† rociar | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||
clasificación cientifica | ||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralTipo de:† ProarticuladosClase:† CefalozoosFamilia:† SprigginidaeGénero:† rociar | ||||||
nombre científico internacional | ||||||
Spriggina Glaessner , 1958 | ||||||
La única vista | ||||||
† Spriggina platija Glaessner, 1958 | ||||||
Geocronología Ediacarano 635-541 Ma |
||||||
|
Spriggina [1] [2] [3] ( lat. Spriggina ) es un género de organismos de la biota ediacárica de la familia Sprigginidae [4] , cuyos fósiles tienen 550 millones de años ( período ediacárico [5] ). El cuerpo es segmentado, de 3 a 5 cm de largo, el extremo del cuerpo está cubierto con dos filas de placas rígidas superpuestas, en la parte anterior del cuerpo, varios segmentos se fusionan para formar una "cabeza", que probablemente contenía antenas y ojos . Los representantes del género probablemente llevaron un estilo de vida depredador.
Los lazos familiares de los spriggin no están claros en la actualidad. Se le considera como un representante de los organismos ediacáricos del tipo proarticulado , como miembro del clado Rangeomorpha , como una de las especies del género Charniodiscus, o incluso como un tipo separado, y también como anélidos o como un artrópodo similar a los trilobites . La ausencia de extremidades segmentadas, deslizantemente simétricas y no solo de segmentos simétricos indica que, a pesar de la similitud externa, la asignación de sprigina a artrópodos y anélidos es poco probable.
El género recibió su nombre de Reg Sprigg ( ingl. Reg Sprigg ) quien descubrió fósiles de las colinas de Ediacaran en Australia y fue un defensor de considerarlos como organismos multicelulares . La única especie generalmente reconocida en el género es Spriggina floundersi Glaessner, 1958 . El nombre específico se le da en honor a Ben Flounders , un cazador de fósiles del sur de Australia. La especie Spriggina ovata se separa actualmente en un género separado , Marywadea .
El cuerpo del spriggin tenía una forma casi oblonga, de unos 3 cm de largo. Las primeras interpretaciones creían que los primeros dos segmentos formaban una "cabeza" de la cual el primer segmento en forma de herradura tenía un par de hendiduras en la superficie superior (presumiblemente para los ojos ), y las antenas podrían ubicarse en el segundo segmento. También se ha sugerido una boca redonda en el centro de una cabeza semicircular, aunque esta interpretación siempre ha sido controvertida debido al pequeño tamaño de la ramita en comparación con los grandes gránulos de arenisca en los que se conservan sus fósiles. Las interpretaciones modernas consideran que la "cabeza" es esencialmente el primero de los segmentos, no fundamentalmente diferente del resto, aunque probablemente nada libremente en la etapa larvaria. La segmentación es simétrica , pero desplazada medio segmento [6] [7] . Al mismo tiempo, la superficie superior del cuerpo probablemente era relativamente suave. Presuntamente alimentado con esteras bacterianas . La alimentación se produjo tomando partículas de alimentos en el pliegue epitelial ubicado en el lado ventral en el eje longitudinal de simetría o incluso en cada segmento individual. Las partículas no digeridas se excretaban por el lado exterior de los segmentos, que eran algo así como tubos digestivos en la mayor parte de su longitud (anteriormente, las huellas indistintas de estas secreciones se interpretaban como "cerdas" o "patas"). El crecimiento de la ramita en longitud se produjo por la aparición de nuevos segmentos en la región de la cola, seguido de su aumento al tamaño del resto. Hay violaciones de la segmentación por el tipo de acuñamiento de nuevos ejes de simetría y crecimiento en un organismo adulto: se suponía la reproducción por gemación, pero ahora se prefiere la versión de que esto se debe a daño mecánico y regeneración.
Los fósiles de Spriggin se encuentran solo en depósitos del período Ediacárico. Los fósiles de Vindhya que datan de 1200 Ma han sido clasificados como spriggins, sin embargo, lo más probable es que sean un artefacto microbiano [8] [9] .
En una interpretación anterior, el spriggin se representaba como un depredador que desempeñó un papel en el comienzo de la explosión del Cámbrico [10] .
Como en el caso de otros representantes de la biota ediacárica, las relaciones de spriggins no están claras. A pesar de la simetría deslizante, solo debido a cierta similitud, los investigadores anteriores intentaron clasificar spriggin con gusanos poliquetos [11] , con artrópodos o con la clase de trilobites [12] . Sin embargo, siempre se ha estipulado que la similitud puede ser el resultado de una evolución convergente [13] . Ahora se clasifica como proarticulado , un grupo de organismos ediacáricos con forma de hoja. Recientemente, con base en el análisis de proteínas conservadas en fósiles, se cree que todo este grupo de organismos puede atribuirse al reino animal , aunque es probable que formara parte de un reino separado ahora extinto [14] .
diccionarios y enciclopedias | |
---|---|
Taxonomía |
Biota de Ediacara | |
---|---|
proarticulados | |
petalonama | |
trilobozoos |
|
Presumiblemente tipos modernos | |
posición indeterminada |