Angiogénesis

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 29 de mayo de 2022; las comprobaciones requieren 6 ediciones .

La angiogénesis  es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos en un órgano o tejido , durante el cual se reorganiza la red capilar primaria, que se reduce a un sistema más simple y claro de capilares, arterias y venas. Normalmente, los procesos de angiogénesis en el cuerpo proceden con una intensidad moderada y se activan solo durante la regeneración de los tejidos dañados, el drenaje de los coágulos de sangre , la eliminación de los focos de inflamación , la formación de una cicatriz y procesos de recuperación similares. como durante el crecimiento y desarrollo del cuerpo.

En los tejidos tumorales, especialmente en los tejidos de tumores malignos , la angiogénesis procede de forma constante y muy intensa [1] [2] . Esta es una de las razones del rápido crecimiento de los tumores malignos, ya que están muy bien abastecidos de sangre y reciben cantidades significativas de nutrientes, privándolos de tejidos corporales sanos. Además, la angiogénesis mejorada en un tumor es uno de los mecanismos de su metástasis rápida , ya que las células tumorales tienden a metastatizar a lo largo del curso de los vasos sanguíneos (a lo largo de las paredes) o son transportadas por todo el cuerpo con el flujo sanguíneo.

La angiogénesis mejorada en los tejidos tumorales hizo posible crear un fármaco antitumoral activado por la acción de la timidina fosforilasa (factor angiogénico tumoral), la capecitabina .

Los fármacos que suprimen la angiogénesis maligna se dirigen predominantemente a los factores de crecimiento del endotelio vascular ( aflibercept , bevacizumab ) y sus receptores ( sorafenib , sunitinib , pazopanib , axitinib , ramucirumab ) [3] .

La estimulación de la angiogénesis (angiogénesis terapéutica ) se utiliza para tratar o prevenir condiciones patológicas caracterizadas por una disminución en la formación de nuevos vasos sanguíneos [4] , así como en la creación de implantes vitalizados [5] .

Véase también

Notas

  1. Folkman, J. Angiogénesis tumoral: implicaciones terapéuticas  // New England  Journal of Medicine . - 1971. - vol. 285 . — Pág. 1182-1186 .
  2. Dvorak, HF Tumores: heridas que no cicatrizan. Similitudes entre la generación de estroma tumoral y la cicatrización de heridas  // New England  Journal of Medicine . - 1986. - vol. 315 . — Pág. 1650-1659 .
  3. Kreuger, J.; Phillipson, M. Orientación de la comunicación vascular y leucocitaria en la angiogénesis, la inflamación y la fibrosis  // Nature Reviews Drug Discovery  . - 2016. - Vol. 15 , núm. 2 . - pág. 125-142 . -doi : 10.1038/ nrd.2015.2 .
  4. Schwalb P. G., Gavrilenko A. V. , Kalinin R. E. et al. Eficacia y seguridad de Neovasculgen en la terapia compleja de pacientes con isquemia crónica de las extremidades inferiores (fase IIb-III de ensayos clínicos). Trasplantología celular e ingeniería de tejidos . 2011; 3:76-83.
  5. Klabukov I.D., Balyasin M.V., Lundup A.V., Krasheninnikov M.E., Titov A.S., Mudryak D.L., Shepelev A.D., Tenchurin T.Kh., Chvalun S.N., Dyuzheva T.G. Vitalización angiogénica de matriz biocompatible y biodegradable (estudio experimental in vivo)  // Fisiología Patológica y Terapia Experimental. - 2018. - T. 62 , N º 2 . - S. 53-60 . — ISSN 0031-2991 . Archivado desde el original el 26 de junio de 2018.

Literatura

  1. Garbuzenko D. V.   Perspectivas para la terapia antiangiogénica de la hipertensión portal en la cirrosis hepática.Ros. revista gastroenterol., hepatol., coloproctol. - 2018. - T. 28, nº 5. - S. 35-45.