Marbois, Sophie de

Sophie de Marbois-Lebrun
fr.  Sophie de Marbois-Lebrun
Fecha de nacimiento 2 de abril de 1785( 02/04/1785 )
Lugar de nacimiento Filadelfia
Fecha de muerte 14 de mayo de 1854 (69 años)( 14/05/1854 )
Un lugar de muerte Atenas
Ciudadanía  Francia Estados Unidos 
Ocupación filántropo
Padre François Barbe-Marbois
Madre elizabeth moore
Esposa Lebrun, Anne Charles
Niños eliza

Sophie de Marbois-Lebrun ( en francés  Sophie de Marbois-Lebrun , ampliamente conocida en Grecia como la duquesa de Piacenza griega. Δούκισα της Πλακεντίας ; 2 de abril de 1785 , Filadelfia , Pensilvania - 14 de mayo de 1854 , Atenas ) fue una miembro de la alta sociedad estadounidense de ascendencia francesa origen, Filadelfia y filántropo .

Proporcionó asistencia financiera a la Guerra de Liberación griega de 1821-1829. Los palacios y edificios construidos por ella se encuentran entre los edificios más significativos construidos en Atenas en la primera mitad del siglo XIX [1] :151 , y el nombre de la duquesa permanece en la toponimia actual de la capital griega.

Biografía

Sophia nació el 2 de abril de 1785 en Filadelfia , Pensilvania , Estados Unidos de América . Su padre, François Barbe-Marbois (1745–1837), fue el cónsul general de Francia en los Estados Unidos. La madre, Elizabeth Moore, era hija del gobernador de Pensilvania.

En 1802 , en París , Sophia se casó con la oficial francesa Anna Charles Le Brun (1775-1859), el hijo mayor de Charles Le Brun (quien, junto con Napoleón , fue uno de los tres cónsules de Francia desde 1799 hasta 1804).

En 1804, la pareja tuvo una hija, Eliza (1804-1837). En el mismo año, su suegro se convirtió en ministro de finanzas del gobierno de Napoleón. En 1806, el suegro recibió el Ducado de Piacenza en el norte de Italia. Sofía y su marido recibieron el título de duque de Piacenza en 1809.

La vida en común de los cónyuges fue difícil y pronto la pareja se separó sin solicitar el divorcio. El divorcio oficial se emitió solo en 1831.

En París mantuvo un salón filológico, donde entraron muchos intelectuales de esa época, como Lamartine , Hugo .

Sophie dejó Francia y se instaló en Italia mientras el duque ejercía como gobernante en Holanda durante el período 1811-1813.

Además de los problemas con su marido, uno de los motivos de su marcha fue su disgusto por los Borbones , que regresaron a Francia tras la caída de Napoleón [2] .

Filhelenismo

Durante los años de la Revolución Griega , tanto ella como su hija aportaron sumas significativas para ayudar a los griegos combatientes y se unieron al movimiento filahelénico francés : se convirtió en miembro del Comité Filhelénico, vendió sus joyas y recibió la cantidad de 14 mil francos por [3] , y añadiendo otros 9 mil francos, los entregó al comité [4] .

Juan Kapodistrias

El ex ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, John Kapodistrias , impresionó a la duquesa con su erudición y educación cuando lo conoció en 1826 en París [5] .

Sophia volvió a encontrarse con Kapodistrias en 1827 en Roma , cuando él ya había accedido a aceptar el gobierno de Grecia. Este encuentro fue un giro decisivo en la vida de Sophia.

Su participación en el movimiento filahelénico se hizo más activa, mantuvo correspondencia con Kapodistrias, apoyó económicamente la organización de la educación primaria en un país que aún clama y asumió los gastos de crianza de 12 hijas de célebres combatientes muertos en la Guerra de la Independencia .

Grecia

En diciembre de 1829, Sofía, junto con su hija, partió hacia Navplion , la primera capital temporal del estado griego revivido, en el que se instaló Kapodistrias.

Sophia llegó a Nafplio el 3 de enero de 1830 y permaneció en esa ciudad durante casi un año. Sin embargo, al estar involucrada en la vida política de Grecia, Sofía se unió a los círculos que creían que el reinado de Kapodistrias era despótico. Se convirtió en una odiada enemiga de Kapodistrias. En 1831 vivió durante algún tiempo en la isla de Egina e hizo sus primeras compras de tierras en la entonces pequeña Atenas.

En mayo de 1831, madre e hija viajaron a la isla griega de Zakynthos , controlada por los británicos . A principios de octubre viajó a Roma , donde se enteró del asesinato de Kapodistrias.

K. Kyupkelis afirma que Sophia distribuyó folletos en Francia sobre lo que ella consideraba una forma "poco ética" en la que Kapodistrias gobernaba Grecia y defendía a su asesino Constantine Mavromichalis [6] . Sofía deseaba volver a Grecia. Nunca volvió a visitar Francia, pero mantuvo correspondencia con su exmarido durante el resto de su vida.

Atenas

Después de vivir por un corto tiempo en Florencia, Sofía y su hija regresaron a Grecia y se establecieron en Atenas, que en ese momento se había convertido en la nueva capital de Grecia y la residencia del rey Otón .

Desde 1833, Sophia y su hija vivieron en el Hotel Europa hasta que construyó su propia casa. Su primera casa, construida en los suburbios del entonces pequeño pueblo sobre la calle Pireos (hoy considerada el centro de la ciudad), era de dos pisos y de madera. La construcción de la casa se completó en 1835.

Viaje y muerte de una hija

Inmediatamente después de la finalización de la casa, Sophia y su hija emprendieron un largo viaje a la Siria otomana y al Líbano . Un año después, su hija moría en Beirut , probablemente a causa de una plaga . La duquesa no pudo aceptar la muerte de su hija. Embalsamó el cuerpo de Eliza , con el que regresó a Atenas .

Colocó el cuerpo de su hija en el sótano de su casa convertida en capilla, con la intención de enterrar el cuerpo de su hija en el majestuoso templo que pretendía construir en el Monte Pendelikon .

Palacios

En su intento de comprar tierras en el Monte Pendelikon, encontró la resistencia de los monjes del Monasterio Pendeli , que habían tomado el control tácito de toda la montaña desde la Edad Media . Los precios que pedía el monasterio eran inalcanzables, y fue necesaria la intervención del gobierno griego, y especialmente de la francófila Kolettis , para hacer realidad el trato, a cambio de las promesas de la duquesa de labor filantrópica y municipal en la región.

En 1840 pasó a su posesión un área de 174 hectáreas. Encargó al famoso arquitecto griego Stamatis Kleantis la construcción, que más tarde se hizo famosa, "Castello Rododafni" , también conocida como la "Torre de la Duquesa de Piacenza" ( Πύργος Δουκίσσης Πλακεντίας ), así como 3 casas (Dúplex ( Dúplex ), Plaisance ) y Torreta ( Tourelle )). En su construcción colaboraron el ingeniero danés Christian Hansen (1803-1883) y el ingeniero militar griego Alexandros Georgantas ( Αλέξανδρος Γεωργαντάς , m. 1861).

Cleanthis completó la torre en 1841 y procedió a construir la "Villa Ilisia" , que se completó en 1848. (Hoy el Museo Bizantino está ubicado en la "Villa Ilisia" ). Sophia, como prometió a las comunidades locales y los monjes, construyó un puente de mármol de 5 arcos sobre el barranco en Pendeli, fuentes, dos canteras de mármol, un albergue para marmolistas y también financió la construcción de carreteras en Pendeli.

Soledad

El 19 de diciembre de 1847 se produjo un incendio en la antigua casa de madera donde se guardaba el cuerpo embalsamado de Eliza. El cuerpo de Eliza se quemó junto con la casa.

El evento conmocionó a la duquesa, que se volvió rebelde e insociable. Muchos atenienses afirman que de repente envejeció. Su disgusto por Kapodistrias fue seguido por su disgusto por el rey Otto , la reina Amalia y los cortesanos. Su naturaleza rebelde no le permitió cooperar con los arquitectos Kleanthis y Hansen, y abandonó sus proyectos de construcción.

La duquesa de Piacenza fue considerada una persona excéntrica. Se crearon muchos mitos sobre ella y se la asoció con los ladrones, que en ese momento eran muchos en las cercanías de Atenas.

Inicialmente se convirtió a la ortodoxia, pero luego renunció a la ortodoxia y se convirtió al judaísmo . Pero inmediatamente después de eso, sus ideas políticas y contactos sociales llevaron al hecho de que comenzó a introducir una nueva organización social teocrática en Grecia, convirtiendo su palacio en un centro de actividad para varios científicos griegos y extranjeros. Comenzó a distribuir propiedades y títulos de nobleza a familias griegas prominentes.

Al mismo tiempo, brindó apoyo financiero, "prácticamente sostenido", la familia del judío portugués D. Pacifico, quien luego se volvió infame , fue expulsado del cargo de Embajador de Portugal en Atenas, "por abuso" [7] : 452 .

Todo esto dejó de lado sus actividades filantrópicas anteriores y gradualmente la llevó a una alienación aún mayor. En junio de 1846, Sophia fue capturada por el ladrón Bibisis, pero fue liberada tras la intervención de los habitantes de Chalandrion . Después de eso, se difundieron varias historias similares.

A pesar de su alienación, en 1854 , con su propio dinero, restauró la sinagoga en Khalkis y financió la segunda edición de la Crónica de Messolongion .

Últimos años

En los últimos años de su vida no recibió visitas, salvo la dama de honor de la reina Amalia, Fotini Mavromichali, a quien ella misma crió, y la hija del héroe Messolongion, Christos Kapsalis .

La duquesa murió en mayo de 1854 , a la edad de 69 años, como se indica en la losa de mármol de su tumba en Penteli, hecha a la manera antigua, según bocetos de Stamatis Kleantis.

Su sobrino, quien heredó su fortuna, vino de Francia y vendió la mayor parte de sus propiedades al estado griego. Más de 40.000 dracmas, la duquesa heredó el gobierno griego.

Su muerte no le permitió ver la obra maestra arquitectónica completa "Castello Rododafni", cuya construcción terminó un poco después de su muerte. El edificio pasó a manos del estado, mientras que su otra propiedad fue comprada por su banquero, George Skuses (1781-1884), quien se casó con su secretaria, Eleni Kapsali ( Ελένη Καψάλη ) [8] .

Hoy

Hoy, el "Castello Rododafni" es conocido como la "Torre de la Duquesa de Piacenza" ( Πύργος Δουκίσσης Πλακεντίας ).

La avenida Doukisis-Plakendias en Chalandrione llega a la estación "Dukisis-Plakendias" del Metro de Atenas . La vida de la duquesa, con todos sus extraños episodios, estuvo dedicada a la obra de los escritores griegos Polivios Dimitrakopoulos y Dimitrios Kamburoglu .

Sin embargo, muchos de los detalles descritos no están históricamente confirmados.

Notas

  1. Douglas Dakin. Η ενοποίηση της Ελλάδας, 1770-1923 = La unificación de Grecia 1770-1923 / μετάφραση: Α. Ξανθόπουλος. - Αθήνα: Μορφωτικό Ίδρυμα Εθνικής Τραπέζης, 1982. - ISBN 960-250-150-2 .
  2. Δεμίρη, Κουτσούμπος, 2004 , págs. 14-15.
  3. Κούκκου, 1978 , págs. 312.
  4. Δεμίρη, Κουτσούμπος, 2004 , págs. 15-16.
  5. Κούκκου, 1978 , págs. 263.
  6. Κιουπκιολής, 1968 , págs. 136-143.
  7. Παπαγεωργίου, Στέφανος Π. Από το Γένος στο Έθνος 1821-1862. — Αθήνα: Παπαζήσης, 2005. — ISBN 960-02-1769-6 .
  8. Κωνστάντιος, Νικόλαος. Σοφία ντε Μαρμπουά Λεμπράν - Sophie de Marbois-Lebrun (1785-1854)  (griego) . (13 de marzo de 2009). Consultado el 1 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016.

Literatura