophylax como parte del género Myrmicocrypta . El género Paramycetophylax fue aislado por primera vez en 1956 por Nikolai Kuznetsov (1898-1963) , mirmecólogo argentino de origen ruso . En 1958, se redujo a sinónimos con el género Mycetophylax , y solo medio siglo después, en 2009, se restauró nuevamente el género monotípico Paramycetophylax [2] [4] .
El análisis filogenómico indica que el género Paramycetophylax es un clado hermano del grupo de especies de crecimiento de levadura Cyphomyrmex rimosus , un resultado inesperado que hace que el género Cyphomyrmex sea parafilético. El análisis bayesiano de las discrepancias de datación muestra que Paramycetophylax se separó de su grupo hermano alrededor de 36 millones de años (30-42 millones de años) al final del Eoceno , principios del Oligoceno , un período de enfriamiento global, expansión de pastizales y extinción a gran escala de organismos tropicales . 1] .
Taxonomía |
---|