Internalización

La internalización (del latín interims - internal) es el proceso de dominar estructuras externas, como resultado de lo cual se convierten en reguladores internos.

En sociología

En sociología, la internalización se define como el proceso de transferencia de conocimiento de lo subjetivo a lo objetivo para la sociedad. Después de eso, se puede transmitir a las siguientes generaciones.

En psicología

En psicología, internalización o internalización (del lat. interior - interno; fr . interiorización - transición de afuera hacia adentro; eng. interiorización (internalización) ; germen. Interiorización ) es el proceso de transformación de acciones reales externas, propiedades de objetos, formas sociales de la comunicación en cualidades personales internas estables a través de la asimilación por parte del individuo de las normas, valores, creencias, actitudes, ideas desarrolladas en la sociedad (comunidad), etc.

En la tradición psicoanalítica, la internalización se entiende como el mecanismo "por el cual los objetos del mundo externo reciben una representación mental permanente, es decir, por el cual las percepciones se transforman en imágenes que forman parte de nuestro contenido y estructura mental". Tal interpretación acerca el concepto de "internalización" a la internalización. Al respecto, A.V. Seryi defiende razonablemente el punto de vista de que la internalización es un mecanismo más complejo que implica una percepción consciente y activa del mundo circundante, así como la reproducción activa de normas y valores aceptados en la propia actividad. Además, la interiorización implica asumir la responsabilidad, interpretando los hechos significativos como resultado de las propias actividades. En nuestro modelo propuesto de desarrollo del sistema de orientaciones valorativas del individuo, se distinguen tres procesos principales: adaptación, socialización e individualización. Estos procesos, que aparecen secuencialmente en el orden indicado y repiten patrones generales en la correspondiente nueva ronda de desarrollo personal, proceden simultáneamente en el futuro. Cada uno de estos procesos es de naturaleza dual, reflejando a su nivel el equilibrio de la influencia del individuo y del entorno en la formación de valores y se realiza mediante la acción de los correspondientes mecanismos pares: asimilación y acomodación, identificación y alienación, internalización y externalización (para más detalles, véase Yanitsky M. S. Orientaciones de la personalidad del valor como un sistema dinámico, Kemerovo, 2000).

En pedagogía

Se estudia la internalización como una forma de motivar el proceso de aprendizaje. En la interiorización, los valores se asimilan en la medida en que determinan el comportamiento del individuo.

En economía

La internalización es una estrategia económica destinada a reducir o eliminar las externalidades negativas convirtiéndolas en internas.

Gestión del conocimiento

La internalización del conocimiento es el proceso de transferir conocimiento de un estado explícito a uno implícito . El término fue descrito por primera vez por Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi en el modelo SECI [1] .

Véase también

Notas

  1. Ikujiro Nonaka, Hirotaka Takeuchi. La empresa creadora de conocimiento: cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación . - Prensa de la Universidad de Oxford , 1995. - 284 p. — ISBN 9780195092691 .

Literatura

Enlaces