Nervio facial
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 1 de septiembre de 2019; las comprobaciones requieren
42 ediciones .
El nervio facial ( del latín nervus facialis ) es el séptimo (VII) de los doce nervios craneales , que salen del cerebro entre la protuberancia y el bulbo raquídeo [1] . El nervio facial inerva los músculos mímicos de la cara. También por el nervio facial pasa el nervio intermedio encargado de la inervación de la glándula lagrimal, el músculo estapedio y la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua [2] .
Anatomía
Los procesos de las células que forman el núcleo del nervio facial siguen primero en dirección dorsal, doblando alrededor del núcleo del nervio motor ocular externo , luego forman la rodilla del nervio facial, van ventralmente y salen a la superficie inferior del cerebro en el borde posterior del puente , por encima y lateral a la oliva del bulbo raquídeo .
El nervio facial en realidad consta de dos partes: el nervio facial propio (parte motora) y mixto (fibras parasimpáticas del núcleo salival superior parasimpático, fibras sensoriales del núcleo del tracto solitario). Por lo tanto, el propio nervio facial tiene una composición de fibra mixta).
En la base del cerebro, el nervio intermedio ( lat. n.intermedius ) aparece junto con el facial. En el futuro, ambos nervios, junto con el nervio vestibulococlear ( lat. n.vestibulocochlearis ) (VIII par de nervios craneales ) ingresan a través de la abertura auditiva interna ( lat. porus acusticus internus ) en la superficie posterior de la pirámide del hueso temporal en el meato auditivo interno ( lat. meatus acusticus internus ). Aquí, los nervios facial e intermedio se conectan y, a través del campo del nervio facial ( área latina n.facialis ), ingresan al canal del nervio facial. En la curva de este canal, se forma la rodilla del nervio facial ( lat. geniculum n.facialis ), y se espesa debido al nódulo de la rodilla ( lat. ganglion geniculi ). Este nodo contiene los primeros núcleos de la parte sensitiva del nervio intermedio.
El nervio facial repite todas las curvas del canal óseo del mismo nombre y, saliendo del hueso temporal a través del agujero estilomastoideo ( lat. foramen stylomastoideum ), se encuentra en el espesor de la glándula parótida ( lat. glandula parotis ), donde se divide en su principal ramas [3] .
Ramificación
Dentro de la pirámide del hueso temporal, una serie de ramas parten del nervio intermedio [2] :
- El gran nervio pétreo ( lat. n. petrosus major ) comienza cerca del nódulo de la rodilla y consta de fibras parasimpáticas. Sale de la pirámide del hueso temporal a través de la hendidura del canal del nervio pétreo grande ( lat. hiatus canalis n. petrosi majoris ), se encuentra en el surco del mismo nombre ( lat. sulcus n. petrosi majoris ) y sale del cavidad craneal a través de un agujero desgarrado ( lat. foramen lacerum ). Más tarde, este nervio, después de haber pasado a través del canal pterigoideo del hueso esfenoides ( lat. canalis pterygoideus ossis sphenoidalis ), ingresa a la fosa pterigopalatina ( lat. fossa pterygopalatina ), se conecta con el nervio pedregoso profundo ( lat. n. petrosus profundus ) - una rama del nódulo cervical superior simpático, se combina con él y forma el nervio del canal pterigoideo ( lat. n. canalis pterygoideus ). Este nervio (que tiene fibras simpáticas y parasimpáticas) llega al ganglio pterigopalatino ( lat. ganglio pterigopalatino ). Las fibras preganglionares del nervio pétreo mayor activan las células de este nódulo. Las fibras posganglionares van como parte del nervio cigomático (fibras del nervio maxilar, que es la segunda rama del nervio trigémino), y luego como parte de la rama de conexión al nervio lagrimal y al nervio lagrimal (fibras del nervio oftálmico, que es la primera rama del nervio trigémino), alcanzando e inervando la glándula lagrimal ( lat. glandula lacrimalis ). Por lo tanto, el gran nervio pétreo inerva la glándula lagrimal, así como las glándulas de la mucosa nasal.
- La rama de conexión con el plexo timpánico ( lat. ramus communicans cum plexus tympanico ) parte del nódulo de la rodilla o del gran nervio pedregoso y sigue al pequeño nervio pedregoso ( lat. n. petrosus minor ), una rama del nervio glosofaríngeo ( lat . . S. glosofaríngeo ).
- El nervio estapedial ( del lat. n. stapedius ) es una rama motora muy delgada que parte de la parte descendente del nervio facial, se acerca al músculo estapedial y lo inerva.
- La rama de conexión con el nervio vago ( lat. ramus communicans cum nervo vago ) es un nervio delgado que va al ganglio inferior del nervio vago .
- La cuerda del tambor ( lat.corda tympani ) es la rama terminal del nervio intermedio. Sale del tronco del nervio facial ligeramente por encima del agujero estilomastoideo, entra en la cavidad timpánica ( lat. cavum tympani ) desde la pared posterior, formando un pequeño arco, cóncavo hacia abajo, y se encuentra entre el mango del martillo y la pierna larga . del yunque Al acercarse a la fisura pedregosa-timpánica ( lat. fissura petrotympanica ), la cuerda del tambor sale del cráneo a través de ella . En el futuro, desciende y, después de pasar entre los músculos pterigoideos medial y lateral ( lat. m.pterygoideus medialis et lateralis ), ingresa al nervio lingual en un ángulo agudo ( lat. n. lingualis ). En su curso, la cuerda del tambor no emite ramas, solo al principio, después de salir del cráneo, está conectada por varias ramas al nodo auditivo. La cuerda del tambor consta de dos tipos de fibras: pre-nodal parasimpático, que son axones de las células del núcleo salival superior ( núcleo salivatorius superior del latín ), y fibras de sensibilidad gustativa, dendritas de las células de la rodilla del nervio facial . . Los procesos centrales ( axones ) del nódulo de la rodilla terminan en el núcleo de la vía solitaria (del latín nucleo tractus solitarii ). Parte de las fibras de la cuerda del tambor, que forman parte del nervio lingual, se dirige a los ganglios submandibulares y sublinguales como parte de las ramas nodales, y la otra parte llega a la membrana mucosa del dorso de la lengua (sensibilidad gustativa de la 2/3 anteriores de la lengua).
Habiendo salido por el agujero estilomastoideo de la pirámide del hueso temporal, el nervio facial, incluso antes de entrar en el espesor de la glándula parótida, emite una serie de ramas:
- El nervio auricular posterior ( lat. n. auricularis posterior ), comienza directamente debajo de la abertura estilomastoidea, gira hacia atrás y hacia arriba, va detrás del oído externo y se divide en dos ramas: la rama anterior de la oreja ( lat. r. auricularis ) y el posterior - occipital ( lat . r. occipitalis . La rama auricular inerva los músculos auriculares posterior y anterior , los músculos transversos y oblicuos del pabellón auricular y el músculo antitrago. La rama occipital inerva el vientre occipital del músculo supracraneal ( lat. m. epicranius ) y se conecta con la oreja grande y los nervios occipitales pequeños del plexo cervical y con la rama de la oreja del nervio vago.
- La rama estilohioidea ( lat. r. stylohyoideus ) puede partir del nervio auricular posterior ( lat. n. auricularis posterior ). Este es un nervio delgado que desciende, ingresa en el espesor del músculo del mismo nombre, habiéndose conectado previamente al plexo simpático ubicado alrededor de la arteria carótida externa.
- La rama digástrica ( lat. r. digastricus ) puede partir tanto del nervio auricular posterior como del tronco facial. Se encuentra ligeramente por debajo de la rama estilohioidea, desciende a lo largo del vientre posterior del músculo digástrico ( lat. m. digastricus ) y le da ramas. Tiene una rama de conexión con el nervio glosofaríngeo .
- La rama lingual ( lat. r. lingualis ) es inestable, es un nervio delgado que envuelve el proceso estiloides y pasa por debajo de la amígdala palatina . Da una rama de conexión al nervio glosofaríngeo y, a veces, una rama al músculo estiloides ( lat. m. styloglossus ).
Habiendo entrado en el espesor de la glándula parótida, el nervio facial se divide en dos ramas principales: una superior más poderosa y una inferior más pequeña. Además, estas ramas se dividen en ramas de segundo orden, que divergen radialmente: hacia arriba, hacia adelante y hacia abajo hasta los músculos de la cara. Entre estas ramas en el espesor de la glándula parótida se forman conexiones que conforman el plexo parotídeo (del latín plexus parotideus ).
Las siguientes ramas parten del plexo parotídeo, la llamada pata de gallo grande ( lat. pes anserinus major ):
- Ramas temporales ( lat. rr. temporales ) - atrás, medio y adelante. Inervan los músculos auricular superior y anterior, el vientre frontal del músculo supracraneal , el músculo orbicularis oculi y el músculo que arruga la ceja.
- Ramas cigomáticas ( lat. rr. zygomatici ) - dos, a veces tres, avanzan y suben y se acercan a los músculos cigomáticos y al músculo circular del ojo.
- Las ramas bucales (lat. rr. buccales) son tres o cuatro nervios bastante poderosos. Parten de la rama principal superior del nervio facial y envían sus ramas a los siguientes músculos: el cigomático grande, el músculo de la risa, el bucal, que sube y baja la comisura de la boca, el músculo circular de la boca y el nasal. Ocasionalmente, hay ramas de conexión entre las ramas nerviosas simétricas del músculo circular del ojo y el músculo circular de la boca.
- La rama marginal de la mandíbula inferior ( lat. r. marginalis mandibulae ), que se dirige anteriormente, corre a lo largo del borde de la mandíbula inferior e inerva los músculos que bajan la comisura de la boca y el labio inferior, el músculo de la barbilla.
- La rama cervical ( lat. r. colli ) en forma de 2-3 nervios va detrás del ángulo de la mandíbula inferior, se acerca al músculo subcutáneo, lo inerva y emite una serie de ramas que se conectan a la rama superior (sensorial) del plexo cervical.
Función
El nervio facial es principalmente motor, pero a través de su tronco pasan fibras sensoriales (gustativas) y parasimpáticas (secretoras), que generalmente se consideran componentes del nervio intermedio ( lat. n.intermedius ) (sinónimos - nervio de Vrisberg, nervio de Sapolini, XIII nervio craneal).
En consecuencia, las fibras de varios núcleos pasan por el nervio facial. Su parte principal (motora) en las partes caudales del tegmento de la protuberancia tiene un núcleo motor, que consta de varios grupos de células, cada uno de los cuales proporciona inervación de ciertos músculos faciales. Las partes del núcleo del nervio facial que dan origen a las ramas de la frente y los párpados tienen inervación cortical bilateral. Los músculos de la frente son un excelente ejemplo del acto sinérgico de ambas áreas; del mismo modo, el músculo circular del ojo, en condiciones ordinarias, se contrae simultáneamente a la derecha ya la izquierda. Por el contrario, la parte inferior del núcleo del nervio facial, que emite fibras hacia la boca y las mejillas, tiene una inervación transcortical; al comer, expresiones faciales, etc. los músculos del mismo nombre a menudo funcionan de manera asimétrica. También hay que señalar que el núcleo del nervio hipogloso participa en la inervación del músculo circular de la boca, zona que es inervada por las ramas inferiores del nervio facial. Por lo tanto, la paresia de los labios observada junto a la parálisis del nervio hipogloso nuclear no prueba daño al nervio facial si no hay otros síntomas de parálisis.
Los núcleos del nervio intermedio se encuentran principalmente en el bulbo raquídeo y son comunes con el nervio glosofaríngeo ( lat. n.glossopharyngeus ). Estas son las partes superiores del núcleo del tracto solitario ( lat. nucleo tractus solitarii ) y el núcleo salival superior ( lat. nucleo salivatorius superior ). El nervio intermedio también incluye una acumulación de células parasimpáticas ubicadas cerca del núcleo motor n.facialis, que proporcionan inervación a la glándula lagrimal.
Núcleos
El nervio facial tiene las siguientes divisiones centrales:
- El núcleo motor del nervio facial ( lat. core motorius n. facialis ) - el curso de las fibras del núcleo del nervio facial en el espesor del puente es muy complejo: los axones que salen primero de las células del núcleo van dorsal y medialmente, alcanzando casi hasta el fondo del cuarto ventrículo. La protuberancia en la parte inferior de la fosa romboidal formada por estas fibras se denomina tubérculo facial. El núcleo del nervio motor ocular externo se encuentra en el asa formada por estas fibras. Además, las fibras del nervio facial atraviesan el espesor del puente y, en su borde con el puente oblongo, salen de la sustancia del cerebro. Esta área se llama ángulo pontocerebeloso. El núcleo motor del nervio facial es una parte integral de varios arcos reflejos. Reflejo corneal : los impulsos sensoriales de la membrana mucosa del ojo se transportan a lo largo del nervio oftálmico hasta la base del núcleo sensorial. Aquí cambian al núcleo del nervio facial del mismo lado. La parte eferente del arco reflejo está representada por la neurona periférica del nervio facial. Los impulsos visuales alcanzan el núcleo del nervio facial, pasando desde los montículos superiores del techo del mesencéfalo a lo largo del camino tecto-bulbar, lo que hace que los párpados se cierren cuando los ojos están lo suficientemente iluminados: reflejo de parpadeo o reflejo de entrecerrar los ojos. Los impulsos auditivos llegan al núcleo n.facialis a través del núcleo dorsal del cuerpo trapezoidal. Dependiendo de la intensidad del ruido, este arco reflejo proporciona relajación o tensión en el músculo estapedio.
- El núcleo salival superior ( lat. núcleo salivatorius superior ) - este núcleo se encuentra caudal y medial al núcleo del nervio facial, es decir, en el borde entre la protuberancia y el bulbo raquídeo, cerca de la parte inferior del cuarto ventrículo. El núcleo salival superior recibe impulsos del sistema olfativo a través del haz longitudinal posterior. Los olores que estimulan el apetito desencadenan el reflejo de salivación. El lagrimeo es causado por estímulos centrales del hipotálamo (emociones) que llegan a través de la formación reticular y por impulsos del ganglio espinal del nervio trigémino ( irritación conjuntival ).
- El núcleo de la vía solitaria ( lat. nucleo tractus solitarii ) es un punto de relevo para las fibras gustativas. Desde aquí, los impulsos gustativos van al tálamo contralateral (se desconoce el camino exacto) y terminan en la parte más medial del núcleo ventral posteromedial. Desde el tálamo, los axones de otras neuronas van a la base de la parte opercular de la circunvolución poscentral cerca de la ínsula.
- La acumulación de células parasimpáticas cerca del núcleo motor del nervio facial; lo más probable es que los axones de estas células se envíen al músculo estapedio (m. stapedius).
Clínica de la derrota
Parálisis facial periférica
La derrota de la porción motora del nervio facial conduce a la parálisis periférica de los músculos inervados, los llamados. parálisis periférica n.facialis. Al mismo tiempo, se desarrolla asimetría de la cara , que se nota en reposo y se intensifica bruscamente con movimientos mímicos. La mitad de la cara del lado de la lesión está inmóvil. La piel de la frente, al tratar de arrugarla en pliegues, no se arruga de este lado, el paciente no logra tapar el ojo. Cuando intenta cerrar los ojos, el globo ocular del lado de la lesión se vuelve hacia arriba ( síntoma de Bell ) y una tira de esclerótica se hace visible a través de la fisura palpebral abierta (ojo de liebre, lagoftalmos ). En el caso de paresia moderada del músculo orbicular del ojo, el paciente suele ser capaz de cubrir ambos ojos, pero no puede cubrir el ojo del lado de la lesión, dejando abierto el ojo del lado sano (discinesia palpebral, o síntoma de Revillo). Cabe señalar que durante el sueño se cierra mejor el ojo (relajación del músculo que levanta el párpado superior). Cuando las mejillas están hinchadas, el aire se escapa por la comisura de la boca paralizada, la mejilla del mismo lado "navega" ( síntoma de la vela ). El pliegue nasolabial en el lado de la parálisis muscular se alisa, se baja la comisura de la boca. El levantamiento pasivo de las comisuras de la boca del paciente con los dedos conduce al hecho de que la comisura de la boca en el lado de la lesión del nervio facial se eleva más debido a la reducción del tono muscular (síntoma de Russetsky). Cuando intenta desnudarse los dientes del lado del músculo circular de la boca paralizado, quedan cubiertos de labios. En este sentido, la asimetría de la fisura oral se expresa de manera aproximada, la fisura oral se parece un poco a una raqueta de tenis girada por el mango hacia la lesión (síntoma de la raqueta). Un paciente con parálisis de los músculos faciales por daño en el nervio facial tiene dificultad para comer, la comida le cae constantemente sobre la mejilla y tiene que sacarla de allí con la lengua. A veces hay mordedura de la mucosa bucal del lado de la parálisis. La comida líquida y la saliva pueden fluir desde la comisura de la boca del lado afectado. El paciente también experimenta cierta torpeza al hablar. Le cuesta silbar, apagar una vela.
Debido a la paresia del músculo circular del ojo (párpado inferior parético), la lágrima no ingresa completamente al canal lagrimal y fluye hacia afuera; da la impresión de un mayor lagrimeo.
Con neuropatía del nervio facial en el período tardío, puede aparecer una contractura con un tirón de la cara en una dirección saludable.
Después de la parálisis periférica de n.facialis, es posible la regeneración parcial o incorrecta de las fibras dañadas, especialmente las vegetativas. Las fibras sobrevivientes pueden enviar nuevos axones a las partes dañadas del nervio. Tal reinervación patológica puede explicar la aparición de contracturas o sincinesias en los músculos mímicos de la cara. El síndrome de lágrimas de cocodrilo o síndrome de Bogorad (reflejo gustativo-lagrimal paradójico) se asocia a una reinervación imperfecta . Se cree que las fibras secretoras de las glándulas salivales crecen en las vainas de Schwann de las fibras dañadas degeneradas que originalmente irrigaban la glándula lagrimal.
Las condiciones anatómicas y fisiológicas que representan el curso del nervio facial permiten, según el cuadro clínico, diagnosticar con mucha precisión el lugar donde se interrumpió la conducción de estos sistemas:
Daño al nervio facial en la pirámide del hueso temporal
- Proximal a la cuerda del tambor ( lat.corda tympani ) - parálisis periférica del nervio facial, falta de sensibilidad gustativa en los 2/3 anteriores de la lengua . Los pacientes suelen tener la boca seca debido a un trastorno en la secreción de las glándulas salivales submandibulares y sublinguales.
- Proximal al nervio estapedial ( lat. n.stapedius ) - parálisis periférica del nervio facial, falta de sensibilidad gustativa en los 2/3 anteriores de la lengua. Los pacientes a menudo tienen la boca seca debido a un trastorno de la secreción de las glándulas salivales submandibulares y sublinguales, hiperacusia : audición anormalmente delgada y sensibilidad especial a los tonos bajos.
- Proximal al nervio petroso grande lat. n.petrosus major - parálisis periférica del nervio facial, falta de sensibilidad gustativa en los 2/3 anteriores de la lengua. Los pacientes suelen tener la boca seca debido a un trastorno en la secreción de las glándulas salivales submandibulares y sublinguales; a menudo sordera nerviosa debido al daño combinado del nervio vestibulococlear lat. n.vestibulococlearis ; solo cuando está ausente - hiperacusia; falta de lagrimeo - xeroftalmía.
Pueden presentarse los siguientes síndromes:
- Síndrome del canal auditivo interno (síndrome de Lyanitz), que consiste en signos de daño en los nervios auditivo y facial del lado del foco patológico. En este caso, puede haber ruido en el oído, pérdida de audición según el tipo de percepción del sonido, signos de parálisis periférica del nervio facial. Se observa más a menudo en la etapa temprana del crecimiento del neurinoma del nervio VIII .
- El síndrome de la cisterna lateral de la protuberancia o síndrome del ángulo pontocerebeloso consiste en una combinación de signos de daño en los nervios craneales que pasan por la cisterna lateral de la protuberancia, es decir, los nervios craneales VIII, VII y V. Este síndrome ocurre con mayor frecuencia con neurinomas del nervio VIII.
Daño al nervio facial en la cavidad craneal
Los síntomas anteriores. A menudo, parálisis facial bilateral (meningitis basal). En la mayoría de los casos, también se ven afectados otros nervios y también hay síntomas cerebrales.
Daño al núcleo del nervio facial
Los núcleos pueden sufrir enfermedades degenerativas (parálisis bulbar progresiva, siringobulbia), procesos discirculatorios e inflamatorios (polioencefalitis ) , tumores de la protuberancia o hemorragias en la protuberancia. Clínicamente, el daño al núcleo del nervio facial se manifiesta por su parálisis periférica. Dado que los procesos patológicos rara vez afectan solo al núcleo del nervio facial de forma aislada, se distinguen los siguientes síndromes.
- Síndrome de Miylard-Gubler, que consiste en una combinación de signos de parálisis periférica del nervio facial del lado del foco patológico, debido a daño en el núcleo o raíz del nervio facial, y hemiparálisis central o hemiparesia en el lado opuesto del nervio facial. foco patológico, que surgió en relación con la derrota del tracto piramidal
- Síndrome de Fauville, que se manifiesta por parálisis de los músculos inervados por los nervios facial y motor ocular externo del lado del foco patológico, y hemiparálisis central o hemiparesia, y en ocasiones hemianestesia o hemihipoestesia del lado opuesto. Los síndromes de Fauville y Miyyard-Gubler ocurren con obstrucción de las ramas circunferenciales de la arteria basilar.
- Síndrome del tegmento caudal del puente: la causa es la obstrucción de las ramas circunferenciales corta y larga de la arteria basilar. Síntomas: parálisis nuclear homolateral de los nervios facial y motor ocular externo; nistagmo (debido al daño del haz longitudinal medial); parálisis de la mirada hacia la lesión; hemiataxia ipsilateral y asinergia (debido al daño del pedúnculo cerebeloso medio); analgesia contralateral y termanestesia (debido al daño de la vía espinotalámica lateral); hipoestesia de sensibilidad táctil, vibratoria, sentido de posición (debido al daño en el asa medial); miorritmias ipsilaterales del paladar blando y la faringe (debido a daño en el tracto tegmentario central).
Parálisis facial central
Con la localización del foco patológico en la corteza cerebral oa lo largo de las vías corticonucleares relacionadas con el sistema nervioso facial, se desarrolla una parálisis central del nervio facial. En este caso, la parálisis central o, más a menudo, la paresia se desarrolla en el lado opuesto al foco patológico, solo en los músculos de la parte inferior de la cara, cuya inervación se proporciona a través de la parte inferior del núcleo de la cara. nervio. La paresia de los músculos faciales en el tipo central generalmente se combina con hemiparesia.
Con un foco puramente limitado en la zona de proyección cortical del nervio facial, el retraso de la esquina de la boca en la mitad opuesta de la cara en relación con el foco patológico se determina solo con una sonrisa arbitraria de los dientes. Esta asimetría se nivela completamente con las reacciones emocionalmente expresivas (con risa y llanto ), porque el anillo reflejo de estas reacciones se cierra a nivel del complejo límbico-subcortical-reticular. En este sentido, a pesar de la existencia de parálisis supranuclear, los músculos de la cara son capaces de movimientos involuntarios en forma de tic clónico, o espasmo facial tónico, ya que se conservan las conexiones del nervio facial con el sistema extrapiramidal. Es posible una combinación de parálisis supranuclear aislada con ataques de epilepsia jacksoniana .
Metodología de la investigación
Comenzando el examen del paciente, en primer lugar, es necesario notar la presencia o ausencia de violaciones de las expresiones faciales y el movimiento de los músculos faciales.
Cuando el nervio facial está dañado, los pliegues naturales de la frente y los pliegues nasolabiales se alisan. Presta atención al ancho de la fisura palpebral, la ubicación de las cejas, etc.
Se pide al paciente que realice una serie de pruebas:
- Ojos cerrados,
- Cierra alternativamente primero un ojo y luego el otro,
- Cierra tus ojos
- Levanta tus cejas
- fruncir el ceño
- Arruga tu nariz
- enseña tus dientes,
- inflar las mejillas,
- Soplar el sibato,
- Forma un pliegue en el cuello.
Se debe controlar si los movimientos se realizan por igual en ambos lados.
Además, el paciente necesita comprobar la sensibilidad gustativa en los 2/3 anteriores de la lengua.
Notas
- ↑ Aumento de peso M. G. Anatomía humana / ed. M. G. Privesa. - M. : Medicina, 1985. - 672 p.
- ↑ 1 2 Borzyak E. I. Anatomía humana / ed. M. R. Sapina. - M. : Medicina, 1997. - 560 p.
- ↑ R. D. Sinelnikov, Ya. R. Sinelnikov, A. Ya. Sinelnikov. La doctrina del sistema nervioso y los órganos de los sentidos // Atlas de anatomía humana / ed. A. G. Tsybulkina. - M. : New Wave : Editorial Umerenkov, 2020. - T. 4. - 488 p.
Literatura
- Bing Robert Compendio de diagnóstico tópico del cerebro y la médula espinal. Una breve guía para la localización clínica de enfermedades y lesiones de los centros nerviosos.
- Gusev E.I., Konovalov A.N., Burd G.S. Neurología y neurocirugía: Libro de texto. — M.: Medicina, 2000
- Duus P. Diagnóstico tópico en neurología Anatomía. Fisiología. Clínica - M. IPC "Vazar-Ferro", 1995
- Enfermedades nerviosas / S. M. Vinichuk, E. G. Dubenko, E. L. Macheret et al.; para rojo S. M. Vinichuk, E. G. Dubenka - K .: Salud, 2001
- Pulatov A. M., Nikiforov A. S. Propedéutica de las enfermedades nerviosas: un libro de texto para estudiantes de institutos médicos - 2ª ed. - T.: Medicina, 1979
- Sinelnikov R. D., Sinelnikov Ya. R. Atlas de anatomía humana: Proc. Beneficio. - 2ª ed., estereotipada - En 4 volúmenes. T.4. — M.: Medicina, 1996
- Triumfov A.V. Diagnóstico tópico de enfermedades del sistema nervioso Moscú: MEDpress LLC. 1998