Educación para la paz

La educación para la paz (la educación para la paz, o educación en el espíritu de la paz) es el proceso de adquisición de valores, conocimientos, habilidades y actitudes conductuales para vivir en armonía con uno mismo, con las personas y con el medio ambiente.

Hay muchos Declaraciones de Naciones Unidas sobre la importancia de publicar información sobre educación para la paz.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dedicó el Día Internacional de la Paz de 2013 a la educación para la paz, buscando cambiar el enfoque de las mentes y la financiación hacia la educación para la paz como un medio para lograr una cultura de paz [1] . Koichiro Matsuura , ex Director General de la UNESCO, escribió que la educación para la paz es "fundamental para la misión de la UNESCO y las Naciones Unidas". [2] Investigadores como Betty Reardon [3] y Douglas Roche [4] enfatizan cada vez más la esencia de la educación para la paz como un derecho humano. En la década de 1990 se armonizaron los conceptos de "educación para la paz" y "educación en derechos humanos". [5]

Definición

Ian Harris y John Synott describen la educación para la paz como una serie de "reuniones de aprendizaje" que despiertan en las personas: [6]

James Page sugiere que la educación para la paz debe considerarse “fomentando la adhesión al mundo como principios establecidos y fortaleciendo la confianza del individuo como un agente separado del mundo; informar a los estudiantes sobre las consecuencias de la guerra y la injusticia social; informar a los estudiantes sobre el valor de las estructuras sociales pacíficas y justas y trabajar para apoyar o desarrollar tales estructuras sociales, animando al estudiante a amar el mundo e imaginar un futuro pacífico, cuidando de cada estudiante y animando a los estudiantes a cuidar de los demás. [7]

A menudo se acepta una teoría o filosofía de la educación para la paz en lugar de formularla. En 1975, Johan Galtung sugirió que no existe una teoría de la educación para la paz, a pesar de que existe una necesidad obvia de tal teoría. [8] Se han hecho intentos para crear tal teoría. Joachim James Calleja ha sugerido que la base filosófica de la educación para la paz puede encontrarse en la noción de deber de Kant . [9] James Page ha sugerido que el fundamento de la educación para la paz se puede encontrar en la ética de la virtud, la ética de la sucesión, la ética política conservadora , la ética estética y la ética del cuidado. [10] Robert L. Holmes sostiene que ya existe una presunción moral contra la violencia entre las naciones civilizadas. Con base en esta supuesta prohibición, destaca varios valores filosóficos que son relevantes para la resolución no violenta de los conflictos entre los pueblos a nivel internacional, incluido el pacifismo . [11] [12]

Desde las primeras décadas del siglo XX, los programas de "educación para la paz" en todo el mundo han presentado una variedad de temas, que incluyen educación antinuclear , entendimiento internacional, responsabilidad ambiental, habilidades de comunicación, no violencia , técnicas de resolución de conflictos, democracia, conciencia de los derechos humanos. tolerancia a la diversidad, convivencia e igualdad de género . [13] [14] [15]

Formularios

Capacitación en resolución de conflictos

Los programas de educación para la paz que se centran en la resolución de conflictos generalmente se basan en los síntomas socioconductuales del conflicto y tienen como objetivo capacitar a las personas para resolver disputas interpersonales a través de técnicas de negociación y mediación. Enseñar el manejo de la ira, el trato justo y mejorar la comunicación a través de habilidades como escuchar a un oponente, tratar de ponerse en el lugar de la otra persona, identificar necesidades y separar hechos y emociones son los elementos principales de estos programas. Los participantes también aprenden a asumir la responsabilidad de sus acciones y a pensar juntos sobre la posibilidad de compromiso [16] [17] [18]

En general, este tipo de enfoques apuntan a “cambiar creencias, actitudes y comportamientos… de actitudes negativas a positivas hacia el conflicto como base para prevenir la violencia” (Van Slyck, Stern y Elbedour, 1999, énfasis agregado). [19] Existen varios estilos o enfoques en la enseñanza de la resolución de conflictos ( ADR , Verbal Aikido , NVC ) que pueden permitir al practicante percibir la situación de conflicto y orientarla hacia una resolución pacífica. Como dijo uno de los facilitadores que enseñan mediación: "El conflicto es muy natural y normal, pero no puedes pelear con todos toda tu vida; tienes que aprender a resolver los conflictos de diferentes maneras". [veinte]

Educación democrática

Los programas de educación para la paz basados ​​en la educación para la democracia se centran en los procesos de conflicto político y argumentan que a medida que se expande la participación democrática, disminuirá la probabilidad de que las sociedades resuelvan los conflictos a través de la violencia y la guerra. Al mismo tiempo, “las sociedades democráticas necesitan ciudadanos decididos y motivados que acepten la inevitabilidad del conflicto y la necesidad de tolerancia” (Departamento de Estado de EE. UU., The Culture of Democracy, énfasis agregado). Por lo tanto, los programas de este tipo intentan estimular una actitud positiva hacia el conflicto en la sociedad enseñando a los estudiantes a percibir el conflicto como una plataforma para la creatividad y el crecimiento.

Estos tipos de enfoques capacitan a los participantes en habilidades de pensamiento crítico , debate y formación de coaliciones y promueven los valores de la libertad de expresión, la individualidad, la tolerancia a la diversidad, el compromiso y la objeción de conciencia al servicio militar . , principalmente a través de procesos competitivos. Las actividades están estructuradas de tal manera que los estudiantes “asuman el papel de un ciudadano que elige, decide, toma posiciones, defiende su opinión y respeta la opinión de los demás”: es decir, encarna los principios en los que se basa la democracia pluripartidista. . Basado en la suposición de que la democracia reduce la probabilidad de violencia y guerra, se asume que estas son las mismas habilidades que se necesitan para crear una cultura de paz.

Educación en el espíritu de justicia

La educación en justicia es un proceso que promueve el estado de derecho (RoL) a través de actividades educativas en todos los niveles. La educación en justicia enseña a la próxima generación sobre la prevención del delito y cómo comprender y resolver mejor los problemas que socavan el estado de derecho. Esto promueve la paz y anima a los estudiantes a participar activamente en sus comunidades y actividades profesionales. [21]

Priorizar el estado de derecho y la cultura de la legitimidad no se trata solo de transmitir conocimientos, sino también de los valores y comportamientos que se crean y aplican a diario en el llamado “ currículum oculto” . El “Currículo Oculto” en el salón de clases y la escuela comunica normas, valores y creencias a los estudiantes en formas distintas al proceso formal de enseñanza y aprendizaje y asegura que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para participar en la sociedad como ciudadanos éticos. [21]

Educación en derechos humanos

Los programas de educación para la paz destinados a crear conciencia sobre los derechos humanos suelen centrarse en el nivel de políticas que la humanidad debe adoptar para acercarse a una comunidad global pacífica. El objetivo es dar a los participantes una visión de un mundo en el que todos los individuos de la humanidad puedan ejercer sus derechos y libertades individuales y estar legalmente protegidos de la violencia, la opresión y la humillación.

Este tipo de enfoque familiariza a los participantes con los convenios y declaraciones internacionales de las Naciones Unidas; enseñar a los alumnos a reconocer las violaciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ; fomentar la tolerancia, la solidaridad, la autonomía y la autoafirmación a nivel individual y colectivo. [22]

La educación en derechos humanos "enfrenta mejoras constantes, brechas significativas entre la teoría y la práctica, y frecuentes problemas con su validez". [23] Según el experto:

La educación en derechos humanos no funciona en comunidades con múltiples conflictos, excepto en comunidades que tienen un enfoque integrado. De hecho, dicha educación puede ser contraproducente y generar más conflictos si las personas toman conciencia de los derechos que no están utilizando. En este sentido, la educación en derechos humanos puede aumentar la probabilidad de conflicto. [24]

Para prevenir estas consecuencias, muchos programas ahora se combinan con la resolución de conflictos y la educación democrática, así como con la educación no violenta. [25]

Transformación de perspectiva

Algunos enfoques de la educación para la paz comienzan con una comprensión de la psicología, en particular las actitudes psicosociales del individuo. De hecho, mientras que las actitudes y comportamientos que promueven el conflicto son característicos de las primeras etapas del desarrollo humano, las actitudes y comportamientos que promueven la unificación aparecen en etapas posteriores del desarrollo saludable. H. Danesh [26] [27] [28] propone una "Teoría Integrativa del Mundo", en la que el mundo es entendido como una realidad psicosocial, política, moral y espiritual. La educación para la paz, dijo, debe tener como objetivo el sano desarrollo y la educación de la conciencia humana, ayudando a las personas a explorar y cambiar sus visiones del mundo. La cosmovisión se define como el lente subconsciente (adquirido a través de influencias culturales, familiares, históricas, religiosas y sociales) a través del cual las personas perciben cuatro preguntas clave: la naturaleza de la realidad, la naturaleza del hombre, el propósito de la existencia y los principios que gobiernan. correspondientes relaciones humanas. Habiendo estudiado una gran cantidad de materiales, Danesh argumenta que la mayoría de las personas y sociedades en el mundo se adhieren a visiones del mundo conflictivas, que se expresan en relaciones conflictivas intrapersonales, interpersonales, intergrupales e internacionales. Subdivide las cosmovisiones basadas en conflictos en dos categorías principales, que relaciona con las fases del desarrollo humano: la cosmovisión basada en la supervivencia y la cosmovisión basada en la identidad. Es a través de la adquisición de una cosmovisión más integrada y basada en la unidad que la capacidad humana para mitigar el conflicto, crear unidad en la diversidad y crear culturas de paz sostenibles, ya sea en el hogar, la escuela, el trabajo o en la comunidad internacional.

Educación crítica para la paz

Las formas modernas de educación para la paz están asociadas con nuevas investigaciones científicas y la aplicación de métodos utilizados en la educación para la paz a nivel internacional, en una variedad de comunidades y, al mismo tiempo, en individuos. La Educación Crítica para la Paz es un movimiento de liberación que busca vincular la educación a principios de justicia social que rompan la desigualdad a través de la pedagogía crítica . La educación crítica para la paz tiene como objetivo criticar que la educación para la paz se esté implementando de acuerdo con el concepto de "intervencionismo" del orden mundial occidental, centrándose en las prácticas locales en la educación para la paz. El Proyecto de Educación para la Paz Crítica incluye el concepto de educación como un espacio de transformación, donde los estudiantes y educadores se convierten en agentes de cambio que reconocen experiencias pasadas y presentes de desigualdad y sesgo, y donde las escuelas se convierten en espacios estratégicos para estimular el cambio emancipador. [29] [30] [31] [32] [33] [34] [35]

Educación pacífica de acuerdo con los principios del yoga

Cuando la educación crítica es emancipadora y busca fomentar la humanidad en la sociedad, enseñar el arte del yoga [36] se asocia con la transformación de la violencia personal (en oposición a la interpersonal, estructural o social/cultural). En la educación yóguica para la paz, se utilizan métodos para cambiar los aspectos físicos, mentales y espirituales del yo en la lucha contra la violencia que proviene del interior. La educación para la paz moderna (similar a otros tipos de educación) se refiere a formas específicas de violencia (y su transformación) y es similar a la educación en derechos humanos y resolución de conflictos en las escuelas. La Educación Crítica para la Paz y la Educación para la Paz Según los Principios del Yoga son currículos complementarios que buscan lograr una paz positiva y reducir la violencia en la sociedad.

Crítica

Toh Sui-Hin (1997) señala que cada uno de los diversos enfoques de la educación para la paz "inevitablemente tiene su propia dinámica y 'autonomía' en términos de teoría y práctica". Salomon describió cómo los problemas, objetivos y métodos de la educación para la paz difieren significativamente en áreas caracterizadas por conflictos irresolubles, tensión étnica o relativa calma. [37]

Según Clark-Habibee, “Lo que se necesita es una teoría general o compleja del mundo: una que pueda explicar de manera holística las dinámicas intrapersonales, interpersonales, intergrupales e internacionales del mundo, así como sus principios básicos y antecedentes. Un componente importante de esta teoría integrada también debería ser el reconocimiento de que una cultura de paz solo puede surgir de un proceso genuino de transformación, tanto individual como colectiva”. [38]

Véase también

Notas

  1. Cuenta regresiva del Día de la Paz 2013 . Consultado el 19 de junio de 2020. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2019.
  2. Matsuura, Koichiro. (2008) 'Prólogo'. En: JSPage Peace Education: Explorando los fundamentos éticos y filosóficos. Charlotte: publicación de la era de la información. p.xix.
  3. Reardon, Betty. (1997). 'Los Derechos Humanos como Educación para la Paz'. En: GJ Andrepoulos y RP Claude (eds.) Educación en derechos humanos para el siglo XXI. (255-261). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
  4. Roche, Douglas. (1993). El Derecho Humano a la Paz . Toronto: Novalis.
  5. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993) Declaración y Programa de Acción de Viena (Conferencia Mundial de Derechos Humanos). Nueva York: Naciones Unidas. (A/CONF. 157/23 del 25 de junio de 1993). Parte 2, Párrafos 78-82.
  6. Harris, Ian y Synott, John. (2002) 'Educación para la Paz para un Nuevo Siglo' Social Alternatives 21(1):3-6
  7. Page, James S. (2008) Educación para la paz: exploración de los fundamentos éticos y filosóficos . Charlotte: publicación de la era de la información. pags. 189. ISBN 978-1-59311-889-1 . Detalles del capítulo Archivado el 4 de noviembre de 2018 en Wayback Machine .
  8. Galtung, Johan (1975) Ensayos sobre investigación para la paz, Volumen 1 . Copenhague: Eljers. páginas. 334-339.
  9. Calleja, Joachim James (1991) 'Una epistemología kantiana de la educación y la paz: un examen de conceptos y valores'. Tesis doctoral inédita. Universidad de Bradford.
  10. Page, James S. (2008) Educación para la paz: exploración de los fundamentos éticos y filosóficos . Charlotte: publicación de la era de la información. ISBN 978-1-59311-889-1 . Detalles del capítulo Archivado el 4 de noviembre de 2018 en Wayback Machine .
  11. Pacifismo: una filosofía de la no violencia Robert L. Holmes. Resumen del libro en books.google.com . Consultado el 19 de junio de 2020. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2020.
  12. La ética de la no violencia: ensayo de Robert L. Holmes . Consultado el 19 de junio de 2020. Archivado desde el original el 17 de abril de 2019.
  13. Véase Groff, L. y Smoker, P. (1996). Crear culturas de paz globales-locales. Revista de Estudios de Paz y Conflicto, 3, (junio)
  14. Harris, IM (1999). Tipos de educación para la paz. En A. Raviv, L. Oppenheimer y D. Bar-Tal (Eds.), Cómo entienden los niños la guerra y la paz (págs. 299-317). San Francisco: Jossey-Bass Publishers
  15. Johnson, ML (1998). Tendencias en la educación para la paz. Resumen de ERIC. ED417123; Dulce Hin Toh. 1997. Educación para la Paz: Hacia un Milenio de Bienestar. Documento para el documento de trabajo de la Conferencia Internacional sobre Cultura de Paz y Gobernanza (Maputo, Mozambique, 1 a 4 de septiembre de 1997)
  16. Deutsch, M. (1993). Educación para un mundo en paz. Psicólogo estadounidense, 48, 510-517
  17. Hakvoort, I. y Oppenheimer, L. (1993). Concepciones de niños y adolescentes sobre la paz, la guerra y las estrategias para lograr la paz: un estudio de caso holandés. Revista de Investigación para la Paz, 30, 65-77
  18. Harris, IM (1999). Tipos de educación para la paz. En A. Raviv, L. Oppenheimer y D. Bar-Tal (Eds.), Cómo entienden los niños la guerra y la paz (págs. 299-317). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  19. Van Slyck, MR, Stern, M. y Elbedour, S. (1999). Creencias de los adolescentes sobre su conducta conflictiva. En A. Raviv, L. Oppenheimer y D. Bar-Tal (Eds.), Cómo entienden los niños la guerra y la paz (págs. 208-230). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  20. Jeffries, R. Examinando las barreras para una reforma efectiva de la educación para la paz. Educación Contemporánea, 71, 19-22.
  21. ↑ 1 2 Fortalecimiento del estado de derecho a través de la educación: una guía para los encargados de formular políticas (2019). Consultado el 19 de junio de 2020. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2020.
  22. Brabeck, K. (2001). Justificación e implementación de la educación para la paz. Paz y Conflicto: Revista de Psicología de la Paz, 7, 85-87.
  23. Swee-Hin Toh. 1997. Educación para la Paz: Hacia un Milenio de Bienestar. Documento para el documento de trabajo de la Conferencia Internacional sobre Cultura de Paz y Gobernanza (Maputo, Mozambique, 1 a 4 de septiembre de 1997)
  24. Parlevliet, M. (s.f.). Citado en Pitts, D. (2002). Educación en derechos humanos en diversas naciones en vías de desarrollo: un ejemplo: Sudáfrica. Temas de la Democracia, 7 (marzo). Obtenido el 12 de enero de 2003 de http://usinfo.state.gov/journals/itdhr/0302/ijde/pitts1.htm Archivado el 12 de noviembre de 2008.
  25. Kevin Kester. 2008. Desarrollo de programas de educación para la paz: más allá del etnocentrismo y la violencia. Impresiones de paz, 1(1), 37-64.
  26. Danés, HB (2006). Hacia una teoría integradora de la educación para la paz. Revista de Educación para la Paz, 3(1), 55-78.
  27. Danés, HB (2008a). Creando una cultura de sanación en escuelas y comunidades: un enfoque integrador para la prevención y mejora de las condiciones inducidas por la violencia, Journal of Community Psychology.
  28. Danesh, HB y Clarke-Habibi, S. (2007). Manual curricular de educación para la paz: una guía conceptual y práctica. EFP Prensa Internacional.
  29. Salomón, G. (2004). "Comentario: ¿qué es la educación para la paz?" Revista de Educación para la Paz, 1:1, 123-127.
  30. Mac Ginty, R. y Richmond, O. (2007). "Mito o realidad: puntos de vista opuestos sobre la paz liberal y la reconstrucción de la posguerra", Global Society 21: 491-497
  31. Golding, D. (2017). "Cosmopolitismo fronterizo en la educación crítica para la paz", Journal of Peace Education 14 (2): 155-175
  32. Bajaj, M. (2008). Enciclopedia de Educación para la Paz. Charlotte: publicación de la era de la información
  33. Bajaj, M. (2015). 'Pedagogías de la Resistencia' y praxis crítica de la educación para la paz. Revista de Educación para la Paz 12(2): 154-166.
  34. Bajaj, M. & Hantzopoulos, M. (Eds) (2016). Introducción: teoría, investigación y praxis de la educación para la paz en la educación para la paz: perspectivas internacionales. Nueva York: Bloomsbury (1-16).
  35. Trifonas, P. P. & Wright, B. (2013). “Introducción” en Educación Crítica para la Paz: Diálogos Difíciles. Nueva York: Springer, xiii-xx.
  36. Standish, K. y Joyce, J (2017). (Próximamente) Educación yóguica para la paz: teoría y práctica. Jefferson: McFarland and Company.
  37. Salomón, G. (2002). "La naturaleza de la educación para la paz: no todos los programas son iguales" en G. Salomon y B. Nevo (eds.) Educación para la paz: el concepto, los principios y las prácticas en el mundo. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum. Citado en Nelson, Linden L. (2000). “Educación para la paz desde una perspectiva psicológica: contribuciones del grupo de trabajo sobre paz y educación de la división de la Asociación Estadounidense de Psicología. 48".
  38. Clarke-Habibi, Sara. (2005) "Transformando las visiones del mundo: el caso de la educación para la paz en Bosnia y Herzegovina". Revista de Educación Transformativa, vol. 3 nº 1, págs. 33-56.

Enlaces