La fábula de schleicher

La fábula de Schleicher  es la fábula "Ovejas y caballos", compuesta por August Schleicher en 1868 en el idioma protoindoeuropeo (en la forma en que Schleicher la imaginó). Desde entonces, la fábula ha sido repetidamente reescrita a la luz de nuevos datos sobre la lengua protoindoeuropea, convirtiéndose en una especie de campo de pruebas para demostrar los logros de los estudios comparativos [1] .

La trama de la fábula en su conjunto se construye en torno al diálogo de animales domésticos: ovejas y caballos . La oveja lamenta que el hombre esté explotando el trabajo de los caballos que tiran del carro, pero los caballos le señalan a la oveja que el hombre la está explotando aún más: esquilando su lana. El error histórico de Schleicher está presente aquí, ya que en la época de los protoindoeuropeos no se podía esquilar a las ovejas , ya que las tijeras fueron inventadas por el hombre mucho más tarde, 1-1,5 milenios después del colapso del protolenguaje. Los protoindoeuropeos arrancaron la lana de sus ovejas [2] .

Versiones

Texto original de Schleicher (1868)

Avis akvasas ka [3]

Avis, jasmin varna na ast, dadarka akvams, tam, vāgham garum vaghantam, tam, bhāram magham, tam, manum āku bharantam. Avis akvabhjams ā vavakat: kard aghnutai mai vidanti manum akvams agantam. Akvāsas ā vavakant: krudhi avai, kard aghnutai vividvant-svas: manus patis varnām avisāms karnauti svabhjam gharmam vastram avibhjams ka varnā na asti. Tat kukruvants avis agram a bhugat.

El texto de Schleicher está de acuerdo con las ideas de esa época de que el sánscrito era el más cercano a la lengua materna , de ahí la reconstrucción de solo tres vocales para la lengua materna: a , i y u [4] [5] . Además, Schleicher reconstruye *r en lugar de *l y no distingue entre oclusivas palatinas y consonantes palatinas posteriores ordinarias (la esperada se traduce por k ).

Traducción del autor al alemán

[Das] schaf und [die] rosse. [3]

[Ein] schaf, [auf] welchem ​​​​wolle nicht war (ein geschorenes schaf) sah rosse, das [einen] schweren wagen fahrend, das [eine] große last, das [einen] menschen schnell tragend. [Das] schaf sprach [zu den] rossen: [Das] herz wird beengt [in] mir (es thut mir herzlich leid), sehend [den] menschen [die] rosse treibend. [Die] rosse sprachen: Höre schaf, [das] herz wird beengt [in den] gesehen-habenden (es thut uns herzlich leid, da wir wissen): [der] mensch, [der] herr macht [die] wolle [der ] schafe [zu einem] warmen kleide [für] sich und [den] schafen ist nicht wolle (die schafe aber haben keine wolle mehr, sie werden geschoren; es geht ihnen noch schlechter als den rossen). Dies gehört-habend bog (entwich) [das] schaf [auf das] feld (es machte sich aus dem staube). Traducción al ruso del alemán

Ovejas y caballos. [6]

Las ovejas, [sobre] las cuales no había lana (ovejas esquiladas), vieron caballos que llevaban un carro pesado [con] una gran carga, llevando rápidamente a un hombre. Las ovejas dijeron a los caballos: mi corazón se aprieta [en] mí (mi corazón está triste), viendo a los caballos llevar a un hombre. Los caballos dijeron: escucha, oveja, el corazón palpita [por] lo que hemos visto (nuestro corazón está triste, porque sabemos): el hombre es el amo, hace de la lana de las ovejas abrigos [para] él y [ las] ovejas no tienen lana (las ovejas ya no tienen lana, están esquiladas, es peor para ellas que para los caballos). Al oír esto, la oveja se volvió [en] el campo (huyó, se retiró).

Modernización de Hirt (1939)

La versión de Herman Hirt refleja los logros de los neogramáticos , contiene *e y *o, consonantes palatovulares y labiovelares , segundos schwa [4] .

Owis ek'wōses-kʷe [7]

Owis, jesmin wülənā ne ēst, dedork'e ek'wons, tom, woghom gʷürum weghontm̥, tom, bhorom megam, tom, gh'ümonm̥ ōk'u bherontm̥. Owis ek'womos ewüwekʷet: k'ērd aghnutai moi widontei gh'ьmonm̥ ek'wons ag'ontm̥. Ek'wōses ewüwekʷont: kl'udhi, owei!, k'ērd aghnutai vidontmos: gh'ьmo, potis, wülənām owjôm kʷr̥neuti sebhoi ghʷermom westrom; owimos-kʷe wülənā ne esti. Tod k'ek'ruwos owis ag'rom ebhuget.

Modernización de Leman y Zgusta (1979)

Unfred Philipp Lehmann y Ladislav Zgusta introducen una laringe y varias partículas en su versión [8] . El científico checo P. Vavrouushek considera esta reconstrucción fallida y ecléctica [9] .

Owis eḱwōskʷe [10]

Gʷərēi owis, kʷesjo wl̥hnā ne ēst, eḱwōns espeḱet, oinom ghe gʷr̥um woǵhom weǵhontm̥, oinomkʷe meǵam bhorom, oinomkʷe ǵhm̥enm̥ ōḱu bherontm̥. Owis nu eḱwobh(j)os (eḱwomos) ewewkʷet: "Ḱēr aghnutoi moi eḱwōns aǵontm̥ nerm̥ widn̥tei". Eḱwōs tu ewewkʷont: "Ḱludhi, owei, ḱēr ghe aghnutoi n̥smei widn̥tbh(j)os (widn̥tmos): nēr, potis, owiōm r̥ wl̥hnām sebhi gʷhermom westrom kʷrn̥euti. Neǵhi owiōm wl̥hnā esti”. Tod ḱeḱluwōs owis aǵrom ebhuget.

Peters Modernization (1980 (1985), revisado en 2008)

El indoeuropeísta vienés Martin Peters escribió su versión de la reconstrucción en 1980 y la publicó en 1985 [11] . En 2008, el científico hizo ajustes a la versión de los años 80 [12] . La versión de Peters está escrita teniendo en cuenta la versión "clásica" de la teoría laríngea, que postula tres laríngeas para la lengua madre [13] .

H₂óu̯i-s h₁ek̂u̯ō-s kᵘ̯e [12]

H₂óu̯i-s, h₁i̯o-sm-in h₂u̯ĺ̥h₁-n-eh₂ ne h₁é h₁es-t, dé-dork̂-e h₁ek̂u̯o-ns, -tó-m, u̯oĝʰ-om gᵘ̯érh₂-um u--ent-o m bʰór-om méĝoh₂-m̥, tó-m dʰĝʰem-on-m̥ h₃e-h₁k̂-ú bʰer-o-nt-m̥. H₂óu̯i-s h₁ek̂u̯o-bʰi̯os h₁e u̯é-u̯kᵘ̯e: "k̂ḗrd h₂gʰ-nu-to-i̯ moi̯, u̯id-n̥t-éi dʰĝʰem-on-m̥ h₁ek̂u̯oįns u̯e". H₁ek̂u̯ō-s h₁é u̯é-u̯kᵘ̯-r̥: “¡K̂lú-dhi, h₂óu̯ei! k̂ḗrd h₂gʰ-nu-to-i̯ u̯id-n̥t-bʰos: dʰĝʰem-on-s, póti-s, h₂u̯ĺ̥h₁-n-eh₂m̥ h₂éu̯i̯-oM kᵘ̯r̥-neu̯-ti ̥-bʰoi̯ gᵘ̯-ti ̥-bʰoi̯-gᵘ̯-oM — h₂éu̯i̯-bʰos kᵘ̯ei̯-bʰos h₂u̯ĺ̥h₁-n-eh₂ ne h₁é h₁es-ti.” Tó-d k̂é-k̂lu-u̯ō-s h₂óu̯i-s h₂eĝ-ro-m h₁é bʰug-e…

Modernización de Danka (1986)

Ignacy Ryszard Danka ofreció su propia versión de la fábula y también la tradujo al polaco [14] .

Owis ek'woi kʷe [14]

Owis, jesmin wl̥nā ne ēst, dedork'e ek'wons woghom gʷr̥um weghontn̥s - bhorom meg'əm, monum ōk'u bherontn̥s. Owis ek'wobhos eweukʷet: K'erd aghnutai moi widn̥tei g'hm̥onm̥ ek'wons ag'ontm̥. Ek'woi eweukʷont: K'ludhi, owi, k'erd aghnutai dedr̥k'usbhos: monus potis wl̥nām owiōm temneti: sebhei ghʷermom westrom - owibhos kʷe wl̥nā ne esti. Tod k'ek'luwōs owis ag'rom ebhuget.

Modernización Adams (1997)

H₂óu̯is h₁ék̂u̯ōs-kʷe [15]

[Gʷr̥hₓḗi] h₂óu̯is, kʷési̯o u̯lh₂néh₄ ne (h₁é) est, h₁ék̂u̯ons spék̂et, h₁oinom gher̥hₓₓₓhom u̯éĝhontm̥ h₁oinom-kʷe ĝ méĝhₐm, h₁oinom-kʷhménm h₂óu̯is tu h₁ek̂u̯oibh(i̯)os u̯eukʷét: 'k̂ḗr hₐeghnutór moi h₁ék̂u̯ons hₐéĝontm̥ hₐnérm̥ u̯idn̥téi. h₁ék̂u̯ōs tu u̯eukʷónt: 'k̂ludhí, h₂óu̯ei, k̂ḗr ghe hₐeghnutór n̥sméi u̯idn̥tbh(i̯)ós. hₐnḗr, pótis, h₂éu̯i̯om r̥ u̯l̥h₂néhₐm sebhi kʷr̥néuti nu gʷhérmom u̯éstrom néĝhi h₂éu̯i̯om u̯l̥h₂néhₐ h₁ésti.' Tod k̂ek̂luu̯ṓs h₂óu̯is hₐéĝrom bhugét.

Modernización de Kortlandt (2007)

ʕʷeuis ʔkeuskʷe [16]

ʕʷeuis iosmi ʕuelʔn neʔst ʔekuns ʔe 'dērkt, tom 'gʷrʕeum uogom ugentm, tom m'geʕm borom, tom dgmenm ʔoʔku brentm. ʔe uēukʷt ʕʷeuis ʔkumus: kʷntske ʔmoi kērt ʕnerm ui'denti ʔekuns ʕ'gentm. ʔe ueukʷnt ʔkeus: kludi ʕʷuei, kʷntske nsmi kērt ui'dntsu: ʕnēr potis ʕʷuiom ʕulʔenm subi gʷormom uestrom kʷrneuti, ʕʷuimus kʷe ʕuelʔn neʔsti. Tod kekluus ʕʷeuis ʕe'grom ʔe bēu'gd. versión 2010

Vocabulario después de la separación de Anatolian y Tocharian [17] :

ʕʷeuis ioi ʕulʔneʕ nēʔs ʔeḱuns ʔe uēi'd, tom 'gʷrʕeum uoǵom ueǵontm, tom m'ǵeʕm borom, tom dǵmenm ʔoʔḱu berontm. ʔe uēuk ʕʷeuis ʔeḱumus, ʕedǵo ʔmoi ḱēr'd ʕnerm ui'denti ʔeḱuns ʕe'ǵontm. ʔe ueukn'd ʔiḱues, ḱludi ʕʷuei, ʕedǵo nsmi ḱēr'd ui'denti, ʕnēr potis ʕʷuiom ʕulʔneʕm subi gʷermom uesti kʷrneuti, ʕʷuimusʷe ʕulʔneʕ ne. to'd ḱeḱluus ʕʷeuis pleʕnom bēu'g.

Modernización de Lur (2008)

La versión de Rosemary Lure refleja puntos de vista modernos sobre la lengua protoindoeuropea, teniendo en cuenta las teorías del acento y la laringe.

h₂ówis h₁ék'wōskʷe [1]

Tomás h₂ówis (h₁)ék'wobʰos ewewkʷe(t): k'ḗrd h₂gʰnutoj moj widntéj dʰg'ʰmónm (h₁)ék'wons h₂ég'ontm. (h₁)ék'wōs ewewkʷ: k'ludʰí, h₂ówi! k'ḗrd h₂gʰnutoj widntbʰós: dʰg'ʰémō(n), pótis, h₂wlnéh₂m h₂ówjom kʷnewti sébʰoj gʷʰérmom wéstrom; h₂éwibʰoskʷe h₂wlh₂néh₂ né h₁esti. Tod k'ek'luwṓs h₂ówis h₂ég'rom ebʰuge(t).

Modernización de Voiles y Barrak (2009)

Owis eḱwōs kʷe [18]

Owis, jāi wl̥nā ne eest, dedorḱe eḱwons, tom woǵʰom gʷr̥um weǵʰontm̥, tom bʰorom meǵm̥, tom ǵʰm̥onm̥ ōku bʰerontm̥. Owis eḱwobʰjos eweket: "Ḱerd angʰetai moi widontei ǵʰm̥onm̥ eḱwons aǵontm̥". Eḱwos wewekur: "Ḱludʰe, owei! Ḱerd angʰetai widontbʰjos: ǵʰm̥on, potis, wl̥nam owijōm kʷr̥neti soi gʷʰermom westrom; owibʰjos kʷe wl̥nā ne esti.” Tod ḱeḱlōts owis aǵrom ebʰuget.

Modernización de Melchert (2009)

H₂ówis (h₁)ék̂wōs-kʷe

h₂áwej josméj h₂wl̥h₁náh₂ né h₁ést, só h₁ék̂woms derk̂t. só gʷr̥hₓúm wóĝhom wéĝhet; méĝh₂m̥ bhórom; só (dh)gĥémonm̥ h₂ṓk̂u bhéret. h₂ówis h₁ék̂wojbh(j)os wéwk(ʷ)et: (dh)ĝhémonm̥ spék̂joh₂ h₁ék̂ʷoms-kʷe h₂éĝeti, k̂ḗr moj aglmutór. h₁ék̂wōs tu wéwkʷont: k̂ludhí, h₂owei! tód spék̂jomes/n, n̥sméi aghnutór k̂ḗr: (dh)ĝhémō pótis sē h₂áwjōm h₂wl̥h₁nā́h₁ gʷhérmom wéstrom (h₁)wébht, h₂áwibh(j)os tu h₂wl̂. tod k̂ek̂luwṓs h₂ówis h₂aĝróm bhugét.

Modernización de Byrd (2013)

Andrew Miles Bird, lingüista estadounidense de la Universidad de Kentucky, en el sitio web del Instituto Arqueológico Estadounidense, propuso su propia versión con fonética y fonología reconstruidas . La reconstrucción de Byrd se basa en gran medida en la investigación de su maestro, el profesor Harold Craig Melchert, lingüista de la Universidad de California . El propio científico expresó su propia versión de la fábula [19] [20] .

H₂óu̯is h₁éḱu̯ōs-kʷe [19] [21]

h₂áu̯ei̯ h₁i̯osméi̯ h₂u̯l̥h₁náh₂ né h₁ést, só h₁éḱu̯oms derḱt. só gʷr̥hₓúm u̯óǵʰom u̯eǵʰed; só méǵh₂m̥ bʰórom; só dʰǵʰémonm̥ h₂ṓḱu bʰered. h₂óu̯is h₁ékʷoi̯bʰi̯os u̯eu̯ked: "dʰǵʰémonm̥ spéḱi̯oh₂ h₁éḱu̯oms-kʷe h₂áǵeti, ḱḗr moi̯ agʰnutor". h₁éḱu̯ōs tu u̯eu̯kond: "ḱludʰí, h₂ou̯ei̯! tód spéḱi̯omes, n̥sméi̯ agʰnutór ḱḗr: dʰǵʰémō, pótis, sē h₂áu̯i̯es h₂u̯l̥h₁náh₂ gʷʰérmom u̯éstrom u̯ept, h₂áu̯ibʰi̯os tu h₂u̯l̥h₁náh₂ né h₁esti. tód ḱeḱluu̯ṓs h₂óu̯is h₂aǵróm bʰuged.

Traducción

Ovejas y caballos [22]

Las ovejas, [sobre] las cuales no había lana, vieron caballos: uno que llevaba un carro pesado, otro que llevaba una gran carga, uno que llevaba rápidamente a un hombre. Las ovejas dijeron a los caballos: "Me arde el corazón cuando veo que un hombre controla los caballos". Los caballos dijeron: “Escuchen, ovejas, nuestro corazón [también] arde por lo que vemos: un hombre, señor, está haciendo ropa nueva de abrigo con lana de oveja; y a las ovejas no les queda lana.” Al oír esto, las ovejas corrieron al campo.

proto-germánico

Awiz eχwôz-uχe [23]

Awiz, þazmai wullô ne wase, eχwanz gasáχwe, ainan kurun waganan wegandun, anþeran mekelôn burþînun, þridjanôn gumanun berandun. Awiz eχwamiz kwaþe: "Χertôn gaángwjedai mez seχwandi eχwanz gumanun akandun". Eχwôz kwêdund: "Gaχáusî, awi, χertôn gaángwjedai unsez seχwandumiz: gumô, faþiz awjôn wullôn sez warman westran garwidi; avimiz wullô ne esti". Þat gaχáusijandz awiz akran þlauχe.

En la cultura popular

En la película de ciencia ficción Prometheus de 2012 dirigida por Ridley Scott , el androide David, que estudia idiomas antiguos durante un vuelo interestelar, se familiariza con conferencias en video sobre estudios indoeuropeos; en una de las conferencias, se pronuncia el texto de la fábula de Schleicher, que repite el androide (el lingüista Anil Kumar Biltu de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres ( ing.  SOAS, Universidad de Londres ) actuó como disertante) [24] [25] [26] .

Véase también

Notas

  1. 1 2 Lühr R. Von Berthold Delbrück bis Ferdinand Sommer: Die Herausbildung der Indogermanistik in Jena  (inglés) (PDF)  (enlace no disponible) . Vortrag im Rahmen einer Ringvorlesung zur Geschichte der Altertumswissenschaften. R. 4. Jena: Friedrich-Schiller-Universität: www.indogermanistik.uni-jena.de (9 de enero de 2008). Consultado el 26 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
  2. Bromley Yu. V. , Podolny R. G. Pirámide de lenguas. // La humanidad son naciones. - M. : Pensamiento, 1990. - S. 78. - 391 p. - ISBN 5-244-00452-2 , ISBN 978-5-244-00452-6 .
  3. 1 2 Schleicher A. Eine fabel in indogermanischer Ursprache // Beiträge zur vergleichenden Sprachforschung auf dem Gebiete der arischen, celtischen und slawischen Sprachen. B .: Fer. Dümmlers Verlagsbuchhandlung. Harrwitz und Gossmann, 1868. - Bd. más divertido - S. 206-208. — VI, 506 S.
  4. 1 2 Vavroušek P. O rekonstrukci praindoevropštiny. — 2 op. una rosa. vyd.. - Praha: Filozofická fakulta Univerzity Karlovy, 2009. - S. 40. - 103 S. - ISBN 978-80-7308-267-3 .
  5. Lehmann WP , La historia de Zgusta L. Schleicher después de un siglo // Estudios de lingüística diacrónica, sincrónica y tipológica: Festschrift para Oswald Szemerényi con motivo de su 65 cumpleaños / Ed. de Bela Brogyanyi; [contribución por Olga Akhmanova ... et al.]. - Ámsterdam: John Benjamins BV, 1979. - Pág. 457. - 2 dl.; XIV, 994 pág. - (Estudios de Ámsterdam en teoría e historia de la ciencia lingüística. Serie IV; Temas actuales en teoría lingüística, vol. 11. - ISSN 0304-0763). - ISBN 9-027235-04-X , ISBN 978-9-027235-04-6 .
  6. Zvegintsev V. A. Historia de la lingüística de los siglos XIX y XX en ensayos y extractos. Parte I.- 3 adicionales. edición - M. : Educación, 1964. - S. 122. - 467 p.
  7. Hirt H. Die Hauptprobleme der indogermanischen Sprachwissenschaft / Herausgegeben Und Bearbeitet Von Ahelmunt Arntz. - Halle / Saale: Max Niemeyer, 1939. - VII, 226 S. - (Sammlung kurzer Grammatiken germanischer Dialekte. B. Ergänzungsheft 4).
  8. Wikander O. Ett träd med vida grenar: de indoeuropeiska språkens historia. - Estocolmo: Prisma, 2009. - S. 154. - 235 S. - ISBN 978-91-518-5139-6 .
  9. Vavroušek P. O rekonstrukci praindoevropštiny. — 2 op. una rosa. vyd.. - Praga: Filozofická fakulta Univerzity Karlovy, 2009. - S. 40-41. - 103 S. - ISBN 978-80-7308-267-3 .
  10. Lehmann WP , La historia de Zgusta L. Schleicher después de un siglo // Estudios de lingüística diacrónica, sincrónica y tipológica: Festschrift para Oswald Szemerényi con motivo de su 65 cumpleaños / Ed. de Bela Brogyanyi; [contribución por Olga Akhmanova ... et al.]. - Ámsterdam: John Benjamins BV, 1979. - P. 455-466. - 2 dl.; XIV, 994 pág. - (Estudios de Ámsterdam en teoría e historia de la ciencia lingüística. Serie IV; Temas actuales en teoría lingüística, vol. 11. - ISSN 0304-0763). - ISBN 9-027235-04-X , ISBN 978-9-027235-04-6 .
  11. Birkhan H. Etymologie des Deutschen / Heraus. von Hans-Gert Roloff. - Berna-Fráncfort del Meno-Nueva York: Peter Lang, 1985. - S. 308. - 343  S. - (Germanistische Lehrbuchsammlung, Abteilung 1: Sprache. Bd. 15). — ISBN 3-26103-2-065 .
  12. 1 2 Herzenberg L. G. Breve introducción a los estudios indoeuropeos. - San Petersburgo. : Néstor-Historia, 2010. - S. 101. - 316 p. - ISBN 978-5-98187-5-748 .
  13. Vavroušek P. O rekonstrukci praindoevropštiny. — 2 op. una rosa. vyd.. - Praga: Filozofická fakulta Univerzity Karlovy, 2009. - S. 41-42. - 103 S. - ISBN 978-80-7308-267-3 .
  14. 1 2 Danka IR Od zaczątku wiedzy o języku do rekonstrukcji języka indoeuropejskiego. // Międzynarodowa komunikacja językowa: materiały konferencyjne - VI / Red. Tadeusz Ejsmont; tl. estrés Halina Ejsmont; Uniwersytet Lodzki. Zrzeszenie Studentów Polskich, Studenckie Koło Naukowe Esperantystów UŁ.. - Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 1986. - S. 59. - 44-61 S. - 8-370162-05-3ISBN .
  15. ↑ EL CUENTO DE Adams DQ SCHLEICHER. // Enciclopedia de la cultura indoeuropea / Ed. por Mallory JP , Adams DQ. - Londres-Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers, 1997. - P. 500-503. — XXXVII, 829 pág. - ISBN 1-884964-98-2 , ISBN 978-1-884964-98-5 .
  16. Kortlandt F. Para Bernard Comrie  (inglés) (PDF). Frederik Kortlandt: Otras publicaciones electrónicas. pág. [243e]. Leiden: Universidad de Leiden, Departamento de lingüística comparada: www.kortlandt.nl (2007). Consultado el 26 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
  17. ↑ Fábula de Kortlandt F. Schleicher // Estudios en germánico, indoeuropeo e indourálico . - Ámsterdam: Rodopi, 2010. -  Págs. 47-50 . — XII, 534 pág. — (Estudios de Leiden en indoeuropeo, 17). - ISBN 978-9-042-03135-7 .
  18. Voyles JB, Barrack C. Una introducción a las lenguas protoindoeuropeas e indoeuropeas tempranas . - Bloomington, IN: Slavica Publishers, 2009. - P. 31. - viii, 647 p. — ISBN 0-89357-342-3 , ISBN 978-0-89357-342-3 .
  19. 1 2 Eric A. Powell , Telling Tales in Proto-Indo-European Archivado el 12 de febrero de 2021 en Wayback Machine // Archaeology. Una publicación del Instituto Arqueológico de América. — sept. 17, 2013
  20. Cómo sonaba el protolenguaje indoeuropeo Copia de archivo fechada el 12 de enero de 2014 en Wayback Machine // Polit.ru. — 30 ​​de septiembre de 2013, 08:14
  21. Meredith Bennett-Smith , ¿Así sonaban nuestros antepasados? Lingüista recrea el idioma protoindoeuropeo (AUDIO) // The Huffington Post. — 28/09/2013 11:16.
  22. Herzenberg L. G. Historia del texto indoeuropeo. // Lingüística indoeuropea y filología clásica - XVI (lecturas en memoria de I. M. Tronsky). Actas de la Conferencia Internacional, que tuvo lugar del 18 al 20 de junio de 2012 / Ed. edición N. N. Kazansky . - San Petersburgo. : Nauka, 2012. - S. 152. - 920 p. - ISBN 978-5-02-038298-5 .
  23. Euler W. , Badenheuer K. Sprache und Herkunft der Germanen: Abriss des Protogermanischen vor der Ersten Lautverschiebung. - Londres/Hamburgo: Verlag Inspiration Un Limited, 2009. - S. 213. - 244 S. - ISBN 978-3-9812110-1-6 .
  24. Holmes, Stu La lingüística de Prometeo: lo que David le dice al  ingeniero . EL BIOSCOPISTA. thebioscopist.com (20 de junio de 2012). — “En la escena, David está aprendiendo los componentes básicos del lenguaje y lo vemos tomando una lección de lingüística protoindoeuropea (PIE), donde un profesor holográfico lo lleva a través del ABC y recita la fábula de Schleicher. Un texto artificial compuesto en el PIE reconstruido, en 1868, para demostrar el uso de la lengua.". Fecha de acceso: 6 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
  25. Quiles C., López-Menchero F. Una gramática del indoeuropeo moderno: lengua y cultura, sistema de escritura y fonología, morfología y sintaxis. Versión 5.20 Prometheus (octubre de 2012) . - Prometeo ed. - Badajoz/Sevilla: Asociación de Lenguas Indoeuropeas, 2012. - P. 9. - 546 p. - ISBN 1-4800-4976-X , ISBN 978-1-4800-4976-5 .
  26. Liberman, Mark Proto-Indo-European in Prometheus?  (Inglés) . Registro de idiomas (8 de junio de 2012). — “En la reciente precuela de Alien de Ridley Scott, Prometheus Proto-Indo-European juega un papel pequeño pero significativo. No entraré en demasiados detalles en caso de que no quiera que se le eche a perder, pero en una de las primeras escenas, un personaje está aprendiendo el idioma a través de una cinta de alta tecnología y recita parte de la fábula de Schleicher". Fecha de acceso: 6 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2017.