síndrome de Lyell | |
---|---|
síndrome de Lyell | |
CIE-11 | EB13.1 |
CIE-10 | L 51,2 |
MKB-10-KM | L51.2 |
CIE-9 | 695.15 |
MKB-9-KM | 695.15 [1] |
OMIM | 608579 |
EnfermedadesDB | 4450 |
Medicina electrónica | emergencia/ 599med /2291derm/405 |
Malla | D004816 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El síndrome de Lyell ( necrólisis epidérmica tóxica , síndrome de la piel escaldada ) [2] es la variante más grave de la dermatitis ampollosa alérgica . Nombrado en honor al dermatólogo escocés Alan Lyell (1917-2007), quien describió por primera vez la afección en 1956.
Muy a menudo, el síndrome de Lyell es una reacción a los medicamentos ( antibióticos , sulfonamidas , AINE ).
Básicamente, el síndrome de Lyell se desarrolla en personas con un historial alérgico cargado, con mayor frecuencia en el contexto de una infección viral respiratoria aguda (ARVI) , para la cual los pacientes tomaron AINE, antipiréticos, antibióticos, vitaminas, suplementos nutricionales, es decir, en el contexto de polifarmacoterapia ( polifarmacia) [3] .
El estado del paciente empeora progresivamente, se expresan síntomas de intoxicación , la temperatura aumenta. Aparece una erupción cutánea del tipo del sarampión o la escarlatina con elementos dolorosos únicos. Unas horas más tarde, aparecen grandes ampollas planas con contenido seroso o seroso-hemorrágico en el sitio de la erupción y en la piel previamente intacta. Se abren rápidamente con la aparición de extensas erosiones de color rojo brillante. Un síntoma positivo de Nikolsky es característico : con un ligero roce de la piel sana, se produce una descamación de la epidermis y se expone la superficie que llora. Puede ir acompañado de lesiones tóxico-alérgicas del corazón, hígado, órganos abdominales, riñones. En ausencia de una atención de emergencia oportuna, la probabilidad de muerte es alta.
El diagnóstico diferencial del síndrome de Lyell debe realizarse con pénfigo , síndrome de Stevens-Johnson .
Es necesario detener inmediatamente la ingesta del alérgeno. Luego se administran prednisolona , soluciones de desintoxicación.
Con hipertermia , la introducción de medicamentos antipiréticos está contraindicada, esto puede conducir a una alergia adicional.
Se requiere hospitalización inmediata.
Con la necrólisis epidérmica tóxica, es necesaria la hospitalización urgente del paciente, preferiblemente en un departamento especializado en reanimación de quemados, en su defecto, en una unidad de cuidados intensivos generales. Antes de esto, el médico de la clínica o ambulancia debe cancelar el medicamento que causó la enfermedad y tratar de eliminarlo del cuerpo (lavado gástrico, enema de limpieza, beber mucha agua). Es necesario introducir antihistamínicos por vía parenteral ( suprastin , pipolfen , difenhidramina ) y agentes hiposensibilizantes (calcio, tiosulfato de sodio, sulfato de magnesio). En el hospital , se prescriben corticosteroides (en grandes dosis), se lleva a cabo la hemosorción . En algunos casos, los antibióticos están indicados. Exteriormente, se usan ungüentos epitelizantes ( solcoserilo ), corticosteroides y antibacterianos (para prevenir infecciones). En caso de recuperación clínica después del alta hospitalaria, el paciente debe continuar tomando corticosteroides en pequeñas dosis, su cancelación gradual la realiza el médico del policlínico. La tarjeta de consulta externa del paciente debe contener una nota sobre el medicamento que causó la enfermedad.
El pronóstico depende en gran medida del grado de daño, la presencia de complicaciones infecciosas, la oportunidad y el volumen de atención médica brindada. La tasa de mortalidad promedio es del 25-30%, en casos severos puede alcanzar el 65-70%.