Polilla

Polilla
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:respiración traquealSuperclase:seis patasClase:InsectosSubclase:insectos aladosInfraclase:Nuevas alasTesoro:Insectos con metamorfosis completaSuperorden:anfiesmenópterosEquipo:lepidópterosSuborden:probóscideInfraescuadrón:mariposasTesoro:biporesSuperfamilia:como polillaFamilia:polillas realesSubfamilia:tineinsGénero:tineolaVista:Polilla
nombre científico internacional
Tineola bisselliella Hummel , 1823
Sinónimos
  • Tineola biselliella  Hummel [1]

La polilla de la ropa [1] [2] , o polilla de la habitación [3] ( del lat.  Tineola bisselliella ) es una especie de insectos lepidópteros de la familia de las polillas reales ( Tineidae ). Visión cosmopolita [4] . La polilla habita en las casas y es una plaga doméstica [5] , cuyas orugas estropean las telas al comérselas y roen la tapicería de seda de los muebles [4] . El daño a los productos es causado únicamente por las orugas, porque los adultos carecen de un tipo de aparato bucal roedor [6] . En la noche oscura, las polillas adultas vuelan hacia una fuente de luz artificial [4] .

Según algunos datos de la literatura, las orugas de la polilla de la habitación también se alimentan de sustancias de origen vegetal , a saber, granos de trigo , cebada , avena , maíz , harina y pan seco , etc. [1]

Distribución

La polilla doméstica está ampliamente distribuida en todo el mundo, aunque Howe y Freeman (1955) señalaron que esta especie no puede establecerse en la zona tropical. Publicaciones documentales de varios países, incluidos Australia [7] , Canadá [8] [9] , Egipto [10] , Europa [11] [12] [13] , Nueva Zelanda [14] , Rusia [1] , Sudeste asiático [ 15] , Tailandia [16] , EE . UU . [17] [18] y Zimbabue [19] . Pelham-Clinton (1985) cartografió el área de distribución de esta especie en las Islas Británicas , basándose principalmente en datos bibliográficos, y observó que la especie se había vuelto más rara que antes [20] .

Descripción

Imago

La longitud del cuerpo de las polillas adultas varía de 5 a 8 mm, la envergadura de las alas es de 9 a 16 mm. Las polillas adultas son de color beige con pelos dorados rojizos en la cabeza. El cuerpo está cubierto de cerdas doradas brillantes. Las alas son estrechas, con una franja de pelos largos a lo largo de los bordes de las alas, sin manchas [21] [20] .

huevo

La longitud del huevo es en promedio de 0,5 mm y 0,3 mm en el punto más ancho. Un huevo recién puesto es de color blanco perlado, casi cilíndrico, con un extremo más redondeado que el otro [20] .

Oruga

Las orugas recién nacidas son blancas, translúcidas y de aproximadamente 1 mm de largo. Las piezas bucales sirven para morder la comida y tejer seda. La longitud del cuerpo de una oruga completamente desarrollada es de ~12 mm [21] .

Crisálida

Una oruga completamente desarrollada deja de alimentarse y, por lo general, teje un capullo sedoso, rígido y en forma de huso en el que comenzará su transformación en una crisálida. El capullo es liso por dentro, por fuera puede estar cubierto de gránulos de heces y restos de comida. Las pupas miden de 4 a 7 mm de largo y de 0,8 a 1,2 mm de ancho [17] . El peso de las pupas varía de 3 a 10 mg [22] . Durante el desarrollo, la pupa cambia de color: la cabeza cambia de blanco cremoso a marrón amarillento, el pecho con ojos negros y el abdomen se vuelve gris [20] .

Revelado y reproducción

Los adultos son muy activos, capaces de penetrar espacios estrechos y volar distancias impresionantes. Las observaciones de las polillas han demostrado que pueden volar una distancia de hasta 800 metros sin detenerse [23] . Las hembras preñadas no vuelan bien. Casi todas las polillas que vuelan alrededor de las viviendas humanas son machos, ya que las hembras viajan corriendo, saltando o tratando de esconderse en los pliegues de la ropa [4] .

La hembra pone sus huevos, uno o más, en los pliegues de la ropa, que se guarda en un lugar húmedo. La puesta de huevos dura de 2 a 3 semanas. Las hembras preñadas ponen en promedio de 40 a 100 huevos, el máximo registrado de huevos puestos por una hembra es 221. La duración del desarrollo de los huevos depende de la temperatura ambiente: a una temperatura de +13 °C, los huevos se desarrollan durante 37 días, a +33 °C - siete días [23 ] .

Durante toda la etapa, la oruga muda de 5 a 45 veces, y la duración del desarrollo varía de 35 días a 2,5 años [23] .

La oruga teje un capullo de seda en el que pupará. La pupa se desarrolla en 8 días en clima cálido y en clima frío, hasta 3-4 semanas [23] .

Ecología

Algunos autores [11] [24] han sugerido que las orugas de la polilla de habitación pueden sufrir diapausa en determinadas circunstancias desfavorables, aunque esto nunca se ha confirmado en condiciones de laboratorio [20] .

En su entorno natural, las orugas se alimentan de polen, piel, lana, insectos muertos y partículas de tejidos animales secos en las madrigueras de los animales. La oruga teje túneles y "mantas" de su seda, debajo de las cuales se alimenta, o dentro de tubos de seda tejida - capullos [23] .

Enemigos naturales

De los himenópteros , dos especies de icneumónidos del género Hemiteles ( Hemiteles cinctus y Hemiteles bipunctator ) y dos especies de bracónidos , Apanteles carpatus y Meteorus caspitator, son parasitoides de las orugas de la polilla. Dos especies de Eulophidae del género Tetrastichus ( Tetrastichus carpatus y Tetrastichus tineinorus ) son parásitos de las orugas de la polilla [1] . Varias especies del género Trichogramma se propagan en biolaboratorios para combatir las plagas de lepidópteros. Por ejemplo, algunas empresas venden Trichogramma evanescens , la avispa comedora de huevos cuyas larvas parasitan los huevos de polilla [25] .

Uno de los depredadores más serios e importantes de las orugas son las larvas depredadoras de Diptera scenopinus fenestralis ( Scenopinidae ) [1] .

Se han observado dos especies de ácaros parásitos en las orugas de la polilla : Typhlodromus tineivorus ( Phytoseiidae ) y Pyemotes ventricosus ( Pyemotidae ) [1] .

Polilla y hombre

Esta especie de lepidóptera es una plaga grave en los hogares humanos . Se alimentan de ropa , alfombras , tapetes y tapicería, así como de pieles , lana , plumas y artículos diversos como cerdas de animales que se utilizan para fabricar cepillos de dientes y fibra de piano [4] [26] .

Debido a que las larvas de la polilla de la ropa se alimentan de cadáveres en las últimas etapas de descomposición, son de interés para los entomólogos forenses [27] .

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 7 A. K. Zagulyaev. 3 // Fauna de la URSS. Insectos: Lepidópteros. Polillas verdaderas (Tineidae), subfamilia Tineinae / capítulos. edición Director del Instituto Zoológico de la Academia de Ciencias de la URSS acad. E. N. Pavlovsky . - 3. - Moscú-Leningrado: Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1960. - T. IV. - S. 146-169. — 266 págs. - (Nueva Serie, N° 78). - 2000 copias.
  2. Clave para los insectos del Lejano Oriente ruso. T. V. Tricópteros y lepidópteros Parte 1 / ed. edición P. A. Lera . - Vladivostok: Dalnauka, 1997. - S. 362. - 540 p. - 500 copias.  — ISBN 5-7442-0986-7 .
  3. Striganova B. R. , Zakharov A. A. Diccionario de nombres de animales en cinco idiomas: Insectos (latín-ruso-inglés-alemán-francés) / Ed. Dr. Biol. ciencias, prof. B. R. Striganova . - M. : RUSSO, 2000. - S. 195. - 1060 ejemplares.  — ISBN 5-88721-162-8 .
  4. 1 2 3 4 5 Stuart M Bennett. Información sobre la polilla de la habitación  (inglés) . thepiedpiper.co.uk (2000). Consultado el 15 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 31 de julio de 2012.
  5. Ian Kimber. Polilla común de la ropa Tineola bisselliella  . UKmoths.org.uk (2011). Consultado el 15 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 31 de julio de 2012.
  6. Información sobre la polilla de la habitación en MuseumPests.net Archivado el 24 de mayo de 2010 en Wayback Machine (2010)
  7. G. S. Robinson y E. S. Nielsen. Tineid Genera de Australia. Monografías sobre lepidópteros australianos. - Melbourne, Australia: SIRO Publications, 1993. - 344 p. - (2).
  8. L. G. Monteith. Ontario (distrito de Quinte). varias plagas. Revisión de plagas de insectos de la agricultura canadiense  . - 1973. - vol. 51 . - P. 25-29 .
  9. R. N. Sinha y F. L. Watters. Plagas de insectos de molinos harineros, elevadores de granos y molinos de alimentos y su control - Canadá: Research Branch Agriculture, 1985. - 290 p.
  10. S. K. El-Sawaf, A. R. Donia y W. A. ​​​​Abdel Rahim. El efecto de diferentes combinaciones de temperatura y humedad en el comportamiento de oviposición de las polillas de la ropa Tineola bisselliella (Lepidoptera: Tineidae). (Inglés) . - Revista de investigación agrícola de Alejandría, 1967. - vol. 15 _ — págs. 307–331 .
  11. 12 HE Hinton . Las larvas de las especies de Tineidae de importancia económica. (Inglés) . - Boletín de Investigaciones Entomológicas, 1956. - Vol. 47 . pág. 251–346 .
  12. G. Petersen. Beitrage zur insecten-fauna de DDR: Lepidoptera-Tineidae. (Alemán) . - Beitrage zur Entomogie, 1969. - Bd. 19 _ — S. 311–388 .
  13. C. H. Lindroth, H. Anderson, H. Bodvarsson y S. H. Richter. Surtsey, Islandia. El desarrollo de una nueva fauna, 1963-1970. Invertebrados terrestres.. - Entomologica Scandinavia, 1973. - 280 p. - (5).
  14. PD Cox. Una encuesta de productos almacenados de lepidópteros en Nueva Zelanda. (Inglés) . — Revista de Agricultura Experimental de Nueva Zelanda. — vol. 14 _ — pág. 71–76 .
  15. N. Kawamoto. Almacenamiento de granos de arroz y control de plagas, con especial referencia a Sri Lanka e India. En: Kawamoto, N. (Ed.), Rice in Asia, Tokio, Japón: University of Tokyo Press, 1975, págs. 523–536 .
  16. C. Aranyanak. Biodeterioro de materiales culturales en Tailandia.. - Yokohama, Japón: En: Toishi, K., Arai, H., Kenjo, T., Yamano, K. (Eds.), Actas de la Segunda Conferencia Internacional sobre Biodeterioro de Bienes Culturales , 1993. - S. 23–33 .
  17. 12 G. H. Griswold . Estudios sobre la biología de la polilla de la ropa (Tineola bisselliella). (Inglés) . - Memorias de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Cornell, 1944. - No. 262 . pág. 1–59 .
  18. W.Ebeling. Entomología Urbana . - EE.UU.: Universidad de California, División de Ciencias Agrícolas, 1975. - 695 p. Copia archivada (enlace no disponible) . Consultado el 21 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2011. 
  19. L. A. Gozmany y L. Vari. Los Tineidae de la región etíope. - Pretoria, Sudáfrica: Memorias del Museo Transvaal, 1973. - V. 18. - 283 p.
  20. 1 2 3 4 5 P. D. Cox y D. B. Pinniger. Biología, comportamiento y control ambientalmente sostenible de Tineola bisselliella (Hummel) (Lepidoptera: Tineidae)  (Inglés) . - "Elsevier" - Revista de Investigación de Productos Almacenados., 2007. - Vol. 43 . — pág. 2–32 . — ISSN 0022-474X .  (enlace no disponible) doi : 10.1016/j.jspr.2005.08.004
  21. 1 2 Información sobre polillas domésticas en insects.ippc.orst.edu (enlace no disponible) . Consultado el 21 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 23 de junio de 2010. 
  22. E. Tickchack. Untersuchungen uber das Wachstum, den Nahrungsverbrauch und die Eierzeugung. II Tineola bisselliella Gleichzetig ein Beitrag zur Klarung der Insektenhautung. (Alemán) . - Zeitschrift fur wissenschaftliche Zoologie, 1926. - Nr. 128 . - S. 509-569 .
  23. 1 2 3 4 5 William H. Robinson. Manual de insectos y arácnidos urbanos . - Cambridge, Nueva York: Cambridge University Press, 2005. - S. 342. - 472 p. - ISBN 0-521-81253-4 .
  24. EC Pelham-Clinton. Tineidae. En: Heath, J., Emmet, AM (Eds.), The Moths and Butterflies of Great Britain and Ireland 2.  (Inglés) . - Colchester, Reino Unido: Harley Books, 1985. - P. 152–207 .
  25. Carlos De Linán. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales  . - 2010. - P. 146–147 .
  26. Información  (inglés)  (enlace inaccesible) . www.museowales.ac.uk (2007). Consultado el 21 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 31 de julio de 2012.
  27. Stephen J. Morewitz, Caroline Sturdy Colls. Manual de personas desaparecidas  (inglés) . — Springer, 2016. — Pág. 310 . — ISBN 978-3-319-40197-3 .