Sonidos no acordes

Sonidos no acordes , tonos no acordes ( inglés  nonchord tones, nonharmonic tones , alemán  akkordfremde Töne , francés  notes étrangères ), en la doctrina de la armonía  , sonidos que no forman parte del acorde y dependen linealmente de sus tonos. Ornamento de sonidos que no son acordes , melódicamente "envuelven" un acorde sostenido o implícito.

Tipología de sonidos no acordes

En la doctrina clásica de la armonía (centrada en la tonalidad barroca y clásica-romántica del siglo XVII - principios del XX), los sonidos que no son acordes se distinguen en los tiempos métricos pesados ​​y ligeros. En ritmos pesados, se utiliza la retención (preparado, no preparado y abandonado). El caso de una retención preparada o no preparada, en la que el tono retardado no está ligado, sino que se introduce (en el caso de una apoyatura preparada, se repite) en un tiempo fuerte (por un tiempo separado), se denomina apoyatura [1 ] .

En latidos débiles asignar

Sonidos no acordes en acordes de tertz

A partir de la era barroca, especialmente en el marco de la tonalidad extendida de los románticos, los sonidos no acordes se utilizaron como acordes de reemplazo o notas laterales adicionales (tertz), dando a la armonía una “especia” disonante. De acuerdo con la estética (históricamente condicionada) de la armonía, el grado de disonancia de los acordes con tonos de reemplazo varió de leve (para compositores barrocos y románticos) a agudo (para compositores "tonalistas" del siglo XX). Algunas de estas armonías fueron utilizadas sistemáticamente por los compositores, se convirtieron en un signo de su estilo y recibieron nombres nominales. Por ejemplo, la sexta apoyatura en la composición del acorde de séptima dominante a menudo se denomina "acorde de Chopin", la cuarta elevada (en lugar del acorde de quinta) en la composición del acorde de séptima subdominante (en menor) a menudo se denomina " armonía de Rakhmaninov" (o "subdominante de Rakhmaninov"), etc. Yu. N Kholopov cree que tales fenómenos (la introducción de sonidos que no son acordes en la estructura terciaria) "abre el camino a la armonía lineal del siglo XX" [3] .

Reseña histórica

Los patrones melódicos con tonos auxiliares y de paso existían en la música mucho antes de que surgieran los acordes de tonalidad clásica , en la música monódica y heterofónica , en la armonía anticuada de la Edad Media y el Renacimiento de Europa Occidental. Desde la era barroca, los sonidos que no son acordes han servido como material para el "golpe" variacional de los acordes, una técnica técnica y compositiva conocida como figuración .

Dado que en ausencia de un acorde en relación con tales fenómenos es imposible hablar de tonos "no acordes", Kholopov en su doctrina universal de la armonía los llama "inestabilidades lineales". La descripción más antigua de los desequilibrios lineales está contenida en la armónica del llamado Anónimo Bellermann , escrita en los primeros siglos d.C. mi. [4] En la era del bajo general, los sonidos que no eran acordes se llamaban "tránsitos" [5] . El primer estudio extenso de sonidos que no son acordes (bajo el nombre de "tonos laterales") en ruso fue realizado por GL Catoire (1925). En Rusia, los tonos que no son acordes también se denominan "notas no armónicas" [6] .

Notas

  1. Del italiano. appogiare - apoyarse, sujetarse, sostenerse. Los representantes de la escuela de Leningrado (Yu. N. Tyulin y otros) no consideran que una apoyatura no preparada sea una detención porque la preparación de la disonancia como signo esencial de la detención está ausente en este caso.
  2. Del italiano. cambiare - cambiar, cambiar; Esto se refiere a la sustitución de un lanzamiento (esperado) por otro.
  3. Kholopov Yu. N. Armonía. Curso teórico. M., 2003, p.80.
  4. Najock D. Drei anonyme griechische Traktate über die Musik. Eine kommentierte Neuausgabe des Bellermannschen Anonymus. Gotinga: Göttinger Musikwissenschaftliche Arbeiten, 1972.
  5. Del lat. transire - pasar.
  6. Valor armónico de los tonos // Gran Enciclopedia Soviética . Volumen 14. M., 1929, columna 605.

Literatura