Cochinilla Ararat | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hembra de cochinilla Ararat | ||||||||||||||||||
clasificación cientifica | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Nombre latino | ||||||||||||||||||
Porphyrophora hamelii Brandt , 1833 | ||||||||||||||||||
|
La cochinilla Ararat [1] [2] , o cochinilla armenia [3] , ( del lat. Porphyrophora hamelii ) es una especie de insectos del orden Hemiptera del suborden cóccido , pertenece al género Porphyrophora . En la literatura científica, también se encuentran los nombres "cochinilla persa" [4] y "kirmiz". Fue mencionado por primera vez en fuentes escritas en el siglo V por Lazar Parpetsi [5] [6] . En la antigüedad, estaba muy extendida en Armenia , incluso en los valles del monte Ararat , en Azerbaiyán y algunas partes de Turquía [7] . Hoy está presente en Azerbaiyán [5] , Turquía, Armenia e Irán [8] [9] . Endémica del semidesierto salino ubicado a lo largo del curso medio del río Araks .
La cochinilla lleva un estilo de vida predominantemente subterráneo, vive en los rizomas de dos tipos de cereales que crecen en suelos salinos: la costa ( Aeluropus littoralis ) y la caña ( Phragmites australis ).
El tinte carmín se obtiene de la cochinilla .
El nombre específico en latín se le dio en honor al científico ruso Joseph Hamel (1788-1862), quien visitó Ararat en 1830 [10] [11] .
El nombre "kermes" proviene de la palabra persa para gusano. De la palabra "kermes" se obtuvieron más tarde las palabras "frambuesa" ("carmesí") y "carmín". El antiguo nombre persa es "sakirlat", que en latín se convirtió en "scarlatum", y en inglés "scarlet" [12] .
A. Meie enumera las correspondencias de la palabra "gusano": sánscrito kŕmih, nuevo persa kirm, lituano kirmis [13] .
En todas las etapas de desarrollo tiene un color rojo debido a la presencia del pigmento rojo carmín. El dimorfismo sexual pronunciado es característico .
La hembra sexualmente madura es un insecto inactivo, sin alas, ovalado, de color cereza oscuro . Longitud del cuerpo 2-12 mm, ancho 1-6 mm, peso 2-100 mg (peso promedio 27,1 mg). El cuerpo está segmentado, sin una división clara en cabeza , tórax y abdomen . Las patas son cortas y poco desarrolladas. Los ojos son simples, ligeramente saltones. Antenas de 11-12 segmentos. La cubierta exterior es blanda, elástica, no esclerotizada, cubierta de delicados pelos. El cuerpo está cubierto de secreciones de cera producidas por glándulas especiales ubicadas en la superficie del cuerpo.
Los machos difieren marcadamente de las hembras. Longitud del cuerpo 2-4,5 mm, ancho 0,4-1,3 mm, peso 0,6-3,4 mg. El cuerpo está claramente dividido en cabeza, tórax y abdomen. 1 par de alas transparentes salen del cofre con un borde rojo oscuro a lo largo del borde frontal. Los ojos son complejos, compuestos, grandes. Antenas de 13 segmentos. Las piernas son largas, adaptadas para movimientos relativamente rápidos. En el extremo posterior del cuerpo en el lado dorsal hay 2 manojos de hilos de cera plateados, que son 2-3,5 veces más largos que el cuerpo [14] .
El sistema reproductivo de las hembras sexualmente maduras que han salido a la superficie del suelo a partir de quistes con el fin de aparearse ocupa una parte importante de su cavidad abdominal. Está formado por ovarios pares, oviductos pares y no pares, vagina y espermateca. Los ovarios consisten en dos oviductos largos y contorneados, alrededor de los cuales se ubican radialmente tubos de huevos de una sola cámara: ovariolas de diversos grados de desarrollo. En la superficie de los oviductos en el cuerpo graso hay formaciones pareadas de forma indefinida: micetomas [15] [16] . Al comienzo de la enquistación de las larvas, los ovarios de las hembras están representados por dos conductos con muchas protuberancias esféricas: los folículos. Antes de que los ovocitos entren en el período de crecimiento, los ovarios adquieren un color rosado debido a la aparición de un pigmento, el carmín, en los folículos [16] . Durante la vitelogénesis (el proceso de síntesis y acumulación de la yema en los ovocitos durante la fase de su rápido crecimiento), junto con la acumulación de la yema en el ooplasma en forma de gránulos grandes, hay un aumento intensivo en el número de gránulos más pequeños con diferentes tonos de rojo. Antes de la salida de las hembras de los quistes en los folículos ováricos, se produce un aumento y crecimiento de ovocitos y el aislamiento de células nutricias en la parte apical de cada ovocito. Como resultado de estos procesos, las ovariolas adquieren forma de hongo. Paralelamente, continúan los procesos de acumulación de gránulos de pigmento en el plasma del ovocito, que les confieren un color rojo brillante [17] [18] . Junto con este proceso, también crece el micetoma. Al mismo tiempo, contiene células de micetocito redondeadas, al romperse se libera una masa de pequeños simbiontes parecidos a bacterias. Las mismas formaciones están presentes en la base basal de la ovariola [19] . Probablemente, los simbiontes penetran en el plasma del ovocito incluso antes de la formación del corion y realizan no solo funciones tróficas y sanitarias, sino también un cierto papel en la síntesis de ácido carmínico. Cabe señalar que el segundo tipo de micetoma también se encontró en los ovarios de la cochinilla Ararat [16] .
Los huevos pasan el invierno en el suelo durante unos 7 meses ( septiembre - marzo ). En primavera ( marzo - abril ), eclosionan larvas oblongas con patas y antenas y cerdas de probóscide muy largas; se adhieren principalmente debajo de las vainas de las escamas de los rizomas de las plantas, de donde extraen los jugos. Las larvas de las hembras primero adquieren una forma de pera, luego una forma esférica elíptica, mientras pierden extremidades y antenas, forman un quiste en el que se encierran las propias larvas, sobresaliendo solo las cerdas de la probóscide clavadas en el tejido de los rizomas. El quiste y la larva encerrada en él aumentan a 6,5 mm de diámetro (el tamaño de un guisante). A finales de agosto se produce la metamorfosis en el interior del quiste, es decir, la formación de hembras con extremidades y antenas bien formadas.
Las larvas masculinas también forman un quiste, pero más pequeño (hasta 2,5 mm de diámetro), que se ubican más cerca del suelo. Las larvas de la última edad en apariencia no son diferentes de las hembras pequeñas. Estos últimos, a mediados de agosto hasta principios de septiembre, en horas de la mañana, dejan los quistes, suben a la superficie de la tierra, se arrastran por ella durante varias horas, luego vuelven a entrar en el suelo, se envuelven en un blanco. se encera y se convierte en ninfa.
A principios de septiembre, de madrugada, las hembras adultas y los machos alados salen a la superficie de la tierra para aparearse. Los machos mueren después del apareamiento y las hembras se entierran en el suelo y a una profundidad de 1 a 5 cm, con menos frecuencia en la superficie de la tierra están envueltas en una pelusa blanca de los hilos de cera más finos, similares a copos de algodón. En tal bolsa de huevos y poner huevos.
La cochinilla Ararat, como todos los representantes del género Porphyrophora , tiene una generación al año.
La principal materia colorante de los diferentes tipos de cochinilla es el ácido carmínico. Su mayor cantidad (hasta el 95%) se encuentra en la cochinilla armenia [21]
A pesar de que en la antigüedad se usaban varios insectos para teñir, solo se informa de la cochinilla, conocida como "kyrmyz" o "kermes", en Irán. Los informes de él se remontan al período prehistórico. Durante siglos, Persia ha sido un famoso productor de kermes. Alrededor del 1100 a.C. mi. Kermes penetra en Asiria, y de allí a Grecia, Roma y España [12] .
La cochinilla es el tinte más bello y valioso, del que se obtienen los colores frambuesa y carmín. Se producen a partir de insectos hembra. Ya son mencionados por el rey de Asiria , Sargón II , como provenientes del norte de Persia y Armenia [12] .
N. Zotova cita la opinión de que en la antigüedad la cochinilla Ararat se valoraba más que otras especies por su alta calidad y da un ejemplo, como en el siglo III. norte. mi. El rey persa obsequió al emperador romano Aureliano con un paño de lana teñido de rojo, cuyos tintes se obtuvieron de cierto "gusano" criado en Armenia. La primera evidencia escrita de la cochinilla de Ararat se remonta al siglo V. del historiador armenio Lazar Parpetsi . Los escritores árabes medievales también hablan de la cochinilla de Ararat [5] .
En el libro "Saidan", el erudito medieval Biruni informa sobre un gusano encontrado en Azerbaiyán iraní y Darabjird (sur de Irán) y conocido con el nombre de kirmiz, que también se conoce como "gusano tintorero". [22]
Según las fuentes, el cultivo de la cochinilla se concentró en Armenia, en la región de Dabil, y en Azerbaiyán, en la región de Barda, de donde provino la cochinilla en los siglos IX y X. exportado a diferentes países, incluso a la India. [23]
El poeta persa medieval Nizami Ganjavi , que nació en la ciudad de Ganja , ahora una ciudad en la República de Azerbaiyán, famosa por sus alfombras de seda y lana , menciona "girmiz" en la obra de Iskander-name [24]
Latif Karimov señala que de fuentes confiables se conoce un insecto rojo que se encuentra en Azerbaiyán y se llama gyrmyz. Este insecto, que en la era moderna los tejedores y tintoreros de Azerbaiyán designan con la palabra "gurd", los persas - "dane", los rusos - "cochinilla", coincide con el que fue llamado gyrmyz. [25]
El geógrafo iraní del siglo XIV Hamdullah Qazvini habla del cultivo de la cochinilla (cerca de la ciudad de Marand , en el sur de Azerbaiyán. [26]
Los arqueólogos Barkova y Polosmak creen que se usó el color de la alfombra de pelo más antigua que se conserva . Cochinilla armenia, sin embargo, el análisis de Whiting mostró que para el color en el tinte carmín del hilo de pelo, se contenía un 10% de ácido kermésico , lo que da motivos para identificar este tinte como cochinilla polaca [27] .
De las hembras de la cochinilla Ararat se extrae la pintura roja - carmín , que fue muy utilizada en Armenia para teñir hilados e hilos, pinturas y tintas. Esta pintura, que ha conservado un rico color púrpura hasta nuestros días, se usa para pintar miniaturas armenias en manuscritos medievales. También tiñó el hilo con el que se tejen las alfombras armenias [28] .
Desde el siglo XVI, el negocio de la cría de cochinillas de Ararat ha decaído. La cochinilla mexicana apareció en el mercado mundial . Los insectos del Nuevo Mundo eran más pequeños que los de Ararat, pero tenían una serie de ventajas innegables. [29]
El descubridor de la especie, Joseph Hamel, señaló que a partir de 1835, la cochinilla Ararat estaba casi completamente fuera de uso. Primero fue suplantada por la especie de cochinilla arbórea que se encuentra en Europa y Asia: Coccus quercus coccieferae , y luego por la raíz de cochinilla polaca Coccus radicum . Sin embargo, el autor señala que esta especie aún era utilizada por las mujeres Kud para la producción de telas y alfombras. También se ha informado sobre el uso de cochinilla por tintoreros "tártaros" (azerbaiyanos) en la región de Khoy en Irán [30] .
En un esfuerzo por reducir la importación de productos importados al país, el gobierno de la RSFSR recurrió a la Universidad Estatal de Moscú. M. V. Lomonosov con una solicitud sobre la posibilidad de reemplazar la cochinilla mexicana con cualquier fuente nacional de carmín. La respuesta a esta solicitud se recibió del entomólogo Boris Sergeevich Kuzin, quien también recibió instrucciones de estudiar este insecto. Se encontró la cochinilla, y se inició su estudio y pesca, pero su desarrollo fue impedido por la Segunda Guerra Mundial, y luego por la agitación de la posguerra. El proyecto de estudio de la cochinilla de Ararat se retomó recién en 1971, pero nunca llegó a criarla a escala industrial [5] .
Mapa de rango
Quistes de cochinilla alrededor de las raíces del cereal nutritivo
Cochinilla Ararat en un sello de la República de Armenia
La primera evidencia escrita de la cochinilla de Ararat se remonta al siglo V. El historiador armenio Lazar Parbsky escribió: “Las raíces de las plantas de caña no se cultivan inútilmente en la codiciada llanura de Ararat. Crían gusanos para la decoración en rojo, lo que beneficia a los amantes de los ingresos y el lujo. La cochinilla Ararat también se menciona en las crónicas árabes medievales, que dicen que en Armenia el tinte “kirmiz” se usa para teñir productos de lana y se exporta a varios países. La pintura también se utilizó para colorear grabados en libros antiguos. Hasta ahora, en Matenadar, depósito de antiguos manuscritos armenios, se conservan gruesos folios, dibujos y cartas en los que están elaborados con pinturas de origen natural, incluido el rojo carmín.Zotova N. Yu. [5]
El principal colorante de la cochinilla es el ácido carmínico. La mayor cantidad de ácido carmínico (hasta un 95 %) se encuentra en la cochinilla armenia (Porphyrophora hamelii Brandt), que vive en Armenia, Turquía e Irán. Hay evidencia de que la cochinilla armenia se usó para teñir ya en el siglo VII. antes de Cristo mi. La cochinilla polaca ( Porphyrophora polonica L.), además de carmín, contiene hasta un 30% de ácido kermésico. Este tinte se ha utilizado en el centro y norte de Europa desde el siglo VI. norte. mi. durante conflictos militares, cuando no se disponía de otras fuentes de colorantes rojos
Se llamaba vordan karmir, o "rojo gusano", y era el color predominante en las alfombras armenias, seguido del azul, el amarillo dorado y el blanco.