Objetivo de inflación

El objetivo de inflación ( inflation targeting , inglés  inflation targeting ) es un régimen de política monetaria cuyo objetivo final es la estabilidad de precios . El Banco Central, a través de la política de tasas de interés , toma medidas para asegurarla y asume la responsabilidad pública por los resultados de su política.

Autor de metas de inflación

El autor de la idea de las metas de inflación es el famoso economista sueco Knut Wicksell , quien se dedicó a la teoría del capital, los precios y los salarios. En 1896, en una reunión en la Asociación Económica Sueca, Wicksell expresó por primera vez la idea de que la estabilización del nivel de precios debería ser el principal objetivo de la política del banco central. En el siglo XIX, en cambio, nadie dudaba de que el banco central debería estabilizar el tipo de cambio frente al precio del oro , no los precios al consumidor. En 1898, Wicksell escribió: “Si los precios aumentan, la tasa de interés debe aumentar; y si bajan los precios, hay que bajar el tipo de interés; y la tasa de interés debe mantenerse a partir de entonces en su nuevo nivel hasta que el cambio en los precios requiera más cambios en una dirección u otra” [1] .

Requisitos para la meta de inflación

Luego de la crisis financiera mundial de 2007-2008, hubo una modificación de las metas de inflación, lo que confundió sus calificaciones. Si bien la estabilidad de precios se ha mantenido como el objetivo último de la política monetaria, han cambiado otras características distintivas del régimen. Los bancos centrales adquirieron un mandato dual ( estabilidad financiera y de precios ), aparecieron elementos de objetivos de oferta monetaria , se abandonó la tasa de interés a corto plazo como principal instrumento de la política monetaria, las innovaciones en la política de comunicaciones se relacionaron con la divulgación de la tasa futura pronóstico y estimaciones alternativas de la inflación.

Modelo de metas de inflación

Efectos macroeconómicos de las metas de inflación

Las metas de inflación logran varios éxitos macroeconómicos [3] :

Sin embargo, los efectos macroeconómicos pueden ser contrarrestados por otros factores, especialmente si son institucionales . La meta de inflación requiere que el banco central tenga independencia política y económica , lo que a su vez requiere una alta transparencia política y responsabilidad pública. La eficacia de la política monetaria puede verse limitada si no se realizan reformas estructurales y una política fiscal adecuada . La política monetaria también puede ser débilmente efectiva en ausencia de una buena supervisión prudencial del sector financiero .

Diferencial internacional de metas de inflación

Desde fines de la década de 1980, alrededor de una docena de países económicamente desarrollados han decidido cambiar a metas de inflación. Nueva Zelanda y Canadá fueron los primeros , seguidos de Gran Bretaña , Finlandia , Suecia , Australia y España . La posterior expansión del régimen ha llevado a que se convierta en el nuevo estándar de la política monetaria. A partir de 2017, el FMI considera que existe un régimen de metas de inflación en 38 países, incluidos Japón y la zona euro . Siguen siendo inciertos los regímenes de política monetaria del Banco Nacional Suizo y la Reserva Federal de EE. UU. , que introdujeron objetivos de inflación en sus políticas en 2000 y 2012, respectivamente. No menos importante gracias al FMI, después de la crisis financiera asiática de 1997-1998, las metas de inflación se hicieron muy populares en el mundo de las economías emergentes . A partir de 2017, la participación de las economías en desarrollo entre los partidarios de las metas de inflación alcanza el 73% y continúa creciendo lentamente a expensas de los países asiáticos [4] .

Metas de inflación del Banco de Rusia

El Banco de Rusia cambió a objetivos de inflación a finales de 2014 bajo la influencia de la crisis macroeconómica provocada por la caída de los precios del petróleo . De acuerdo con el Gobierno de la Federación Rusa , el Banco de Rusia ha fijado un objetivo de inflación a medio plazo del 4% anual [5] .

Notas

  1. Orphanides A. Reflexiones sobre metas de inflación // Discurso en la 6.ª Conferencia de Política Monetaria del Banco de Noruega sobre metas de inflación a veinte años. - 2009. - 11 de junio. - S. 10 .
  2. Woodford M. Metas de inflación: mejorar, no descartar como chatarra // Cuestiones económicas, 2014. - No. 10. - P. 44-55.
  3. Trunin P.V., Bozhechkova A.V., Kiyutsevskaya A.M. ¿Qué dice la experiencia mundial de metas de inflación?// Dinero y crédito, 2015. - N° 4. - P. 61-67.
  4. Moiseev S. La odisea de las metas de inflación // Asuntos económicos. - 2017. - Nº 10 .
  5. Las direcciones principales de la política monetaria estatal unificada . Banco de Rusia (2017). Consultado el 15 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2017.

Literatura

Enlaces