Urbilatería

Asumidas por dos hipótesis diferentes, las posiciones de Urbilateria en el árbol filogenético ( cladograma )

Urbilateria  ( lat.  Urbilateria ) es el ancestro común hipotético más cercano de bilateria , es decir, animales que inicialmente tienen simetría bilateral . La aparición de urbilateria y su estructura morfológica , propiedades y composición del genoma siguen siendo objeto de debates científicos. Aún no se ha encontrado un solo representante hipotético de urbilateria entre los restos fosilizados de animales antiguos. Además, es poco probable que los restos fosilizados de dicho organismo, que la mayoría de los expertos estarían de acuerdo en considerar urbilateria, se descubran alguna vez, porque este organismo probablemente era demasiado pequeño para dejar una huella perceptible y bien definida, y lo más probable es que , no tenía un esqueleto duro externo ( exoesqueleto ) ni interno ( endoesqueleto ) que pudiera petrificarse. Por lo tanto, es posible juzgar la morfología y el genoma de Urbilateria solo por signos indirectos y reconstruirlos sobre la base de las características comunes de todos los descendientes vivos de Urbilateria de diferentes ramas del árbol evolutivo. Con este enfoque, la morfología reconstruida de urbilateria depende mucho de cómo se defina el término "urbilateria", es decir, qué características se consideran comunes a todos los descendientes de urbilateria, qué grupos de organismos vivos incluir en sus descendientes, es decir , en el clado de bilateria . La cuestión, sobre la que todavía no hay consenso entre los científicos , es si incluir o no en el clado bilateria a los gusanos primitivos, los llamados acelomorfos . Esto influye tanto en la posición putativa de urbilateria en el árbol evolutivo en relación con otros clados (ver el cladograma a la derecha), como en la morfología de este organismo hipotético asumido a partir de los resultados de la reconstrucción y la composición de su genoma.

Dado que todos los protostomas y deuterostomas comparten características morfológicas y funcionales comunes que tienen sentido solo para organismos suficientemente grandes (macroscópicos), como la presencia de un sistema circulatorio , intestinos y sistema excretor , su ancestro común también podría ser macroscópico y bastante complejo y podría tener órganos y estructuras similares en su cuerpo. Sin embargo, organismos macroscópicos tan grandes probablemente habrían dejado huellas fosilizadas. Pero los primeros signos de tales huellas se encuentran en el registro fósil bastante tarde, mucho más tarde que el momento de la división en protostomas y deuterostomas, es decir, mucho más tarde que el tiempo en que la hipotética urbilateria debería haber vivido. Esto lleva a la idea de que Urbilateria era probablemente un organismo muy pequeño, demasiado pequeño para dejar cualquier rastro perceptible en forma de huellas fosilizadas en el registro fósil, y era un organismo primitivo bastante simple y, en particular, era suave, no tenía exoesqueleto o endoesqueleto. Pero son precisamente estas propiedades las que se asumen para urbilateria en el caso de que urbilateria se defina como el último ancestro común no solo de protostomes y deuterostomes, sino también de acelomorfos , es decir, si se incluyen bilateria en el clado , junto con protostomes y deuterostomes. , también un acelomorfo.

Datación de la urbilateria

Los primeros signos de organismos que probablemente poseen simetría bilateral se encuentran en el registro fósil al final del período Ediacaran , alrededor de 570 Ma. El organismo más antiguo, que los científicos atribuyen con seguridad a la bilateria , la kimberella  , vivió al final del período Ediacárico, hace aproximadamente 555 millones de años. Hay una serie de huellas fosilizadas anteriores de organismos en el registro fósil que pueden haber sido bilateralmente simétricas. Sin embargo, no existe un consenso entre los científicos al respecto. Entonces, en particular, Vernanimalcula , que vivió hace unos 580 millones de años, a menudo se interpreta como una de las bilateria más antiguas, si no la más antigua. Sin embargo, varios científicos creen que estas huellas petrificadas no pertenecen en absoluto a las huellas de un organismo vivo, y son simplemente un artefacto geológico, una burbuja en espiral llena de líquido e impresa de esta forma en limo petrificado. También se conocen impresiones fosilizadas de embriones fosilizados de aproximadamente la misma época en que vivió Vernanimalcula (hace unos 580 millones de años). Pero ninguna de las huellas de los embriones de este período presenta signos de simetría bilateral evidente, o al menos signos característicos de las primeras etapas de desarrollo de los embriones de la bilateria moderna -como la formación de una blástula con una cavidad interna- blastocele , un estructura de dos capas del blastodermo con la formación de epiblasto e hipoblasto . Algunos autores generalmente niegan que estos puedan ser embriones de algunos animales complejos, y creen que las huellas de los “embriones” del período Ediacárico no son huellas de embriones, sino colonias de bacterias reductoras de azufre o algún tipo de protozoos , u organismos multicelulares primitivos. como esponjas y mohos mucilaginosos, que consisten en ensamblajes de células idénticas y que no requieren un procedimiento tan complejo como la embriogénesis .

Sin embargo, otros autores señalan que del hecho de que en los depósitos ediacáricos no se hayan encontrado embriones parecidos a los de los bilaterianos modernos, no se pueden sacar conclusiones categóricas sobre la verdadera ausencia de organismos con simetría bilateral entre la fauna viva de entonces. La razón de la ausencia de tales embriones en los depósitos de Ediacara puede residir, por ejemplo, en el hecho de que los bilaterales de Ediacara no pusieron sus huevos en el barro, como los organismos más primitivos, sino que los liberaron en agua libre (como muchos organismos modernos). ). En el limo, es más probable que los embriones se conserven en sedimentos fosilizados [1] .

Los relojes moleculares pueden permitir determinar aproximadamente el tiempo de divergencia de varios clados de Bilateria entre sí y, por lo tanto, dar una estimación aproximada de cuándo podría haber vivido su último ancestro común  , Urbilateria. La datación por reloj molecular tiene un gran error y da una gran variedad de fechas. Sin embargo, con el tiempo, el método mejora y aumenta su precisión. Además, debido a la identificación gradual de un número cada vez mayor de genes homólogos en diferentes clados de bilaterianos, es posible comparar las lecturas del "reloj molecular" para diferentes combinaciones de genes ortólogos y elegir los valores estimados más coincidentes. . Las últimas estimaciones del reloj molecular son consistentes con la noción paleontológica de que los primeros bilaterianos aparecieron al final del período Ediacárico, hace unos 550-600 millones de años. Sin embargo, es muy posible que la bilateria surgiera mucho antes, y que las estimaciones más antiguas del reloj molecular, que daban cifras del orden de hace 800 millones de años, estén realmente más cerca de la realidad. La ausencia de huellas visibles de bilateria temprana en el registro fósil puede explicarse por el hecho de que estos organismos eran muy pequeños y blandos, y no tenían exoesqueleto ni endoesqueleto [2] .

Véase también

Notas

  1. Gostling, Neil J.; Thomas, Ceri-Wyn; Greenwood, Jenny M.; Dong, Xiping; Bengtson, Stefan; Raff, Elizabeth C.; Raff, Rudolf A.; Degnan, Bernard M.; Stampanoni, Marco; Donoghue, Philip CJ Descifrando el registro fósil del desarrollo embrionario bilateral temprano a la luz de la tafonomía experimental  //  Evolución y desarrollo : diario. - 2008. - junio ( vol. 10 , no. 3 ). - Pág. 339-349 . -doi : 10.1111/ j.1525-142X.2008.00242.x . —PMID 18460095 .
  2. Budd, G. E.; Jensen, S. Una reevaluación crítica del registro fósil de los filos bilaterales  (inglés)  // Biological Reviews: journal. - 2000. - vol. 75 , núm. 2 . - pág. 253-295 . -doi : 10.1111 / j.1469-185X.1999.tb00046.x . —PMID 10881389 .