Súper

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 19 de mayo de 2022; la verificación requiere 1 edición .

SuperH (o SH ) es un nombre de marca registrada para arquitectura de microprocesador y microcontrolador . SuperH se basa en la arquitectura RISC de 32 bits utilizada en una amplia variedad de sistemas integrados .

El núcleo del procesador SuperH fue desarrollado por Hitachi a principios de la década de 1990 y en 1995 se había convertido en la tercera arquitectura en términos de la cantidad de núcleos enviados [1] . Muchos microcontroladores y microprocesadores se basan en esta arquitectura. Quizás la aplicación más famosa del procesador SH7709 es el PDA HP Jornada que ejecuta el sistema operativo Windows CE .

Hitachi ha desarrollado un completo conjunto de instrucciones común a todas las generaciones de núcleos de procesador. Inicialmente, el SH-1 y el SH-2 se utilizaron en la consola de juegos Sega Saturn y, más tarde, en muchos otros microcontroladores utilizados en varios sistemas integrados. Por ejemplo, DirectLogic PLC de Koyo utiliza microprocesadores de la generación SH-1 como microprocesador principal. Estos núcleos utilizaban un conjunto de instrucciones de 16 bits, con registros y direcciones de 32 bits, lo que proporcionaba una excelente densidad de código [2] [3] . Esto era importante ya que la memoria RAM era muy cara en ese momento.

Unos años más tarde, el núcleo SH-3 se desarrolló ampliando los núcleos originales, principalmente mediante el uso de un concepto diferente de manejo de interrupciones , un controlador de memoria y un concepto modificado de memoria caché . El núcleo SH-3, que tenía un conjunto de instrucciones ampliado que incluía instrucciones de procesamiento de señales digitales , se denominó SH-3-DSP. Con direcciones extendidas para un procesamiento eficiente de la señal digital y baterías especiales, este núcleo combinó las funciones de los procesadores RISC y DSP . Una evolución similar también ocurrió con el núcleo SH-2 original, que en este caso se denominó SH-DSP.

La siguiente generación fueron los procesadores con el núcleo SH-4. Se utilizaron a fines de la década de 1990, por ejemplo, en la máquina tragamonedas Sega NAOMI , la consola de juegos Sega Dreamcast y la subportátil Compaq Aero 8000. El procesador central Hitachi SH-4 RISC funcionaba hasta a 200 MHz. Entre las principales características de la arquitectura SH-4 se encuentran la presencia de dos unidades de cómputo con un módulo de ramificación superescalar y otra unidad de cómputo paralelo para operaciones vectoriales de coma flotante.

La arquitectura SH-5 [4] implicó la operación del procesador en dos modos. El primero de ellos, el modo de compatibilidad con SH-4, se llamó SHcompact, el nuevo, SHmedia, el modo utilizó un conjunto de instrucciones de 32 bits, incluidas las instrucciones SIMD , y 64 registros de 64 bits [5] .

La siguiente etapa en la evolución de la arquitectura tuvo lugar en 2003, cuando se desarrolló un núcleo superescalar de nueva generación, SH-X, sobre la base de los núcleos SH-2 y SH-4 [6] .

Hasta la fecha, Renesas Electronics , formada como resultado de la fusión de las divisiones de semiconductores de Hitachi y Mitsubishi , lleva a cabo el soporte y desarrollo de la arquitectura, el núcleo del procesador y el lanzamiento de productos finales basados ​​en ellos .

Existe una iniciativa (con la participación de Renesas) para crear núcleos de procesadores abiertos con arquitectura SH, en particular el núcleo J2 para FPGA y ASIC (código fuente publicado en 2015) [7] [8] [9] [10] . Las últimas patentes para SH2 expiraron en 2014 y para SH4 en 2016 [11] . Se han implementado varios compiladores para la plataforma y se ha preparado una versión de μClinux OS . [12]

Notas

  1. Michael Slater. El microprocesador hoy  (inglés) 32-44. IEEE Micro 16.6 (diciembre de 1996). - "Figura 1 Envíos de unidades de arquitecturas líderes de 32 y 64 bits". Fecha de acceso: 26 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  2. A. Hasegawa, I. Kawasaki, K. Yamada, S. Yoshioka, S. Kawasaki y P. Biswas, "SH3: alta densidad de código, baja potencia", IEEE Micro, vol. 15, núm. 6, págs. 11–19, 1995.
  3. Copia archivada . Fecha de acceso: 26 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015.
  4. Biswas, Prasenjit, et al. "Sh-5: la arquitectura superh de 64 bits". Micro, IEEE 20.4 (2000): 28-39. pdf Archivado el 4 de marzo de 2016.
  5. Arakawa, Fumio. "SH-5: un primer núcleo SuperH de 64 bits con extensión multimedia". HOT Chips 13 Registro de conferencias. 2001. . Fecha de acceso: 26 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
  6. Arakawa, Fumio, et al. "SH-X: un núcleo de procesador integrado para dispositivos de consumo". ACM SIGARCH Noticias de arquitectura informática. vol. 33. No. 3. ACM, 2004.
  7. Núcleos J.  _ Fundación de procesador abierto. Consultado el 26 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 12 de enero de 2016.
  8. Nathan Willis . Resurrección de la arquitectura SuperH , LWN, LinuxCon Japan (10 de junio de 2015). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
  9. Neues Leben für die SuperH-Architektur  (alemán) , Pro-linux.de (12 de junio de 2015). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
  10. The Project: An Open Platform Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine /Open Processor Foundation, 2015
  11. Rob Landley y Shumpei Kawasaki, Turtles all the Way Down: Running Linux on Open Hardware Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine / LinuxCon Japan
  12. Resurrección de la arquitectura SuperH Archivado el 26 de diciembre de 2015 en Wayback Machine en LWN.net  

Enlaces