V603 Orla

V603 Orla
estrella doble
Historia de la investigación
fecha de apertura 8 de junio de 1918
Datos observacionales
( época J2000.0 )
Tipo de Nueva estrella
ascensión recta 18 h  48 min  54,64 s
declinación +00° 35′ 2.90″
Distancia calle 800 años (250  piezas ) -1200  St. años (370  pc ) [1]
Magnitud aparente ( V ) V máx  = -1,1 m , V mín  = +10,8 m [2]
Constelación Águila
Astrometría
Velocidad  radial ( Rv ) −23 [2]  km/s
movimiento adecuado
 • ascensión recta 10,81 [2]  mas  por año
 • declinación −9,384 ± 0,079 mas/año [3]
Paralaje  (π) 4,21 ± 2,59 [2]  mas
Magnitud absoluta  (V) 11.65
Características espectrales
clase espectral OB+e: [7]
Indice de color
 •  B-V -0,2 ± 0,5 [2]
 •  U−B -0.92 [2]
variabilidad Nueva estrella
características físicas
Radio 0.72R☉
Luminosidad 2L⊙ _
Propiedades polar intermedio
Elementos orbitales
Período ( P ) 3 h 19,5 m [4] - 0,0003 años
Códigos en catálogos

V603 Orla, New en Orel 1918, V603 AQL, Nova Aquilae 1918
HD  174107 , HIC  92316 , HIP  92316 , 1RXS  J184854.7+003501 , 2Mass  J18485464+0035030, AAVSO 1843+00,8 2e 1846 00448-00423 PLX 4341.00 SBC7 706 SBC9 1086 TYC  448-423-1

Información en bases de datos
SIMBAD datos
Sistema estrella
Una estrella tiene componentes 2.
Sus parámetros se presentan a continuación:
¿ Información en Wikidata  ?

V603 Orla (Nova en Orel 1918, V603 Aql, Nova Aquilae 1918) es la nova  más brillante registrada en los últimos 300 años. El número inesperadamente grande - 603 - de Novaya Orel de 1918 se explica por el hecho de que el sistema de designación de estrellas variables se extendió consistentemente a todas las estrellas nuevas después de la Segunda Guerra Mundial [8] .

Brote de 1918

La primera observación se realizó la noche del 8 de junio de 1918 , cuando una estrella de primera magnitud apareció en el cielo a los 6° norte de la constelación Scutum . En el momento del descubrimiento, la nova era más brillante que la cercana Altair , y unas horas más tarde se convirtió en la segunda estrella más brillante del hemisferio norte del cielo (-1 m , 1 [8] ), justo por debajo del brillo de Sirio . (−1 metro , 47) [1] .

Los primeros observadores incluyeron a Edward Barnard . A partir de placas fotográficas, determinó que hasta el 3 de junio había una estrella tenue de magnitud 11 en lugar de la nueva, el 7 de junio alcanzó los 6 m , y el 9 de junio (en brillo máximo) alcanzó -1 m ,4 . Después de eso, el nuevo comenzó a desvanecerse lentamente, alcanzando los 4 m a fines de junio y los 6 m en marzo del año siguiente , y se volvió invisible a simple vista . En su apogeo, el espectro de la estrella mostraba la presencia de una envoltura gaseosa que se expandía en el medio interestelar a una velocidad de 1.600 a 2.000 km/s. Unos meses más tarde, se formó una nebulosa gaseosa alrededor de la estrella, cuyo diámetro aumentó durante varios años a un ritmo de unos 2 segundos de arco por año [1] . Los estudios espectroscópicos han demostrado que la masa de materia expulsada durante la llamarada (asumiendo la forma esférica de la nebulosa) es de aproximadamente 6×10 −5 [5] . También se estimó el número de elementos individuales liberados durante la explosión (en toneladas): hidrógeno  - 2,8 × 10 23 , helio - 3,6 × 10 23 , oxígeno  - 10 23 , neón  - 8 × 10 20 , carbono  - 5, 5 × 10 20 [9] . Posteriormente, esta nebulosa se volvió cada vez más tenue y luego se disipó en el espacio. La distancia calculada a partir del paralaje se estima entre 800 y 1200 sv. años y de aquí podemos concluir que la luminosidad habitual de una estrella es unas 2 veces mayor que la solar . Su máxima magnitud absoluta fue de unos −9m.3 . Esto significa que en tan solo seis días (del 3 al 9 de junio de 1918) el sistema aumentó su brillo en 100.000 veces [1] .

Sistema V603 de Eagle

El propio sistema V603 Orla es un polar intermedio [10] . Las polares intermedias son sistemas binarios cercanos que consisten en una subenana fría (generalmente una estrella roja) y una enana blanca caliente . Los períodos de circulación en tales sistemas son muy cortos: para V603 Orel, son 3 horas 19,5 minutos [4] . La órbita de este sistema está inclinada con respecto a la línea de visión en un ángulo de unos 17°, es decir, es visible casi de canto. Esto complica sus observaciones, especialmente las espectrales. Este estudio también mostró que la masa de la enana blanca es 0,8 y la masa del satélite es 0,3 [5] . Un análisis realizado a fines de la década de 1950 mostró que la temperatura de una enana blanca en reposo es de 60 000 K , y durante el estallido alcanzó los 145 000 K [9] . La razón de la llamarada gigante que ocurrió en 1918 no está del todo clara, ya que ninguna otra estrella de esta clase tuvo llamaradas tan poderosas. Es posible que también ocurran en otros polos intermedios, pero los intervalos entre brotes son muy grandes: decenas y cientos de miles de años.

En abril de 2001 se realizaron observaciones del sistema V603 Orla con los telescopios de rayos X Chandra y RXTE . En términos de luminosidad de rayos X y distribución de energía en el espectro, se encontró que V603 Aql se parecía al sistema SS Cygnus . El hecho de que la variabilidad del flujo de rayos X dependa débilmente de la energía puede explicarse por el hecho de que está asociado con cambios solo en la temperatura máxima del plasma . La densidad del plasma es muy alta; se concentra en un área relativamente pequeña. El exceso de Ne en el espectro de V603 Eagle indica que las estrellas que forman el sistema son bastante jóvenes [11] . También se detectaron pulsaciones en el ultravioleta con un período de 62,9 minutos, muy cercano al período de rayos X y pulsaciones ópticas descubiertas anteriormente. Los pulsos UV tienen una forma sinusoidal y una amplitud que difiere en un 8 por ciento de las amplitudes en los rangos de rayos X y ópticos . El origen de los pulsos en todos los rangos es el mismo: está asociado con la rotación de una enana blanca magnetizada [12] .

Notas

  1. 1 2 3 4 Fredi de María. V603  (italiano)  (enlace no disponible) . Stelle dell'Aquila . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.
  2. 1 2 3 4 5 6 7 : NOVA Aql 1918  (inglés) . SIMBAD . Centre de Données astronomiques de Estrasburgo . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.
  3. Gaia Data Release 2  (inglés) / Consorcio de análisis y procesamiento de datos , Agencia Espacial Europea - 2018.
  4. 1 2 V. P. Tsesevich . La Naturaleza de las Nuevas Estrellas "Enanas" (enlace inaccesible) . Estrellas variables y métodos de su estudio (1969). Archivado desde el original el 17 de abril de 2013. 
  5. 1 2 3 4 Pierluigi Selvelli, Michael Friedjung, Angelo Cassatella. El espectro HST-GHRS del Old Nova V603  Aql . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.
  6. De la dependencia del radio de masa para enanas blancas
  7. Nassau JJ, Stephenson CB Luminous Stars in the Northern Milky Way - 1963. - Vol. 4. - P. 0.
  8. 1 2 Samus N. N. CAPÍTULO 3. ESTRELLAS VARIABLES EXPLOSIVAS Y NUEVAS . ESTRELLAS VARIABLES . Archivado desde el original el 28 de enero de 2012.
  9. 1 2 Pottasch, S. El estallido de la nova: V. La temperatura y el radio de la estrella excitante central y la observación de elementos distintos del  hidrógeno . Annales d'Astrophisique, vol. 22, p.412 (febrero de 1959). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.
  10. Gnedin, Yu. NORTE.; Borisov, NV; Natsvlishvili, TM El intermedio polar V603 AQL  (inglés) . El sistema de datos astrofísicos Smithsonian/NASA (16 de julio de 1990). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.
  11. K. Mukai, M. Orio. Observaciones de rayos X del Bright Old Nova V603 Aquilae  (inglés)  (enlace no disponible) . arxiv.org (20 de diciembre de 2004). Archivado desde el original el 25 de julio de 2021.
  12. Schwarzenberg-Czerny, A.; Udalski, A.; Monier, R. Posible primera detección de pulsos ultravioleta de un polar intermedio - V603  Aquila . Servicio de Resúmenes de Astronomía (diciembre de 1992). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012.