Metro ( del griego antiguo μέτρον medida, medida; alemán Versmaß ) en versificación es la medida de un verso , su unidad estructural. En la métrica antigua (la ciencia del verso), una métrica corresponde a un pie oa un grupo de pies unidos por ikt (el acento rítmico principal). En tiempos posteriores a la antigüedad, el contenido del término "metro" perdió su significado estable: el metro comenzó a entenderse como metro poético [1] (por ejemplo, hexámetro ), formaciones estróficas ("metros horacianos ") y, finalmente, "el esquema más general del ritmo sonoro de un verso" ( M L. Gasparov )[2] .
El metro antiguo podía ser de un pie y de dos pies. En los versos anapésticos , troqueicos y yámbicos , el metro suele ser bípedo , consta de dos pies (los llamados dipodios ); p.ej. tres metros yámbicos como parte de un trímetro akataléctico yámbico:
U— ¦ U— | U— ¦ U— | U—́ ¦ U— volés sonare: tú pudica, tú proba ( Hor. Ep. XVII, 41 )En algunos casos de verso yámbico y troqueico, la métrica puede ser de un solo pie, por ejemplo. en yámbico senar:
tu— | tu— | tu— | tu— | tu— | U-́ Fabúlla: númquid ílla, Páule, péierát? ( Mart. Ep. VI 12, 2 (enlace no disponible) )En dactylic y otros versos, el metro tiene un solo pie, consta de un pie; p.ej. cuatro metros dactílicos como parte de un tetrámetro cataléctico dactílico:
—́UU | —́UU | —́UU | -T néc tenerúm Lycidán mirabére ( Hor. Carm. I 4, 19 )diccionarios y enciclopedias |
|
---|---|
En catálogos bibliográficos |
de métrica y métrica silábica | Conceptos|
---|---|
acataléctico Anacrusa Ankeps Arsa Bimetro Hipercataléctica dipodios TIC cataléctica Cláusula Logaed Metro Mora Verso Pie Estrofa tesa Cesura |