Géneroelecto

Genderlekt (del inglés gender - genus y del otro griego διάλεκτος  - diale ́ CT )  - rasgos de la lengua de mujeres y hombres dentro de la misma lengua nacional, incluyendo vocabulario , gramática y estilo [1] [2] . Un ejemplo típico de un génerolecto es el habla femenina japonesa [3] . También se nota en algunas innovaciones fonéticas de origen femenino en el idioma español de Argentina [4] . Otro ejemplo de génerolecto es la persistencia de voseo en el habla "femenina" de los hablantes de la variedad andina del español venezolano [5] , así como las diferencias en el uso de pronombres personales entre los dialectos colombianos [6] . Gracias al rápido desarrollo de la lingüística de género (estudios lingüísticos de género), los científicos han llegado a la conclusión de que hombres y mujeres utilizan estilos y estrategias de comunicación completamente diferentes en el habla, lo que permite considerar el génerolecto como un fenómeno social real.

Teorías de la emergencia del generolecto

Hasta ahora, los investigadores no han llegado a un acuerdo fundamental sobre la verdadera naturaleza del generolecto. Sin embargo, hay una serie de teorías e hipótesis sobre la aparición de diferencias en el habla entre hombres y mujeres.

Teoría de la socialización (Lakoff, Ochs)

Según los investigadores de género Robin Lakoff y Elinor Oks , el género es el resultado de la socialización en la primera infancia . Creen que el niño, según su género, está dictado por una manera de hablar específica de género, y eso determina las diferencias en el lenguaje de hombres y mujeres. El modo impuesto en la infancia demuestra la feminidad de la mujer a través del lenguaje, como llevar un vestido con lazos, jugar con muñecas, negarse a jugar al fútbol, ​​etc. [7]

El principio de dominación masculina y sumisión femenina (Thorne, Henley, Tremel-Plötz y Fishman)

Según esta teoría, la dominación masculina se define como " una antología de estereotipos del discurso de género creados intencionalmente por los hombres" [8] . Se cree que los hombres construyeron deliberadamente su propio "discurso masculino" para ejercer dominio sobre las mujeres y, por lo tanto, crearon un lenguaje femenino. Las interrupciones frecuentes, los segmentos largos del discurso y un alto grado de franqueza en las demandas son prueba de este dominio. En comparación con los hombres, las mujeres están desprestigiadas socialmente y tienen baja autoestima, accediendo a utilizar aquellas estructuras de habla que los hombres les imponen artificialmente. Una mujer en el proceso de socialización ha aprendido a reconocer el dominio, la superioridad de un hombre y obedecerlo. Según los investigadores que representan esta área, una mujer se centra en las tácticas de "cooperación comunicativa" y un hombre, "rivalidad comunicativa".

Ejemplos contrastantes de innovaciones lingüísticas en el generolecto femenino extendiéndose al generolecto masculino

En los años 70-80 del siglo XX, la innovación fonética comenzó a extenderse entre la población femenina de Buenos Aires , en la que los sonidos transmitidos por escrito por las letras ll e y se fusionaron en uno (fenómeno denominado yeísmo (yeísmo) o iotización ) , y luego este sonido en el género femenino pasó por un proceso de sibilación o reilamiento (rehilamiento), dando como resultado el sonido [ ʃ ] [4] . Este fonema antes típicamente femenino se puso de moda entre las mujeres del beau monde de Buenos Aires, luego se extendió a los hombres de clase alta, luego se difundió en la televisión y la radio, y finalmente tomó el carácter de norma nacional [9] . En última instancia, a principios del siglo XXI, esta pronunciación se ha convertido en el estándar de facto en el español argentino y se nota en el habla de ambos sexos .

Hipótesis de las "subculturas de género" (J. Gamperz, D. Tannen)

A finales de los 80 y principios de los 90 surge la hipótesis de las “subculturas de género” , en las que las diferencias de género son consideradas por analogía con las diferencias culturales que complican la comunicación intercultural. Más tarde, D. Tannen propuso la "teoría de las dos culturas" [10] , hablando de hombres y mujeres como grupos organizados completamente diferentes entre sí. Esto se debe al hecho de que desde la infancia han estado predominantemente en grupos del mismo sexo, que se caracterizan por prácticas de habla especiales, sistemas de valores y actividades que son diferentes en el entorno masculino y femenino. Según los partidarios de la hipótesis, en la edad adulta esto conduce a malentendidos y conflictos de habla, que se equiparan con los interculturales. “…A partir de una edad temprana, se crean diferentes mundos, en los que luego viven hombres y mujeres adultos. Por lo tanto, no es de extrañar que las mujeres y los hombres que luchan por la armonía en su relación a menudo encuentren que sus parejas no los entienden e incluso los critican .

Ejemplos de subculturas de género en el habla española

La persistencia más persistente del arcaico voseo en el habla "femenina" de los hispanohablantes andinos en Venezuela es un ejemplo práctico de esta teoría [5] .

En los dialectos intracolombianos (de las tierras altas) del español (incluido Bogotá), las diferencias en el uso de los pronombres dependen del género del interlocutor. Los hombres tienden a usar el pronombre Usted ("Su Gracia") cuando se refieren a otros hombres de edad y estatus social similares, y cuando se refieren a mujeres de un nivel similar en situaciones comerciales, usan el pronombre tú (usted). El pronombre Usted es utilizado por los hombres en relación con las mujeres para crear un efecto de confianza o cercanía. A su vez, si una mujer quiere demostrar su confianza en un hombre, recurre a tú cuando se dirige a él, ya que el uso de Usted cuando una mujer se dirige a un hombre es su deseo de mantener una distancia entre ellos [6 ] .

En las variedades centroamericanas del español, el pronombre "tú" es utilizado en relación entre sí principalmente por homosexuales , por lo que se ha estrechado el ámbito de su uso fuera de este círculo de personas [12] .

Formas de diferencias en el discurso de género

Las características del uso del lenguaje según el género del hablante se manifiestan de varias formas: tono, cambio en la dinámica , articulación , velocidad del flujo del habla y estrés, estilo del habla, número y construcción de las preguntas formuladas, etc. La mayoría de las teorías y estudios sobre el comportamiento del habla de hombres y mujeres se basan en siete rasgos distintivos del lenguaje femenino propuestos por la lingüista estadounidense Robin Lakoff [13] :

  • vocabulario especializado relacionado con los campos de actividad e intereses de las mujeres;
  • el uso de formas interrogativas y preguntas disyuntivas, expresando la incertidumbre de la mujer ("¿no es así?" "¿No es así?");
  • el uso de formas corteses y una tendencia a eufemismos ;
  • el uso de adjetivos afectivos para expresar una actitud emocional ( tan lindo , encantador );
  • detalle y precisión en la designación de los colores ( aguamarina , malva );
  • el uso de palabras y frases que suavizan el carácter categórico de la declaración ( ya sabes , bueno , algo así como );
  • Gramática hipercorrecta.

Posteriormente, la hipótesis de Lakoff se convirtió en objeto de numerosos estudios. Pamela Fishman, después de analizar las conversaciones de las parejas casadas, llegó a la conclusión de que las mujeres utilizan al menos seis veces más preguntas generales y divisivas que los hombres. Por lo tanto, las mujeres tienden a hacer más preguntas que los hombres.

Las mujeres utilizan la construcción de la voz y la prosodia mucho más que los hombres. Varios filósofos y sociólogos creen que la razón de tales diferencias es la estructura anatómica de los órganos del habla: la laringe y las cuerdas vocales . La laringe femenina es en promedio más pequeña que la laringe masculina y las cuerdas vocales son más cortas, por lo que la frecuencia fundamental de la voz de las mujeres es más alta que la de los hombres. El habla de las mujeres es más dinámica y emotiva, mientras que los hombres evitan deliberadamente los tonos muy altos y no permiten que el tono dure dentro de una sílaba [14] .

Hombres y mujeres usan diferentes comandos en la comunicación. Según la investigación de M. Goodwin, los hombres prácticamente no utilizan la forma suave let's (del inglés let's ). Se cree que los representantes masculinos son más propensos a usar formas directivas, por ejemplo, "dar", "traer", "alejarse" y órdenes directas [15] [16] . El comportamiento discursivo de los hombres tiende a defender su punto de vista en una conversación con cualquier interlocutor. Por lo tanto, quieren tomar una posición de liderazgo. Las mujeres carecen de dominio en la comunicación, son más capaces de escuchar y enfocarse en los problemas del interlocutor. En general, el comportamiento del habla de las mujeres se caracteriza como más "humano" [17] .

Hay características en la construcción de declaraciones. Según estudios, en el habla coloquial de los hombres hay en promedio 5 enunciados incompletos por cada 100 enunciados, mientras que en el habla coloquial de las mujeres hay 2 enunciados incompletos por cada 100 enunciados. Como la construcción mental de la frase es lenta, en el habla coloquial de los hombres son frecuentes las pausas que pueden llenarse con todo tipo de vacilaciones (-e-, -a-, aquí, bueno, etc.) [18] .

Crítica y evaluación

En la década de 1990 se critica la existencia del generolecto, así como las constantes características que en su día propuso Robin Lakoff [19] . Los lingüistas han llegado a la conclusión de que es necesario estudiar el habla de mujeres y hombres en un contexto específico. “El génerolecto sólo puede provenir de las diferencias y similitudes en las estrategias comunicativas de hombres y mujeres en cada situación comunicativa individual” [20] .

H. Kotthoff

La lingüista alemana Helga Kothoff sostiene que las diferencias en el habla masculina y femenina no son tan significativas, no se manifiestan en ningún acto de habla y no indican que el género sea un factor determinante en la comunicación. Kotthoff habla de una serie de errores metodológicos cometidos. Estos incluyen: ignorar el papel del contexto, subestimar los métodos cualitativos de la etnolingüística y exagerar la asimilación de estrategias y tácticas de comunicación específicas de género en la infancia y la adolescencia [21] . Kothoff señala que es necesario estudiar los parámetros de estos contextos y su influencia en el éxito de la comunicación, y solo así podremos hablar de génerolecto como fenómeno social. Los resultados de los estudios realizados por Kotthoff mostraron que un estilo cortés, cooperativo y generalmente correcto es característico tanto de la comunicación femenina como de la comunicación entre personas de alto estatus social [22] .

El género es visto principalmente como una categoría del orden social, no de la persona .

S. Hirschauer

Al estudiar el generolecto, S. Hirschauer propuso tener en cuenta el factor de "neutralidad de género" ( Geschlechtsneutralität ). Dio ejemplos de situaciones y contextos donde el género es irrelevante para la comunicación. Según Hirschauer, no hay razón para dar al género más importancia que el factor edad, origen étnico y social, nivel educativo, profesión, etc. Dependiendo de la situación, estos factores pueden pasar a primer plano, mientras que el género no lo será. tenido en cuenta por el interlocutor. Criticando el término “ hacer género  ” —la construcción permanente por parte de un individuo de su identidad de género (West y Zimmerman), Hirschauer sugiere el término “ deshacer género” para situaciones en las que el género de los comulgantes no es significativo [23] .

Literatura

  • Kirilina, A. V. Género: Aspectos lingüísticos. - M .: Instituto de Sociología de la Academia Rusa de Ciencias, 1999. - p. 189 [1] Archivado el 26 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  • Taburova S. K. Aspectos de género del comportamiento del habla de los parlamentarios, 1999
  • Kamenskaya O. L. La generología es una ciencia interdisciplinaria. // Resúmenes de la Segunda Conferencia Internacional "Género: lenguaje, cultura, comunicación", MSLU, Moscú, 22 y 23 de noviembre de 2001, - M: MSLU, 2001, p. 62-63.
  • Komlev N. G. Diccionario de nuevas palabras extranjeras: con traducción, etimología e interpretación . - Editorial de la Universidad de Moscú, 1995. - P. 32.
  • Zemskaya E. A. , Kitaigorodskaya M. A. , Rozanova N. N. Características del habla masculina y femenina // Idioma ruso en su funcionamiento. — M.: Nauka, 1993. — S. 90-136
  • Belyaeva A. Yu. Peculiaridades del comportamiento verbal de hombres y mujeres, Saratov, 2002. [2] Archivado el 26 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  • Boyko IV , Tungusova G.I. Idioma ruso: cuestiones de teoría y métodos innovadores de enseñanza. materiales de la conferencia científica y metodológica internacional, 25-28 de mayo de 2001, Irkutsk . - Universidad Pedagógica Estatal de Irkutsk, 2001. - P. 190.
  • Kreidlin G. E. Hombres y mujeres en la comunicación no verbal. -M., 2005.
  • Anderson ES Aprendiendo a hablar con estilo. — Universidad de Stanford, 1977.
  • Kotthoff H. _ Geschlechter in der Gesprächsforschung. Hierarchien, Teorien, Ideologien // Der Deutschunterricht, 1996. N 1.- p. 9-15
  • Lacoff R. Idioma y lugar de la mujer. Nueva York: Harper and Row, 1975
  • Tannen D. Voces parlantes: repetición, diálogo e imágenes en el discurso conversacional. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 1989.
  • Tannen D. Simplemente no entiendes. Nueva York: Mañana, 1990.
  • Tannen D. Género e interacción conversacional. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford, 1993
  • Fishman P. Inseguridad conversacional // Lenguaje: perspectivas psicológicas sociales / Giles M., Robinson A. y Smith D. (ed.). Oxford: Pergamon Press, 1980.
  • Fishman P. Interaction: The work women do // Language, Gender and Society / Thorne B., Kramarae Ch., Henley N. (ed.). Rowley, MA: Newbury House, 1983
  • Susan U. Philips Language, Gender, and Sex in Comparative Perspective, Cambridge University Press, 1987 - p.96 -ISBN -0-52-133807-7.- [3] Archivado el 26 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  • Cünter S. Sprache und Geschlecht: Ist Kommunikation zwischen Frauen und Mannern interkulturelle Kommunikation? // Linguistische Berichte. 1992. No. 138. Art. 123-143
  • Calle Hirschauer _ Deconstrucción y Reconstrucción. Plädoyer für die Erforschung des Bekannten, 1993 // Feministische Studien, 1993.- N2.- S. 55-68.

Fuentes

Notas

  1. Gran diccionario de palabras extranjeras. - Editorial "IDDK", 2007
  2. Boyko, 2001 .
  3. Diccionario, 1995 .
  4. 12 CSUC._ _ _ Consultado el 7 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014.
  5. 1 2 Boletin de Linguistica - El Voseo Andino Tachirense: ¿Marca de Genero? . Consultado el 21 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014.
  6. 1 2 Copia archivada . Consultado el 29 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021.
  7. Sharov K.S. Hombres y mujeres en la comunicación verbal: el problema del géneroelecto  // Cuestiones de filosofía . — 2012.
  8. Thorne y Henley 1974 - Thorne B. y Henley N. (ed.). Lenguaje y sexo: diferencia y dominancia. Rowley, MA: Newbury House, 1974
  9. Copia archivada . Consultado el 21 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  10. Tannen 1990 - Tannen D. Simplemente no lo entiendes. Nueva York: Mañana, 1990.
  11. Tannen D. Simplemente no entiendes. Nueva York: mañana, 1990
  12. Error en la página solicitada . Consultado el 29 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014.
  13. Lakoff 1975 - Lacoff R. Language and Woman's Place. Nueva York: Harper and Row, 1975.
  14. Moosmüller S. Soziale und psychosoziale Sprachvariation. doctorado D. Disertación, Viena, 1984
  15. Goodwin 1980 - Secuencias de discurso de respuesta a directivas de Goodwin MH en actividades de tareas de niños y niñas
  16. Mujeres y Lenguaje en Literatura y Sociedad / MacConnell-Ginet, Sally et al. (ed.). Nueva York: Praeger, 1980.
  17. Homberger, 1993 - Homberger, Dietrich. Männersprache - Frauensprache: Ein Problem der Sprachkultur? // Muttersprache, 1993.- 193.- S. 89-112.
  18. A. V. Kirilina Género: Aspectos lingüísticos, Moscú, 1999
  19. Lacoff R. Idioma y lugar de la mujer. Nueva York: Harper and Row, 1975
  20. Cünter S. Sprache und Geschlecht: Ist Kommunikation zwischen Frauen und Mannern interkulturelle Kommunikation? // Linguistische Berichte. 1992. No. 138. Art. 123-143
  21. Günthner, Kotthoff, 1991 Günthner, Susanne, Kotthoff, Helga (Hrsg). Von fremden Stimmen. Weibliches und männliches Sprechen im Kulturvergleich. Fráncfort a. Principal, 1991.
  22. 1 2 Günthner, Kotthoff, 1992 Günthner, Susanne, Kotthoff, Helga (Hrsg). Die Geschlechter im Gespräch: Comunicación en las instituciones. Stuttgart, 1992.
  23. Hirschauer, 1993 - Calle Hirschauer. Deconstrucción y Reconstrucción. Plädoyer für die Erforschung des Bekannten // Feministische Studien, 1993.- N2.- S. 55-68.