Mentalidad colonial

La mentalidad colonial es la actitud internalizada de inferioridad étnica o cultural que sienten las personas como resultado de ser colonizadas por otro grupo. [1] Esto es consistente con la creencia de que los valores culturales del colonizador son inherentemente superiores a los suyos. [2] El término ha sido utilizado por académicos poscoloniales para discutir los efectos transgeneracionales del colonialismo presentes en las antiguas colonias posteriores a la descolonización . [3] [4] En psicología , la mentalidad colonial se ha utilizado para explicar casos de depresión colectiva , ansiedad y otros problemas de salud mental generalizados en poblaciones poscoloniales. [5] [6]

Estados Unidos

En los EE. UU., la mentalidad colonial en el pasado fue más pronunciada en la actitud de los protestantes anglosajones blancos hacia la población negra e india. Indicativo fue el llamado " Nadir de las relaciones raciales en los Estados Unidos " en 1890-1940. Algunas de sus manifestaciones, a modo de anacronismo , aún persisten, a pesar de la abolición de la esclavitud en 1865 y de una serie de medidas legislativas y judiciales ( cuotas raciales , acción afirmativa ) destinadas a combatir las consecuencias de la discriminación contra los no blancos. Las manifestaciones aún remanentes de los remanentes de la mentalidad colonial a nivel doméstico incluyen: la segregación voluntaria de viviendas en algunas ciudades estadounidenses, cierto desequilibrio en el ámbito educativo, la regla de una gota de sangre que aún permanece entre las personas con opiniones racistas , como así como la existencia de un dialecto especial común entre los afroamericanos  : ebonix ( inglés afroamericano ).

Países latinoamericanos

Mientras que en los Estados Unidos, tanto antes como después de la Guerra Revolucionaria, los estadounidenses blancos siempre representaron más del 80% de la población, la situación en América Latina era completamente diferente. Hasta principios del siglo XX, los hispanos blancos de origen europeo no constituían más de la cuarta parte de la población de cualquier país hispano. Además, la mayoría de ellos se mezclaron con la población negra e india, formando numerosas razas mixtas y de transición . La población india negra e indígena dominaba el idioma español o portugués , mezclándose tanto con los colonos blancos como entre ellos mismos. El proceso de mestizaje intensivo permitió a Brasil, México y otros países latinoamericanos evitar la segregación y polarización de la sociedad por motivos raciales, como en Estados Unidos, donde color seguía siendo una minoría oprimida Además, muchos esclavos negros y de color en América Latina recibieron libertades de sus amos, a menudo entablando relaciones íntimas con ellos. Pero estos procesos no han podido reemplazar completamente la llamada jerarquía racial en la mente de la mayoría de los brasileños . Los rasgos de color blanco y caucasoides todavía se asocian con un alto estatus social , mientras que los rasgos negroides y nativos americanos se asocian con la pobreza y un bajo estatus social. Sin embargo, los límites entre los diferentes grupos son transparentes y la transición de un grupo a otro, al menos teóricamente, es posible. Esta situación suele ser reproducida en diversos tipos de series de televisión y telenovelas de producción latinoamericana (“ Esclava Isaura ”, etc.).

Véase también

Notas

  1. Nunning, Vera. (01/06/2015). Fictions of Empire and the (deshacer de las mentalidades imperialistas: discurso colonial y crítica poscolonial revisited. Foro para estudios de literatura mundial. (7)2. p.171-198.
  2. David, EJR; Okazaki, Sumie (2010-04-01). "Activación y Automaticidad de la Mentalidad Colonial". Revista de Psicología Social Aplicada[ Inglés ] ]. 40 (4): 850. DOI : 10.1111/j.1559-1816.2010.00601.x . ISSN  1559-1816 .
  3. David, EJR (2010). "Prueba de la validez de la prueba de asociación implícita de la mentalidad colonial y los efectos interactivos de la mentalidad colonial encubierta y abierta en la salud mental filipino-estadounidense". Revista asiática americana de psicología[ Inglés ] ]. 1 (1): 31-45. DOI : 10.1037/a0018820 .
  4. Dominios inconscientes: psicoanálisis, trauma colonial y soberanías globales. — Durham, Carolina del Norte: Duke University Press , 2011. — ISBN 9780822393986 .
  5. Paranjpe, Anand C. (2016-08-11). “Psicología indígena en el contexto poscolonial: una perspectiva histórica”. Psicología y Sociedades en Desarrollo[ Inglés ] ]. 14 (1):27-43. DOI : 10.1177/097133360201400103 . S2CID  145154030 .
  6. Utsey, Shawn O.; Abrams, jazmín A.; Opare-Henaku, Annabella; Bolden, Mark A.; Williams, Otis (2014-05-21). “Evaluación de las consecuencias psicológicas del colonialismo internalizado en el bienestar psicológico de los adultos jóvenes en Ghana”. Revista de psicología negra[ Inglés ] ]. 41 (3): 195-220. DOI : 10.1177/0095798414537935 . S2CID  146178551 .