dedo pulgar (I) | |
---|---|
lat. pollex (digitus primus, digitus I) | |
pulgar izquierdo levantado | |
suministro de sangre | de la red arterial dorsal, arcos arteriales palmares superficiales y profundos (formados por la conexión de las arterias radial, cubital e interósea) |
salida venosa | en la red venosa dorsal de la mano, arcos venosos palmares profundo y superficial (más adentro de la cabeza y las venas principales) |
inervación | nervios mediano y radial |
Linfa | codo y ganglios linfáticos axilares superficiales |
Catálogos | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El pulgar ( lat. pollex [1] ) es el primer dedo de la mano humana ( lat. digitus primus [1] ), opuesto al resto de los dedos [2] .
Debido a su ángulo con otros dedos y su amplio rango de movimiento, el pulgar juega un papel especial en los seres humanos al permitir que se ejerza presión contra los otros dedos, que es la base de la función de agarre de la mano [3] . Algunas personas pueden girar la falange de la uña del pulgar hacia atrás casi en ángulo recto.
HuesosMulta
A diferencia de otros dedos, que consta de tres falanges , consta de solo dos: proximal ( lat. falange proximalis ) y distal ( lat. falange distalis ) [1] [4] . Son un hueso tubular con un canal de alimentación y una abertura para vasos sanguíneos y nervios. La diferencia entre los huesos tubulares de las falanges de los dedos es una epífisis en la base (parte proximal) [5] . La falange proximal se articula con el I metacarpiano . Cerca de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas en el costado de la palma, algunas personas pueden tener huesos sesamoideos ( latín ossa sesamoidea ).
Los huesos del dedo se depositan inicialmente en forma embrionaria a partir de tejido cartilaginoso . La diáfisis comienza a osificarse al final del segundo comienzo del tercer mes de desarrollo intrauterino , las epífisis a los 5 meses después del nacimiento, a los 7 años, la osificación completa se produce a los 14-21 años [ 3] [6] .
Articulaciones y ligamentosMulta
Las articulaciones metacarpofalángicas (a diferencia de otros dedos) e interfalángicas del pulgar están bloqueadas y limitan el movimiento por flexión-extensión a lo largo del eje frontal . El movimiento del pulgar a lo largo de dos ejes se lleva a cabo debido a la articulación carpometacarpiana - metacarpiana en silla de montar del 1er dedo formada por el hueso trapezoide y el 1er metacarpiano y diferente del resto de articulaciones carpo-metacarpianas. Debido a ello se realizan aducción-abducción del pulgar alrededor del eje sagital y oposición-retorno alrededor del eje frontal. La combinación de movimiento a lo largo de dos ejes permite realizar movimientos circulares en forma de cono [7] [8] .
Las cápsulas articulares son libres, reforzadas con ligamentos palmares y colaterales .
Músculos, tendones y fasciasMulta
Los músculos que mueven el pulgar están ubicados en varias regiones anatómicas y pertenecen a diferentes grupos de músculos condicionales [9] [10] .
Músculo | en un grupo muscular | comienzo | Tendón | archivo adjunto | Función |
---|---|---|---|---|---|
Flexor largo del pulgar m. flexor largo del pulgar |
III capa de los músculos anteriores del antebrazo | superficies anteriores del radio y membrana interósea del antebrazo | de largo, pasa en el túnel carpiano y entre las dos cabezas del flexor corto del pulgar , tiene su propia vagina | superficie volar de la parte proximal de la falange distal del pulgar | flexiona la falange de la uña, participa en la flexión del pulgar |
El músculo largo que abduce el pulgar m. abductor policcis longus |
capa profunda de los músculos posteriores del antebrazo | superficies posteriores del radio, el cúbito y la membrana interósea del antebrazo | de largo, envuelve el radio, pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores , vaina común con el tendón del extensor corto del pulgar | superficie dorsal de la parte proximal del metacarpiano I | abduce el pulgar, participa en la abducción de la mano |
extensor corto del pulgar m. extensor corto del pulgar |
capa profunda de los músculos posteriores del antebrazo | superficie posterior del radio y membrana interósea del antebrazo | de largo, pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores, una vaina común con el tendón del músculo largo que abduce el pulgar de la mano | superficie dorsal de la parte proximal de la falange proximal del pulgar | desdobla y abduce ligeramente la falange proximal del pulgar |
extensor largo del pulgar m. extensor largo del pulgar |
capa profunda de los músculos posteriores del antebrazo | superficie posterior del cúbito y membrana interósea del antebrazo | de largo, pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores, rodea el hueso metacarpiano I, tiene su propia vagina | superficie dorsal de la parte proximal de la falange distal del pulgar | se desdobla y abduce ligeramente el pulgar de la mano |
El músculo corto que abduce el pulgar m. abductor policcis brevis |
músculos palmares de la eminencia del pulgar , superficiales | hueso trapezoide, tubérculo del escafoides , músculos flexores del retináculo , fascia del antebrazo, tendón del músculo largo que abduce el pulgar de la mano | corto, puede contener hueso sesamoideo | superficies laterales de la falange proximal del pulgar y tendón del extensor largo del pulgar | abduce el pulgar ligeramente opuesto, participa en la flexión de la falange proximal |
Flexor corto del pulgar m. flexor corto del pulgar |
músculos palmares de la eminencia del pulgar | cabeza superficial : retináculo flexor cabeza profunda : trapecio, trapecio , grande , metacarpianos I y II |
corto, puede contener 2 huesos sesamoideos | superficie palmar de la falange proximal del pulgar | flexiona la falange proximal del pulgar, participa en la aducción del pulgar |
El músculo que se opone al pulgar m. oponentes pollicis |
músculos palmares de la eminencia del pulgar , profundos | hueso trapecio, retináculo de los músculos flexores | un corto | superficies lateral y anterior del hueso metacarpiano I | contrasta el pulgar con el meñique |
Músculo aductor pulgar m. aductor del pulgar |
músculos palmares de la eminencia del pulgar , profundos | cabeza oblicua : hueso grande, partes proximales de los huesos metacarpianos II y III, ligamento radial de la muñeca cabeza transversal : superficie palmar del hueso metacarpiano III, parte distal del hueso metacarpiano II |
corto, puede contener hueso sesamoideo | parte proximal de la falange proximal y cápsula de la articulación metacarpofalángica del pulgar | conduce el pulgar hacia el dedo índice, participa en la flexión de la falange proximal |
Ramas de los siguientes nervios participan en la inervación del pulgar [9] [10] .
Nervio | Tipo de inervación | Departamento del sistema nervioso central | que esta inervado |
---|---|---|---|
nervio mediano nm . mediano |
sensible | ||
motor | CV - Jue 1 | flexor largo del pulgar; músculo corto que abduce el pulgar de la mano; flexor corto del pulgar; músculo que se opone al pulgar | |
Nervio radial nm . radialis |
sensible | ||
motor | C V -C VIII | músculo largo que abduce el pulgar de la mano; extensor corto del pulgar; extensor largo del pulgar | |
Nervio cubital n. cubital |
sensible | ||
motor | C VIII -Th 1 | flexor corto del pulgar; músculo aductor del pulgar |
Las regiones del cerebro humano responsables de la coordinación y la sensación del pulgar son mucho más grandes que las regiones responsables de los otros dedos. .
Suministro de sangre y drenaje linfáticoEl suministro y la salida de sangre del pulgar se realizan a lo largo de las ramas de las siguientes arterias y venas [9] [10] .
Arteria/vena | órgano de suministro de sangre | |
---|---|---|
Arteria radial A. radialis |
flexor largo del pulgar; músculo largo que abduce el pulgar de la mano; extensor corto del pulgar; extensor largo del pulgar | |
|
músculo corto que abduce el pulgar de la mano; flexor corto del pulgar; músculo que se opone al pulgar | |
Arco palmar superficial arcus palmaris superficialis |
músculo aductor del pulgar | |
Arco palmar profundo arcus palmaris profundus |
flexor corto del pulgar; músculo que se opone al pulgar de la mano; músculo aductor del pulgar | |
Arteria cubital A. cubital |
flexor largo del pulgar | |
Arteria interósea anterior a. interóseo anterior |
flexor largo del pulgar | |
Arteria interósea posterior a. interóseo posterior |
músculo largo que abduce el pulgar de la mano; extensor corto del pulgar; extensor largo del pulgar | |
vena radial v. radiales |
||
Vena cubital v. cubitales |
||
Vena interósea v. interoseos |
La miniatura crece más lentamente de todas y se mueve en espiral si se le permite crecer lo suficiente.
Al ser el opuesto y el más grande de los dedos, el pulgar juega un papel especial no solo en la actividad laboral, sino también en el lenguaje de señas .
En Rusia, señalar con el pulgar hacia arriba con el puño cerrado significa que "Todo está muy bien": este gesto es similar en muchos aspectos al "OK" estadounidense. Un pulgar hacia arriba se vota en la carretera en Europa y América, lo que generalmente implica hacer autostop .
En los deportes de motor, un pulgar hacia arriba significa que un conductor involucrado en un accidente no requiere atención médica [11] .
En algunas comunicaciones profesionales, sugiriendo la imposibilidad o indeseabilidad de la comunicación verbal, este gesto puede asumir varias funciones. Por ejemplo, para los buzos, este gesto significa una orden de ascenso inmediato, y en la comunicación de gestos de los militares (la mano izquierda se levanta, el pulgar se gira hacia la derecha), la orden de seguir la parte trasera. .
En los deportes "¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuando?" y juegos intelectuales relacionados, un pulgar levantado por uno de los jugadores del equipo es una señal para los compañeros de que sabe la respuesta correcta a esta pregunta. Es muy importante cuando se juega con el anillo cerebral informar al jugador responsable del botón que la respuesta está lista antes de que finalice la lectura de la pregunta. Por primera vez, un gesto con este significado fue introducido por Alexander Druz en 1990 en el primer torneo televisado de anillos cerebrales .
En la Inglaterra del siglo XVI , morderse la uña del pulgar se consideraba ofensivo (ver, por ejemplo, William Shakespeare , " Romeo y Julieta " traducido por Ekaterina Savich ).
Se puede aplicar a los siguientes gestos :
Según el país y la mentalidad
Según el país y la mentalidad
El ancho del pulgar (más precisamente, su uña) es una de las medidas naturales de longitud: así es como la escuela primaria enseña a determinar el centímetro . También se cree que la pulgada se definió originalmente como la longitud de la falange ungueal del pulgar.
Dedo gordo del pie | |
---|---|
lat. hallux (dígito I) | |
suministro de sangre | de las arterias metatarsianas plantar y dorsal I (una rama del arco plantar de la arteria plantar lateral), arteria plantar medial, arteria dorsal del pie |
salida venosa | en arcos venosos plantar y dorsal (superficial y profundo) |
inervación | nervio plantar medial (una rama del nervio tibial ) |
Linfa | Ganglios linfáticos inguinales superficiales y poplíteos |
Catálogos | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El dedo gordo del pie también se denomina primer dedo homogéneo (y también más ancho) ( lat. hallux [12] ). En los humanos, no se opone al resto de los dedos del pie y, con la excepción de ciertas actividades, no juega un papel significativo en la función de soporte del pie [3] .
Por lo general, el dedo gordo del pie no solo es el más ancho, sino también el más largo, pero también puede ser más corto que los otros dedos: el llamado dedo del pie de Morton (especialmente notable en las estatuas de Alejandro Magno y en una serie de otras esculturas antiguas, razón por la cual tal pie se llama "griego").
HuesosMulta
A diferencia de otros dedos, que constan de tres falanges, consta de solo dos: proximal y distal [12] [13] . Son un hueso tubular con un canal de alimentación y un orificio. La falange proximal se articula con el metatarsiano I , donde puede haber huesos sesamoideos en el lado de la planta.
Los huesos del dedo se colocan inicialmente embrionarios a partir de tejido cartilaginoso. La diáfisis comienza a osificarse entre los 3 y los 9 meses de desarrollo intrauterino, las epífisis, entre 1,5 y 7,5 años, la osificación completa se produce entre los 11 y los 22 años [3] [6] .
Articulaciones y ligamentosMulta
La articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie, formada por la falange proximal y el primer hueso metatarsiano, es esférica, como la de otros dedos del pie, y el movimiento en la articulación es posible a lo largo de dos ejes: extensión-flexión y ligera abducción-aducción . Las articulaciones interfalángicas tienen forma de bloque, su movimiento se limita a la flexión-extensión a lo largo del eje frontal [14] [15] .
Las cápsulas articulares están ligeramente estiradas, reforzadas por ligamentos plantares y colaterales . La articulación metatarsofalángica también está reforzada por el ligamento metatarsiano transverso profundo .
Músculos y tendones InervaciónDe acuerdo con la respuesta del dedo gordo del pie a los estímulos mecánicos externos, se determinan una serie de reflejos extensores patológicos , lo que indica daño al sistema nervioso central (por ejemplo, reflejos de Oppenheim , Babinsky , etc.).
Mano | |
---|---|
Cintura escapular | |
Hombro | hueso braquial |
Antebrazo | |
Muñeca |
|
Cepillo |
|
articulaciones | |
ver también |
|
Pierna | |
---|---|
Cadera | |
espinilla |
|
Pie |
|
ver también |