Dióxido de hidroximetilquinoxilina | |
---|---|
Dióxido de hidroximetilquinoxalin | |
Compuesto químico | |
IUPAC | 2,3-bis-(hidroximetil)quinoxalina 1,4-di-N-óxido |
Fórmula bruta | C 10 H 10 N 2 O 4 |
CAS | 17311-31-8 |
PubChem | 28467 |
Compuesto | |
Clasificación | |
Farmacol. Grupo | Otros agentes antibacterianos sintéticos |
ATX | D08AH |
Formas de dosificación | |
aerosol tópico, pomada tópica , solución intravenosa, solución intravenosa y tópica, solución intracavitaria y tópica | |
Otros nombres | |
Dióxido de hidroximetilquinoxilin, dixina, dioxidina, diquinóxido |
El hidroximetilquinoxilindióxido ( dioxidina ) es un fármaco con un amplio espectro de actividad antibacteriana. . Actúa bactericida.
Dioxidine fue desarrollado en el Instituto de Investigación de Física y Química de toda la Unión. S. Ordzhonikidze a fines de la década de 1960. Aprobado para su uso en 1976. Los ensayos clínicos in vitro del medicamento se llevaron a cabo en la década de 1980 y luego en 2013, cuando se realizó un estudio clínico multicéntrico en 300 cepas de microorganismos aislados de pacientes adultos con focos infecciosos de diversa localización. Se presentaron los siguientes casos: úlceras tróficas, síndrome del pie diabético, heridas purulentas de piel y partes blandas (postoperatorias y postraumáticas), mediastinitis, empiema pleural, neumonía nosocomial , así como infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter. Los estudios han demostrado que la dioxidina en una concentración de 2 a 1024 mg/ml es activa contra el 93 % de las cepas de microorganismos. [una]
Activo contra Proteus vulgaris , Pseudomonas aeruginosa , bacilo de Friedlander , Escherichia coli , Shigella dysenteria , Shigella flexneri , Shigella boydii , Shigella sonnei , Salmonella spp. , Staphylococcus spp. , Streptococcus spp. , anaerobios patógenos ( Clostridium perfringens ). Actúa sobre cepas de bacterias que son resistentes a otros medicamentos antibacterianos, incluidos los antibióticos . No tiene efecto irritante local. El desarrollo de resistencia a los medicamentos en las bacterias es posible. Cuando se administra por vía intravenosa, se caracteriza por una pequeña amplitud terapéutica, por lo que es necesario cumplir estrictamente con las dosis recomendadas. El tratamiento de quemaduras y heridas purulentas-necróticas promueve una limpieza más rápida de la superficie de la herida, estimula la regeneración reparadora y la epitelización marginal, y afecta favorablemente el curso del proceso de la herida. En estudios experimentales se ha demostrado la presencia de efectos teratogénicos , embriotóxicos y mutagénicos.
Cuando se aplica tópicamente, se absorbe parcialmente de la superficie de la herida o quemadura.
Después de la administración intravenosa, la concentración terapéutica en la sangre se mantiene durante 4 a 6 horas. El TCmax en la sangre es de 1 a 2 horas después de una sola inyección.
Penetra bien y rápidamente en todos los órganos y tejidos, excretado por los riñones . No acumula.
Exteriormente, infección de heridas y quemaduras: heridas purulentas superficiales y profundas de diversa localización (incluidas aquellas con cavidades purulentas profundas: abscesos de tejidos blandos , flemón del tejido pélvico, heridas postoperatorias del tracto urinario y biliar , mastitis purulenta ), a largo plazo no cicatrización de heridas y úlceras tróficas , flemones de tejidos blandos, quemaduras infectadas, heridas purulentas con osteomielitis , enfermedades pustulosas de la piel.
Condiciones sépticas intravenosas (incluso en pacientes con enfermedad por quemaduras), meningitis purulenta , procesos inflamatorios purulentos con síntomas de generalización. Procesos intracavitario-purulentos en la cavidad torácica y abdominal : pleuresía purulenta , empiema pleural , peritonitis , cistitis , empiema de la vesícula biliar , prevención de complicaciones infecciosas después del cateterismo vesical .
Hipersensibilidad , insuficiencia suprarrenal (incluyendo antecedentes ), embarazo , lactancia .
La pomada se aplica con una capa delgada directamente sobre el área afectada, previamente limpiada de masas purulentas-necróticas, o prelubricada con servilletas con una capa de 2-3 mm de espesor; los tampones preimpregnados con ungüento se introducen en las cavidades purulentas. En forma de aerosol: 1,5-3 g de espuma (cuando presiona la boquilla hasta el final durante 1-2 s, salen 15-30 ml del globo) uniformemente (espesor de la capa de espuma 1-1,5 cm) sobre la superficie de la herida, previamente despejada de masas purulentas-necróticas. El procedimiento se lleva a cabo diariamente o cada dos días, según el estado de la herida y el curso del proceso de la herida. La dosis máxima diaria es de 2,5 G. La duración del tratamiento es de 3 semanas.
En condiciones sépticas severas, se administra una solución inyectable al 0,5%, previamente diluida en una solución de dextrosa al 5% o en una solución de NaCl al 0,9% a una concentración de 0,1-0,2%. La dosis única más alta es de 300 mg, la dosis diaria es de 600 mg.
En la cavidad, la solución se inyecta a través de un tubo de drenaje, catéter o jeringa , 10-50 ml de una solución al 1%.
Reacciones alérgicas . Después de la administración intravenosa e intracavitaria: dolor de cabeza , escalofríos , hipertermia , náuseas , vómitos , diarrea , espasmos musculares. Reacciones locales: dermatitis cercana a la herida .
En insuficiencia renal crónica , la dosis se reduce. Medicamento de reserva para el tratamiento de infecciones purulentas causadas por cepas de bacterias multirresistentes. Prescrito por vía parenteral sólo en caso de ineficacia o intolerancia a otros AMP (antimicrobianos) más seguros. No aplicable a niños.