Pensamiento crítico
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 9 de mayo de 2022; las comprobaciones requieren
4 ediciones .
El pensamiento crítico es un sistema de juicio que se utiliza para analizar las cosas desde un punto de vista crítico y los eventos con la formulación de conclusiones razonables y le permite hacer evaluaciones e interpretaciones razonables y también aplicar correctamente los resultados a situaciones y problemas [1] . En un sentido general, el pensamiento crítico significa pensar a un nivel más alto que el pensamiento subcrítico.
El pensamiento crítico es la capacidad de una persona para cuestionar la información que recibe, incluidas sus propias creencias.
Existe la opinión de que la transición a un nivel crítico de pensamiento en una comunidad particular es un requisito previo necesario para el comienzo del desarrollo de la civilización de esta comunidad [2] .
Definición
En un sentido estricto, el pensamiento crítico significa "la evaluación correcta de las declaraciones". También caracterizado como "pensar sobre pensar" [3] . Una de las definiciones comunes es “pensamiento reflexivo razonable, dirigido a decidir en qué confiar y qué hacer” [4] . Una definición más detallada es “un proceso intelectualmente ordenado de analizar, conceptualizar, aplicar, sintetizar y/o evaluar de forma activa y hábil la información recibida o generada por la observación, la experiencia, la reflexión o la comunicación, como guía para la persuasión y la acción”. [5]
El término "pensamiento crítico" en sí mismo se origina en el filósofo J. Dewey , quien con mayor frecuencia usó el término como "pensamiento reflexivo": "una consideración activa, consistente y cuidadosa de cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que apoyarlo y las consecuencias a las que conduce" [6] .
Para aclarar aún más la cuestión de qué es el pensamiento crítico, Richard Paul (1995) propuso una división del pensamiento crítico en débil y fuerte. Él define el pensamiento crítico en un sentido amplio como el pensamiento de un pseudointelectual muy hábil pero motivado egoístamente que está preocupado por su propio bien y no piensa seriamente en las consecuencias éticas de sus acciones. El portador de tal pensamiento es a menudo altamente educado, pero usa su conocimiento para perseguir objetivos injustos y egoístas [7] . Por otro lado, el pensamiento crítico en un sentido fuerte es el pensamiento de una persona que penetra en la lógica de los problemas para estudiarlos objetivamente sin sesgos egocéntricos o sociocéntricos. En este sentido, el pensamiento crítico se dirige a superar sinceramente los obstáculos en el camino hacia la verdad. [7]
La psicóloga Diane F. Halpern considera el pensamiento crítico como el uso de métodos de cognición que son controlables, razonables y con un propósito, aumentando la probabilidad de obtener el resultado final deseado. Estos métodos se utilizan en la resolución de problemas, la formulación de inferencias, la evaluación probabilística y la toma de decisiones y requieren habilidades que sean válidas y efectivas para la situación particular y el tipo de problema que se está resolviendo [8] . Señala, además, que el pensamiento crítico se caracteriza por la construcción de inferencias lógicas, la creación de modelos lógicos consistentes entre sí y la adopción de decisiones informadas sobre si rechazar algún juicio, estar de acuerdo con él o posponer temporalmente su consideración. Todas estas definiciones implican actividad mental, que debe estar dirigida a resolver una tarea cognitiva específica. [ocho]
Composición
El conjunto de habilidades clave requeridas para el pensamiento crítico incluye la observación, la capacidad de interpretar , analizar , sacar conclusiones y evaluar. El pensamiento crítico aplica la lógica y también se basa en el metaconocimiento y criterios amplios de inteligencia, como la claridad, la plausibilidad, la precisión, la importancia, la profundidad, el alcance y la equidad. La imaginación creativa, las orientaciones valorativas y, en menor medida, la emotividad también son componentes del pensamiento crítico [8] :40 .
Uno de los investigadores modernos, R. Ennis , nombra las siguientes como las principales y más importantes disposiciones , es decir, actitudes, de un pensador crítico ideal:
- expresarse claramente;
- buscar razones;
- trate de estar bien informado;
- buscar alternativas;
- tiene una mente abierta;
- abstenerse de juzgar si hay fundamentos insuficientes, etc.
También hay dos componentes principales del pensamiento crítico:
- cualidades internas (buscar las razones de sus creencias, ser inquisitivo, estar dispuesto a desafiar la autoridad, demostrar autonomía intelectual);
- destrezas y habilidades (identificar argumentos, evaluar argumentos, evaluar creencias, sugerir alternativas, sacar conclusiones, la capacidad de reconocer sofismas y lidiar con distorsiones cognitivas ).
Existen enfoques para el estudio del pensamiento crítico, que también se pueden dividir en dos grupos:
- las que exploran intelectualmente actitudes doxásticas "correctas" e "incorrectas" ( epistemología y filosofía de la educación);
- las que exploran las habilidades intelectuales propias de una persona de pensamiento crítico (lógica, teoría de la argumentación, psicología).
Así, el pensamiento crítico es una línea de investigación interdisciplinaria que incluye partes de la filosofía , la lógica , la pedagogía y la psicología . El propio J. Dewey citaba a menudo a los filósofos clásicos, ya que es en la historia de la filosofía donde encontramos ejemplos de pensamiento crítico y tratados especiales dedicados a la mejora de nuestro pensamiento [9] . El hecho es que la filosofía no es más que un cambio de "programas de investigación" [10] . No tiene sentido hacer la pregunta "¿qué es pensar?" fuera del contexto de varios programas de investigación que fueron propuestos en diferentes momentos por varios pensadores.
Definiciones
Tradicionalmente, el pensamiento crítico se ha definido de varias maneras:
- “El proceso de comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar información de manera activa y hábil para llegar a una respuesta o conclusión” [11]
- "Pensamiento disciplinado, claro, racional, imparcial y respaldado por evidencia" [11]
- “El juicio intencional es una autorregulación que conduce a la interpretación, análisis, evaluación e inferencia, y a una explicación de las consideraciones probatorias, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las que se basa ese juicio” [12]
- "Incluye un compromiso de usar la razón en la formulación de nuestras creencias" [13]
- Habilidades y propensión a actuar con escepticismo reflexivo (McPeck, 1981) [14]
- Piense en su pensamiento de una manera que organice y aclare, mejore la eficiencia y reconozca errores y sesgos en su propio pensamiento. El pensamiento crítico no es un pensamiento "duro" y no está dirigido a resolver problemas (aparte de "mejorar" el propio pensamiento). El pensamiento crítico se dirige hacia adentro para maximizar la racionalidad del pensador. El pensamiento crítico no se usa para resolver problemas, el pensamiento crítico se usa para mejorar el proceso de pensamiento. [quince]
- "Evaluación basada en una evaluación analítica exhaustiva" [16]
- “El pensamiento crítico es un tipo de pensamiento que requiere que las personas sean reflexivas y estén atentas a la toma de decisiones que dan forma a sus creencias y acciones. El pensamiento crítico permite a las personas sacar conclusiones con más lógica, procesar información compleja y mirar desde diferentes ángulos un problema para que puedan sacar conclusiones más firmes .
- El pensamiento crítico tiene siete características esenciales: curiosidad y curiosidad, apertura a diferentes lados, capacidad de pensar sistemáticamente, enfoque analítico, perseverancia en la verdad, confianza en el propio pensamiento crítico y, finalmente, madurez. [Dieciocho]
- Aunque el pensamiento crítico se puede definir de muchas maneras, existe un acuerdo general sobre su componente clave, el deseo de lograr un resultado satisfactorio, y esto debe lograrse a través del pensamiento racional y el trabajo orientado a resultados. Halpern cree que el pensamiento crítico implica principalmente habilidades adquiridas, como la resolución de problemas, el cálculo y la aplicación exitosa de probabilidades. Esto también incluye la tendencia a participar en el proceso de pensamiento. Más recientemente, Stanovich ha sentido que es poco probable que las pruebas de coeficiente intelectual modernas midan la capacidad de pensamiento crítico. [19]
- “El pensamiento crítico es esencialmente un enfoque inquisitivo y estimulante del conocimiento y la sabiduría percibida. Incorpora ideas e información desde un punto de vista objetivo y luego cuestiona esa información a la luz de nuestros propios valores, actitudes y filosofías personales .
- Según Ennis, “el pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de comprender, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar de forma activa y hábil la información recopilada o generada a través de la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación, como una guía para la creencia y la acción. ” [21 ] . Esta definición dada por Ennis está en completo acuerdo con Harvey Siegel, [22] Peter Fasion, [23]
- Según la definición de Ennis, el pensamiento crítico requiere mucha atención y trabajo mental. Cuando se aplica un enfoque de pensamiento crítico al aprendizaje, ayuda al cerebro del alumno a funcionar mejor y a comprender los textos de manera diferente.
- Diferentes campos de estudio pueden requerir diferentes tipos de pensamiento crítico. El pensamiento crítico da más ángulos y perspectivas al mismo material.
Véase también
Notas
- ↑ "Pensamiento crítico: una declaración de consenso de expertos con fines de evaluación e instrucción educativas. Resumen ejecutivo" 19 de septiembre de 2011 en Wayback Machine // Dr. Peter A. Facione (Decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Santa Clara), traducido por E. N. Volkov
- ↑ Turchin V. F. Capítulo 8, sección 9 Copia de archivo fechada el 18 de enero de 2013 en Wayback Machine // "The Phenomenon of Science"
- ↑ Raiskums BW Un análisis del concepto de criticidad en la educación de adultos (2008)
- ↑ Evaluación de pensamiento crítico de Ennis RH / Fasko D. Pensamiento crítico y razonamiento: investigación, teoría y práctica actuales. Hampton Press, 2003. ISBN 978-1572734609
- ↑ Scriven M., Paul RW Defining Critical Thinking Archivado el 4 de septiembre de 2011 en Wayback Machine // 8th Annual International Conference on Critical Thinking and Education Reform, verano de 1987.— Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico
- ↑ Dewey J. Psicología y Pedagogía / Per. De inglés. NUEVO MÉJICO. Nikolskaya. - M. : Perfección, 1997. - 208 p. Archivado el 25 de diciembre de 2019 en Wayback Machine .
- ↑ 1 2 Paul R. Critical Thinking: Cómo preparar a los estudiantes para un mundo que cambia rápidamente.— 4.ª ed.— Fundación para el pensamiento crítico, 1995.— ISBN 0-944583-09-1 .
- ↑ 1 2 3 Halpern D. Psicología del pensamiento crítico - San Petersburgo: Peter, 2000 - 512c - Pág. 22 - ISBN 5-314-00122-5 , ISBN 0-8058-0295-9
- ↑ Dewey J. Democracia y Educación / Per. De inglés. Yu.I. Turchaninova. - M. : Pedagogía-Prensa, 2000. - 384 p. Archivado el 20 de diciembre de 2019 en Wayback Machine .
- ↑ Laktos I. Evidencia y refutación. Cómo demostrar teoremas / Per. De inglés. EN. Veselovsky. — M .: Nauka, 1967. — 152 p. Archivado el 27 de febrero de 2021 en Wayback Machine .
- ↑ 1 2 [http://dictionary.reference.com/browse/critical Critical - Define Critical en Dictionary.com] . diccionario.com . Consultado el 24 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 16 de julio de 2013. (indefinido)
- ↑ Facione, Peter A. Pensamiento crítico: qué es y por qué es importante, pág. 26. insightassessment.com (2011). Consultado el 23 de junio de 2021. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. (indefinido)
- ↑ Mulnix, JW "Pensamiento crítico sobre el pensamiento crítico". Filosofía y Teoría de la Educación . 44 (5): 471. DOI : 10.1111/j.1469-5812.2010.00673.x . S2CID 145168346 .
- ↑ Plantilla: Citar documento
- ↑ Carmichael, Kirby; Carta de Olivetti, Distrito Escolar Unión Laguna Salada, mayo de 1997
- ↑ [http://www.thefreedictionary.com/critical+analysis]. Archivado desde el original el 1 de abril de 2022. Consultado el 21 de abril de 2022.
- ↑ Reseñas y notas de libros: Enseñanza de habilidades de pensamiento: teoría y práctica. Joan Baron y Robert Sternberg. 1987. WH Freeman, & Co., Nueva York. 275 páginas. Índice. ISBN 0-7167-1791-3 . Tapa blanda". Boletín de Ciencia, Tecnología y Sociedad . 8 (1): 101. febrero 1988. DOI : 10.1177 / 0270467688008001113 . ISSN 0270-4676 . S2CID 220913799 .
- ↑ Facione, Peter A.; Facione, Noreen C. (marzo de 1993). “Perfilando propensiones para el pensamiento crítico”. Actualización de evaluación . 5 (2): 1-4. DOI : 10.1002/au.3650050202 . ISSN 1041-6099 .
- ↑ Halpern, Diane F., The Nature and Nurture of Critical Thinking , en Sternberg, Robert J; Roediger III & Halpern, Diane F, Critical Thinking in Psychology , Cambridge University Press, p. 1–14, ISBN 9780511804632 , DOI 10.1017/cbo9780511804632.002
- ↑ Plantilla: Libro de citas
- ↑ Ennis, Robert H. (2015), Critical Thinking , Palgrave's Handbook of Critical Thinking in Higher Education , Palgrave Macmillan, ISBN 9781137378057 , DOI 10.1057/9781137378057.0005
- ↑ Siegel, Harvey. Mente docente. — 2013-09-27. — ISBN 9781315001722 . - doi : 10.4324 / 9781315001722 .
- ↑ Kuhn, Deanna (enero de 2015). Pensando Juntos y Solos. Investigador Educativo . 44 (1): 46-53. DOI : 10.3102/0013189x15569530 . ISSN 0013-189X . S2CID 145335117 .
Literatura
en ruso
en otros idiomas
Enlaces
diccionarios y enciclopedias |
|
---|
En catálogos bibliográficos |
---|
|
|