Semiosociopsicología

La semiosociopsicología , o paradigma semiosociopsicológico , es una compleja dirección interdisciplinaria que estudia la comunicación social (signo) como “un proceso, actividad y mecanismo universal de interacción sociocultural (incluso intercultural) de las personas, como factor en la formación de la psicología social y la cultura[ 1] (definición T M. Dridze ).

El objeto de estudio del paradigma semi-socio-psicológico son los procesos socialmente significativos iniciados por la interacción comunicativa de personas, sociedades , grupos, comunidades, etc.; al mismo tiempo, el criterio principal para la calidad de las interacciones comunicativas es el grado de entendimiento y entendimiento mutuo.

La autora del paradigma semi-sociopsicológico es Tamara Moiseevna Dridze (1930-2000), una conocida socióloga rusa, doctora en ciencias sociológicas, profesora, investigadora principal del Instituto de Sociología de la Academia Rusa de Ciencias [2] .

Por primera vez, se utilizaron métodos y enfoques semi-socio-psicológicos en 1969-1974. en el marco del proyecto "Opinión Pública" [3] , que fue dirigido por el famoso sociólogo ruso B. A. Grushin .

Disposiciones y términos básicos

La base del paradigma semiosociopsicológico es la afirmación de que en todo acto comunicativo integral, completo, implementado en cualquier sistema de signos ( semiótico ), es posible una estructura jerárquicamente organizada de programas comunicativo-cognitivos centrados en la intencionalidad , así como la afirmación de que los conceptos de intencionalidad y significado son idénticos : y luego, y otros son lo más importante que el autor quiso decir, transmitir, expresar ; este es el resultado deseado por el que se esforzaba al entrar en comunicación, tanto a nivel de objetivos conscientes como a nivel de motivos no siempre conscientes .

''Intención'' - (del lat.  intentio ) - un concepto que proviene de la filosofía antigua y la escolástica medieval; tradicionalmente significa ''aspiración, intención, objetivo, enfoque en cualquier tema''. Se utiliza activamente en la filosofía existencial y fenomenológica. Adquirió un significado en expansión en los paradigmas ecoantropocéntrico y semi-socio-psicológico ( Dridze, Tamara Moiseevna ), ya que se operacionaliza en relación al análisis de cualesquiera manifestaciones de la actividad humana en el medio ambiente . Para esto, la nominación también se basa en la característica implícitamente presente aquí: la "motivación", que caracteriza el principio motivador de la actividad humana. En consecuencia, la intención se interpreta como ''la resultante de motivos y metas (más precisamente, el resultado deseado) de la actividad, comunicación e interacción de las personas'' [4] .

El diálogo , o contacto semántico, ocurre con una interpretación adecuada de las intenciones comunicativas de los interlocutores de la comunicación , lo que conduce a la combinación en sus mentes de los “focos semánticos” (comunicativos dominantes) del acto generado e interpretado. Los resultados de los experimentos revelaron una ocurrencia muy extendida de un "vacío semántico" causado por un desajuste de "enfoques semánticos" en el curso de las actividades comunicativas de los interlocutores de la comunicación.

''Grupos socio-mentales''. La efectividad de los procesos de comunicación está determinada no solo por las características de la actividad comunicativa del autor, sino también por las características socio-mentales de sus compañeros de comunicación: el nivel de habilidades comunicativas-cognitivas y la preparación perceptiva para la comunicación, la presencia de habilidades adecuadas para el objetivo de la comunicación, la información de signos operativos . Actuando como un rasgo sociopsicológico y formador de grupo condicional , estas características afectan significativamente la medida de la adecuación de la comprensión e interpretación de la intención comunicativa y, por lo tanto, la posibilidad misma del diálogo.

Especificidad

La semiosociopsicología parte del hecho de que para el análisis de los procesos de comunicación, las categorías de habla y discurso no son suficientes: la categoría "acto comunicativo" se asemeja a ambos, en los que el foco no está tanto en "¿qué?", ​​"¿qué?" ?” y "¿cómo?" cuánto en "¿por qué?" ¿y para qué?" se genera, es decir, cuál es la intención comunicativa de su creador, cómo objetiva esta intención y qué tan adecuadamente es interpretada esta intención por los interlocutores de la comunicación.

Al incluir signos de diferente complejidad en conexiones informativas de múltiples etapas que contribuyen a la implementación de un objetivo de comunicación determinado, aunque no siempre claramente formulado, pero aún así previsto, una persona genera una educación semántica de contenido motivada y, debido a esta circunstancia, integral. como objeto cultural y unidad de comunicación. Aquí se imprime la imagen de las intenciones comunicativas y cognoscitivas del autor y, por tanto, el programa para su comprensión. Esta unidad comunicativa jerárquica , en cuya generación cristaliza la necesidad interna del sujeto de la realización de una u otra intención comunicativa, surge como resultante de al menos tres fuerzas (factores):

  1. una situación de vida problemática del sujeto (una confluencia de circunstancias de vida significativas para el individuo, percibidas por él en forma de un "síndrome de problema" que requiere resolución con la ayuda de varios medios);
  2. sus intenciones (motivo) como una motivación interna en combinación con el resultado deseado de una manifestación espontánea o reflejada de actividad;
  3. la tecnología que ha elegido , es decir, un conjunto de técnicas para implementar su diseño comunicativo y cognitivo.

El método de análisis intencional (motivación-objetivo)

El método de análisis intencional (motivación-objetivo) (MIA) de los procesos de comunicación es un método de investigación (cualitativo) desarrollado en el marco del concepto semiosocial-sociopsicológico de la comunicación social. Se basa en proposiciones empíricamente probadas sobre la universalidad de los principios intencionales (motivación-objetivo) de funcionamiento de cualquier tipo de comunicación social y sobre la posibilidad de resaltar en cualquier acto comunicativo holístico y completo (obra, material, etc.) una estructura jerárquicamente organizada. estructura de los programas comunicativo-cognitivos centrados en la intención.

Intención ( lat.  intentio ) - "aspiración, intención, meta, enfoque en cualquier objeto". Un concepto que provenía de la filosofía antigua y la escolástica medieval; utilizado en la filosofía existencial y fenomenológica. Ha adquirido un significado más amplio en los conceptos ecoantropocéntrico y semiosociopsicológico, donde se utiliza en el análisis de cualquier manifestación de la actividad humana en el medio ambiente. Para hacer esto, la nominación se basa en la característica implícitamente presente aquí: la "motivación", que caracteriza el principio motivador de la actividad humana. En consecuencia, la intención se interpreta como “la resultante de motivos y metas (más precisamente, el resultado deseado) de la actividad, comunicación e interacción de las personas con el mundo que las rodea” (T. M. Dridze).

Dado que cualquier acto comunicativo holístico, completo (según Dridze, “texto”) es considerado “... no como un habla-lenguaje, sino como una unidad comunicativo-cognitiva, es decir, inicialmente dirigida a un compañero, una formación mental objetivada , “cimentada” por una intención comunicativa que constituye su núcleo semántico” (T. M. Dridze), existen patrones generales y universales de su organización estructural para cualesquiera formas y métodos de comunicación, reflejando, en primer lugar, el “conjunto” de elementos estructurales y , en segundo lugar, las características de la interdependencia (predicatividad) de estos elementos estructurales. Sobre la base de la selección de tales estructuras, se construye el MIA, que permite revelar los "resortes" ocultos y latentes de cosificación en el acto comunicativo del deseado "resultado de motivos y objetivos" del autor.

Estructura intencional típica (motivacional-objetivo) de un acto comunicativo holístico y completo:

Todos los niveles son "penetrados" por la situación problemática que dio vida a este acto de comunicación. Tanto la situación del problema como todos los niveles de la estructura están enfocados en la intención y sirven para implementarla. La elaboración de una estructura motivacional-objetivo comienza con la identificación del contexto sociocultural en el que se desarrolló el acto comunicativo, así como la definición de la situación problema. A diferencia del habla y el discurso, que "... están sujetos a las leyes del lenguaje como sistema y, actualizando este sistema, se 'despliega' linealmente" (T. M. Dridze), el acto comunicativo es no lineal: en el seguimiento temporal, real de sus diversos componentes (al transmitir y, respectivamente, la percepción) su jerarquía en relación con la intención, por regla general, no se respeta (por ejemplo, en un programa de televisión, un protector de pantalla musical puede ir primero y solo después algunas ideas, hechos Están reportados).

MIA también le permite rastrear cómo el trabajo percibido se "refracta" en la mente del individuo. El procedimiento se basa en el análisis de las características de su interpretación después de la percepción (para este propósito, se incluyen en el cuestionario preguntas abiertas con varias solicitudes y tareas). La comparación de la estructura original objetivamente existente de una obra en particular con la estructura que refleja las peculiaridades de la percepción de la misma obra permite determinar si el encuestado entendió la intencionalidad del comunicador, si distingue entre la principal, secundaria, terciario, etc. (en relación con la intencionalidad), si recordó los principales "nudos" lógicos y emocionales (no se trata de estar de acuerdo con el autor, solo de comprender).

Hay interpretaciones adecuadas, parcialmente adecuadas e inadecuadas de las intenciones comunicativas; este fenómeno no está asociado con cualidades innatas, sino con diferentes niveles de habilidades de comunicación del individuo. La capacidad de evaluar la calidad de la interpretación permite diferenciar por grupos sociomentales (sinónimos: “grupos de conciencia”, grupos según el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas). Con una adecuada interpretación se produce el contacto semántico, en el que se combinan los “trucos semánticos” de la obra generada e interpretada; la ausencia de contacto semántico se caracteriza como una falla comunicativa.

MIA se usa generalmente en investigaciones complejas, en combinación con métodos y enfoques sociológicos y sociopsicológicos tradicionales. La comparación de los resultados de todas las etapas del estudio permite el diagnóstico social y el diseño socialmente orientado: se identifican las fallas de comunicación y sus causas, se desarrollan recomendaciones para ayudar a lograr un diálogo con la audiencia, las características de la respuesta emocional y conductual de diferentes grupos de audiencia , principalmente los grupos sociomentales, se analizan en relación con el contenido, el autor, la personalidad, el fenómeno social, el proceso.

Grupos socio-mentales

Grupos socio-mentales es un término del concepto semi-socio-psicológico de comunicación social que caracteriza las peculiaridades de orientación en los procesos de comunicación, el grado de adecuación de la comprensión e interpretación de actos comunicativos integrales, completos (obras, materiales, etc., implementados en cualquier sistema semiótico). También se utilizan los términos sinónimos "grupos de conciencia", "grupos interpretativos", "grupos por habilidades comunicativas (interpretativas)", "grupos por peculiaridades de percepción".

El procedimiento para determinar el grado de adecuación de la comprensión y la interpretación (actos comunicativos completos y holísticos) se operacionaliza gracias al método de intencionalidad (análisis motivacional-objetivo). Para ello, en primer lugar, se identifican las estructuras motivacional-objetivo de las obras que se han convertido en objeto de análisis y, en segundo lugar, las estructuras motivacional-objetivo de las interpretaciones de estas mismas obras por parte del encuestado en las “preguntas abiertas” de el complejo cuestionario multinivel. La comparación de los resultados de la primera y segunda etapa del estudio nos permite evaluar el grado de adecuación de la comprensión e interpretación. El punto de partida deseado (aquel en relación con el cual se realiza la evaluación) es la intencionalidad del autor, o bien, según la definición de T. M. Dridze, "la resultante de los motivos y fines de la comunicación".

Debe enfatizarse que no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo con el comunicador (autor), solo de comprender. No se trata de una percepción "correcta" o "incorrecta". Sin embargo, la capacidad de comprender adecuadamente el "resultado de motivos y objetivos" del comunicador es una cualidad socialmente significativa necesaria para las interacciones constructivas. Hay interpretaciones adecuadas, parcialmente adecuadas e inadecuadas y, en consecuencia, percepción adecuada; percepción parcialmente adecuada; percepción inadecuada. Los resultados obtenidos permiten diferenciar a los encuestados según el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas. Según los datos de la investigación, las características de una persona culta, creativa, orientada hacia el entendimiento mutuo y las interacciones constructivas, responsable en las esferas social y profesional, están indisolublemente ligadas a un alto nivel de habilidades de comunicación. Una serie de experimentos llevados a cabo muestran que durante las actividades de formación especiales, las habilidades de comunicación se pueden ajustar. Para un alto nivel de habilidades de comunicación, ni la edad, ni el sexo, ni el lugar de residencia, ni la ocupación, ni siquiera el nivel de educación es una panacea, pero hay una tendencia a mejorarlos debido a la edad. Demos datos generalizados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades de comunicación entre todas las categorías de edad en la percepción de obras de arte: alto - 25%; medio - 47%; bajo - 28%.

Por primera vez, los datos sobre los grupos sociomentales y sus parámetros se obtuvieron en el proyecto "Opinión pública", realizado en 1969-1974. en Taganrog (B. A. Grushin, T. M. Dridze). En este proyecto, por primera vez en las ciencias sociales, se declaró el término "grupos de conciencia". “El fenómeno de los “grupos de conciencia” es fundamental para comprender los procesos socioculturales: estos son… indistinguibles a primera vista, pero objetivamente existentes, que toman decisiones y actúan como conjuntos “condicionales” de personas que, dependiendo de su mentalidad, es decir , sobre su potencial intelectual y sociocultural, intencionalidad (orientación de la conciencia), habilidades de atención (propiedades de su atención individual), orientaciones de valor, cualidades volitivas y morales, intereses, su evaluación de su situación de vida, etc., interpretan no solo información en diferentes maneras, sino también los eventos que realmente observan y los fenómenos” (T. M. Dridze).

La tarea de desarrollo masivo de habilidades comunicativas es socialmente significativa, asociada a las características cualitativas del continuo espacio-tiempo en el que todos vivimos.

Literatura

Enlaces

Notas

  1. Dridze T. M. Comunicación social y gestión social en paradigmas semiosociopicológicos y ecoanpropocéntricos de la cognición social // Comunicación social y gestión social en paradigmas ecoantropocéntricos y semisociopsicológicos. Libro 2. - M.: IS RAS, 2000. - S. 145.
  2. Dridze Tamara Moiseevna. Lista de publicaciones . Consultado el 18 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 13 de junio de 2016.
  3. Información masiva en la ciudad industrial soviética. Experiencia de investigación sociológica compleja / Editado por B. A. Grushin y L. A. Onikov. — M.: Politizdat, 1980
  4. Dridze T. M. Dos nuevos paradigmas para la cognición social y la práctica social // Comunicación social y gestión social en paradigmas ecoantropocéntricos y semiosociopsicológicos. Libro 1. - M.: IS RAS, 2000. - S. 16.